Blogia
ESPIRITUALIDAD Y COMUNICACIÓN

Literatura

INTEGRACIÓN FRONTERIZA PERÚ - BOLIVIA - CHILE

PRIMER TALLER INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Tacna en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de la Ventanilla Única de Promocción del Empleo, llevó a cabo el PRIMER TALLER INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA MEDIANAS, PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS EN LA REGIÓN TACNA, ayer MIÉRCOLES 19 de NOVIEMBRE en el Salón Dorado del Casino Militar, sito en Calle Inclán S/N – Cercado Tacna, en el horario de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. En este PRIMER ENCUENTRO, se capacitó a medianas, pequeñas y microempresas sobre la importancia de gestionar la organización con responsabilidad social empresarial, para incrementar su competitividad; difundiendo el rol promotor desde el Estado, compartiendo experiencias exitosas de los países de Chile y Bolivia, y brindando herramientas para implementarlo en las pequeñas y microempresas. COMPLETAMENTE GRATIS.

http://www.drtpetacna.gob.pe/prg_prin/index.php

http://www.mintra.gob.pe/PERU_RESPONSABLE/

El día miércoles 19 de noviembre de 2014, invitado por la La Directora Regional del Trabajo y Promoción del Empleo de Tacna, Eliana Vásquez Ordóñez, el Cónsul General de Chile en Tacna, Patricio Latapiat Hormazábal, participa en la Ceremonia de Inauguración y desarrollo del Primer Taller Internacional sobre Responsabilidad Social Empresarial para Medianas, Pequeñas y Micro Empresas en la Región Tacna.

Consulado General de Chile en Tacna

https://www.facebook.com/consuladogeneraldechileentacna

Consulado de Bolivia Tacna - Perú

https://www.facebook.com/ConsuladoDeBoliviaTacnaPeru

+++++++++++++++++++++++

ESTE 23 DE NOVIEMBRE COMIENZA TEA PARTY 3 EL FESTIVAL LATINOAMERICANO DE POESÍA MÁS IMPORTANTE DE LA FRONTERA NORTE DE CHILE Y SUR DEL PERÚ

Del 23 al 26 de noviembre del presente año, se reunirán más de 15 poetas invitados y una docena de destacados autores locales de Tacna y Arica para dar cuenta de la poesía y edición que se está realizando en Latinoamérica y este región fronteriza del continente. Tea Party es un Festival de poesía Latinoamericana que tiene lugar en la frontera tripartita de Chile, Perú y Bolivia, específicamente las actividades literarias del evento, que consisten en lecturas de autores consagrados y emergentes, intervenciones en colegios, talleres en centros de educación superior y actos públicos destinados a la comunidad lectora, se llevan a cabo en las ciudades hermanas de Arica y Tacna. 

El evento inicio el año 2012 en el marco del Premio Nacional Roberto Bolaño, congregando a más de 20 poetas de Chile, Perú y Bolivia en una jornada intensa de siete días de actividades literarias. Del encuentro surge además un libro homónimo que hace tributo a la famosa escena de Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll, la fiesta de té. La segunda versión, realizada el año 2013, contó con el apoyo de Red Cultura y congregó además de los invitados al Tea Party, a un grupo de destacados editores y escritores como Gladys González, Felipe Moncada, Ileana Elordi, Claudio Castañeda, Jaime Pinos y Alexis Figueroa sumando al evento poético clínicas y talleres destinados a especialistas del área y pequeños emprendimientos editoriales de la región. La actividad duró dos meses en total y se sumó al Taller de edición de Cinosargo que entregó charlas sobre derecho de autor, distrubición y asociatividad para la industria del libro. Los resultados del evento en términos de impacto y prensa se pueden constatar en la web www.teaparty.cl 

Este año, celebraremos la tercera jornada de Tea Party, sumando con las dos versiones previas a más de 60 escritores y editores que han pasado por la frontera norte de Chile y Sur del Perú. Lo significativo de esta nueva versión es que se suman al evento, autores de CentroAmérica y México al listado de autores antologados e invitados a la ciudad.  Las dos versiones previas contaron con escritores del tripartito además de creadores argentinos y ecuatorianos, el poder sumar en esta versión a más países como Panama, El Salvador y México, creemos se da cuenta del alcance de las editoriales Cinosargo y La Liga de la Justicia a nivel latinoamericano y el valor del trabajo de sus directores Daniel Rojas Pachas, Mauro Gatica y Tito Manfred, gestores de la apuesta literaria.

Tea Party 3 se llevará a cabo del 23 al 26 de noviembre 2014 de forma autogestionada por las editoriales Chilenas Cinosargo, La Liga ediciones y la Asociación de Editores de frontera (www.editoresdefrontera.cl), junto con el apoyo de entidades literarias de Tacna como el Colectivo Kaput y la editorial Korekhenke.  En la ciudad de Tacna las actividades se concentrarán el día 25, con lecturas y charlas en el auditorio LEGE de la Universidad Jorge Basadre, lecturas públicas y el lanzamiento del tercer libro de Tea Party en el Café Cultural Zeit contando con la lectura de los autores antologados que visitarán nuestras ciudades. Destacamos de esta versión, la presencia de los escritores de Bolivia: Rocio Agreda, Juan Pablo Salinas, Iris Kiya y el reconocido autor Juan Cristobal Maclean que traera novedades de su más reciente libro editado por la destacada editorial Plural. De Perú nos visitan los escritores Katherine Medina, Augusto Carrasco, Willni Dávalos,  Maru Delgado y Jorge Castillo uno de los editores de la Revista Literatura Mutantres que además presentará su obra en el marco del encuentro. De Ecuador, contaremos con la visita de dos destacados autores, Andrés Villalba y Víctor Vimos, que se suman a la vista de Fernando Escobar Paez el 2012. Desde Argentina recibimos a la autora María Eugenia López y de México a la escritora Diana Garza Islas. Finalmente de Chile recibimos desde el norte a Víctor Munita, Marcelo Ramos y Juan Malebrán y también a los autores del centro sur, Rene Silva Catalán, Mario Verdugo, JC Urtaza y Guido Arroyo.

Más información en www.teaparty.cl 

www.laligaediciones.comwww.cinosargo.com

Asimismo, toda comunicación e información extra sobre el evento pueden realizarla al correo carrollera@hotmail.com

Graciela R. Delgado Gómez
Director

GRAHU & ASOCIADOS E.I.R.L.

CLARO       0051- 986683023

MOVISTAR 0051 - 952666818

RPM          *903467

+++++++++++++++++++++

Blog Espiritualidad y Comunicación 

Centro Cultural “Sergio Zegarra Macedo”

Director: Prof. PPC Juan Zegarra Macedo

Administrador: Sr. Santo Zegarra Lévano

Tesorero: Dr. Ángel Zegarra Macedo

Compartimos gratuitamente libros, enciclopedias CDRom, películas y conciertos DVD,  revistas nacionales e internacionales  – Talleres periodísticos – Bibliotecas Virtuales.

Atención de lunes a viernes, de 8am a 5 pm

Agrupamiento "28 de Agosto" Block F-102 (200 Casas).

http://espiritualidadycomunicacion.blogia.com/ 

https://www.facebook.com/jzegarramacedotacna

jzegarramacedo@yahoo.com    

juanzegarramacedo.2019@gmail.com

+++++++++++++++++++++

RECORDARON LA LUCHA Y LA POESÍA DEL SALVADOREÑO ROQUE DALTON EN BUENOS AIRES En la misma actividad también fue evocado el poeta, periodista y documentalista argentino Alejandro Haddad

RECORDARON LA LUCHA Y LA POESÍA DEL SALVADOREÑO ROQUE DALTON EN BUENOS AIRES
En la misma actividad también fue evocado el poeta, periodista y documentalista argentino Alejandro Haddad

Roque Dalton y Alejandro Haddad evocados en Buenos Aires.

Con la proyección del excelente documental  “Fusilemos la noche”,  realizado por Tina Leisch, que historia la riquísima vida del poeta y guerrillero salvadoreño Roque Dalton, comenzó el viernes pasado una nueva convocatoria de Cátedras Bolivarianas en la Taberna Internacionalista Vasca. Organizado por Resumen Latinoamericano, el evento reunió al escritor y filósofo Néstor Kohan, a la actriz salvadoreña Isabel Quinteros, y a los jóvenes poetas argentinos Juan Manuel Piñeyro y Marliese Muro Cash, quienes abordaron a Dalton desde sus distintas facetas. Kohan planteó la excelencia de la poesía de Dalton y su mirada incisiva sobre el mundo de la izquierda de su tiempo. Profundamente ligado a la Revolución Cubana, el autor de “Poema de amor”, se comprometió con la lucha de su pueblo desde su militancia en el campo intelectual hasta la incorporación a una de las organizaciones guerrilleras que incursionaron en la lucha armada. También juzgó como doloroso y muy cuestionador de ciertas desviaciones oportunistas y de abierta traición a los principios revolucionarios toda la componenda que terminó con el asesinato del poeta, quien fue ejecutado por sus propios compañeros de armas. Recordó que el principal responsable de este crimen, el “comandante” Joaquín Villalobos, luego se pasó al enemigo, brindando sus servicios de asesor a Alvaro Uribe Vélez o dictando conferencias junto a Henry Kissinger. 
Luego, Isabel Quinteros rescató lo más potente de la vena salvadoreña de Dalton y la volcó sobre el público combinando la ironía y el discurso sin concesiones del poeta.  A esta misma propuesta se sumaron los jóvenes Piñeyro y Muro Cash, quienes volcaron su admiración hacia el luchador centroamericano, y dedicando una de las poesías que leyeron a Luciano Arruga, asesinado por la policía y cuyo cadáver fue encontrado hace pocos días.  En la actividad también fue recordado, con la presencia de muchos de sus amigos, compañeros y familia, el periodista y poeta Alejandro Haddad  (a un mes de su fallecimiento), quien entre otros medios, colaboró con Resumen Latinoamericano. Para hablar de él y su compromiso con todas las causas que abrazó, hablaron el periodista Leandro Albani (coautor con Haddad del libro “Kurdistán. Crónicas insurgentes”) y el documentalista kurdo Mehmet Ali Dogan. Ambos incidieron en la pasión con que Alejandro se sumergió  en investigar, saber y difundir la lucha del pueblo kurdo, después de viajar a su propio territorio. Mehmet, anunció que las cenizas de Alejandro será esparcidas allí donde ahora la Resistencia Kurda lucha heroicamente para frenar el avance del denominado “Estado Islámico”.
Luego, se pudo escuchar un emotivo testimonio del hermano de Alejandro, Juan Pablo, quien rescató el pensamiento altruista con que él siempre se movió en la vida, e insistió que esa definición está íntimamente ligada con el ser revolucionario.  Finalmente, la trovadora y cantautora argentina Carolina Wajnerman, brindó un cierre del homenaje por todo lo alto, cantando varios temas que provocaron una calurosa respuesta de aplausos por parte de quienes concurrieron a esta necesaria actividad por la memoria.
Fotos: Facundo Andicoechea (Resumen Latinoamericano)
  El filósofo y estudioso del Marxismo, Néstor Kohan, evoca a Roque Dalton.
  Leandro Albani, periodista y escritor, junto a Mehmet Ali Dogan, hablan de Alejandro Haddad
  Juan Pablo Haddad, recuerda a su hermano Alejandro.
   Juan Manuel Piñeyro y Marliese Muro Cash, jóvenes poetas recitan a Dalton. 

La trova inteligente y profunda de Carolina Wajnerman cerró una noche de emociones y mucha poesía...
http://es.wikipedia.org/wiki/Roque_Dalton
http://daltonicos.tripod.com/
http://www.amediavoz.com/dalton.htm
http://www.rdarchivo.net/

POEMA Y LEYENDA DE FREDY GAMBETTA PARA SER INTERPRETADOS EN ESTAS FIESTAS DE TACNA

TACNA

FREDY GAMBETTA

Mucho antes que el sol de los Inkas

en las entrañas del Arunta naciera;

mucho antes que el Chupiquiña y el Takora

dieran los primeros alaridos;

una lluvia de estrellas

de lo alto del cielo descolgóse

y entre un bosque de vírgenes vilcas

bordó en lo profundo un nombre: Tacna.

Después, con los siglos, cuando todo fuera creado,

de tu corazón nació un pequeño niño,

juguetón, cristalino, tierno y tímido.

Caplina lo llamaste y es tan bueno

que alegra tus mañanas, pinta de colores la campiña,

juguetea en medio de los huertos y las chacras

y por no querer abandonarte, en su nobleza,

se duerme para siempre en tu regazo

sin llegar a las fauces voraces del océano.

Y así, entre lo que fueron dejando

los dioses en tu seno,

nosotros tus hijos de hogaño

fuimos descubriendo los callejones,

laberintos de ensueño,

morada de la buganvilla,

fragantes como una florería,

multicolores como los vestidos

de las muchachas morenas de esta tierra.

En ellos los tacneños,

conocimos tu esencia maternal,

soñamos abrazados al canto de pichunchos y gorriones,

aprendimos a decir el primer nombre del amor.

Luego los hombres fueron agregando belleza,

a la belleza que heredaban.

Nacieron tus angostas y traviesas calles.

Alto  Lima despierta con la aurora,

con la dulce lechera cotidiana;

San Martin se lava la cara todo el día

para lucir coqueta a los viajeros;

Bolívar y Zela son muchachas humildes

que aguardan detrás de las mamparas;

la calle Callao tiene los pies ligeros,

siempre dispuesta  a recorrer el mundo;

Dos de Mayo es una bella joven engalanada

que serena conversa con el Tigre y Nacarino,

inquietas muchachitas de rostro dominguero.

Entre todas tus calles, la reina de las reinas,

Señorial, espigada, adornada de geranios y palmeras,

la Alameda Bolognesi arrulla noche y día

al celeste Caplina que se enreda en su vestido.

Tacna, mi bella enamorada,

es tan grande nuestro amor indefinible

que te pido me dejes celebrarte en los frutos

que llegan a mi mesa: las uvas moscateles del verano;

los membrillos de Pachía; los damascos, las ciruelas,

que traen en su pulpa las campanas de Calana;

el vino puntual de Pocollay,

presto siempre a repartirse en comunión.

TACNA! Digo tu nombre en las marraquetas,

en las mañanas ancianas de camanchaca,

en los batidos, mestizas y melcochas .

TACNA! Tu nombre lo dibuja la bandera en procesión,

el recuerdo de las madres y los hijos oprimidos,

el canto de victoria de tus hijos liberados.

TACNA! Joven muchacha fiel hasta la muerte,

a ella la venciste en incontables circunstancias,

nunca dormiste a su lado en cincuenta años.

TACNA! La Patria, madre de las madres,

te abraza agradecida

y corona tu frente con vilcas y laurel.

TACNA! : la lluvia de estrellas que te diera

al principio de los tiempos el soplo de la vida

multiplica ahora con luceros, con auroras boreales,

con estrellas fugaces y largas colas de cometas,

las cincos letras de tu nombre inmortal: ¡TACNA!

(*)  Este poema es la ofrenda que dedico a mi ciudad natal. La tierra en la que espero descansar algún día abrigado por el Arunta y el Intiorko y arrullado por el rumor del Caplina. (Fredy Gambetta)

CASTIGO A LA SOBERBIA

FREDY GAMBETTA

(Leyenda para ser leída o contada a los niños de Tacna, 

 a los niños peruanos, a los niños.)

 Hace muchos, pero muchos miles de años, en lo que ahora es el departamento de Tacna, al sur del Perú, se levantaban dos hermosos nevados. El Padre Sol los había creado para que vivan en las enormes montañas. Al más alto le llamó Chupiquiña y al más pequeño,  Takora.

 Ambos eran hermosos y se sabían fuertes y admirados. Chupiquiña era el más bello. Su estatura sobrepasaba en más de dos cabezas al Takora. El Takora nunca envidió esa belleza; compensaba  su falta de estatura con una inclinación por los colores que distinguía en el horizonte: el azul del mar  y del cielo y el verde de los campos.

 Pasaron miles y miles de años. A medida que pasaba el tiempo Chupiquiña se tornaba déspota. Su belleza lo iba perdiendo, su fuerza la empleaba en hacer creer los ríos hasta que éstos se desbordaban. En las tardes se alimentaba de truenos y descargas. Su vestido era una cortina de lluvia y encima de la bella cabeza el arco iris alumbraba. Cuando esto sucedía, Chupiquiña hería con terribles ironías a su compañero Takora. Este durante años, miles de años, soportó pacientemente las ofensas.

 Muchas noches los hombres, que por esos días fueron creados, escucharon la música que bajaba de las estrellas o se descolgaba de la luna. Era el pequeño Takora que silbaba con el viento una canción de tristeza y desvarío.

 Mas, durante siglos, Takora fue alimentado por la fuerza del Padre Sol quien decepcionado por la conducta de Chupiquiña varios días del año no aparecía.

 Una mañana, en la hora que a todo soberbio inevitablemente llega, el Takora se armó de un garrote del tamaño de su furia y fue en busca de Chupiquiña que se contemplaba en la laguna de Arikota, gran espejo que siempre le predecía buenas nuevas. Chupiquiña en un primer momento, con la confianza que da el sentirse suficiente, pretendió ignorar al Takora que se acercaba dando voces y con ademanes que expresaban su furia.

 En aquel instante el Padre Sol se ocultó entre unas grandes nubes.

 No hubo tiempo para las explicaciones. A veces el callar demasiado, el soportar años de humillaciones y desdichas hace que toda explicación sea vana, que el parlamentar sea inútil.

 Con la fuerza que da el ardiente deseo de recuperar la dignidad perdida, el Takora levantó con ambas manos –hasta tocar el cielo- el inmenso garrote y lo descargó sobre el cuello de Chupiquiña. En aquel momento se hizo la noche y aparecieron las estrellas.

 La bella cabeza del Chupiquiña voló por el aire y envuelta en fuego rodó por el abismo. Era el castigo a la soberbia, el pago al narcisismo.

 Al caer la tarde Takora aun contemplaba el fondo del barranco donde la bella cabeza era acariciada por la brisa suave  del mar y no cesaba de arder.

 El Takora se entretuvo con el vuelo de los cóndores y las tristes carreras de los huanacos. Era como si hubiera crecido en la soledad.

 El Padre Sol nacía en las montañas y se dormía en el mar. La Luna cambiaba de rostro muchas veces. Y así por años de años, siglos de siglos. Los hombres se multiplicaron, se multiplicaban animales y plantas.

 Sobre la cabeza de Chupiquiña se levantó  un pueblo al que los primeros habitantes llamaron Takana. Los takanas eran medianos de  estatura, fuertes, impávidos ante el dolor y el sufrimiento. No eran guerreros. En las noches hacían el amor y entonaban canciones. Era en ellos preocupación constante contemplar la madre cordillera y orar por la soledad del Takora y el cuerpo inerte del Chupiquiña decapitado, víctima de su soberbia.

 Una mañana, de un año bisiesto, reunidos todos en la plaza dedicada al dios de la lealtad infinita acordaron que en adelante, y para siempre sus casas, y todo edificio que se construyese, tendrían la forma de trapecio, de pirámide trunca, en homenaje y recuerdo al Chupiquiña sobre cuya cabeza, por azar, habían fundado su pueblo.

 Desde aquel tiempo todo viajero que llegue a Tacna, ciudad situada al sur del Perú, podrá observar las casas con techos que llaman de mojinete. Y si dirigen la vista a la cordillera de los Andes, en días de radiante sol, cuando el cielo parece que cantara, podrán contemplar al solitario y pequeño Takora y a su diestra el cuerpo decapitado del Chupiquiña llorando lágrimas de nieve.

BREVE HOJA DE VIDA DE FREDY GAMBETTA

Biografía del Autor

FREDY GAMBETTA es poeta, periodista cultural, investigador de la historia tacneña, conocido como el CRONISTA DE TACNA. Se inició escribiendo columnas culturales en el diario LA VOZ DE TACNA, en 1967. Ganador de los Juegos Florales en Cuento, en la Universidad Nacional San Agustín. Escribe, desde 1973, la columna dominical RUMOR DEL CAPLINA, en el diario CORREO. Su trabajo, como Periodista Profesional, lo desempeñó en varias instituciones como Asesor de Imagen Corporativa en ELECTROSUR  S.A., EGESUR, MINEROPERU S.A.UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA,  ZOFRATACNA y SOUTHERN PERU.

Ha sido Asesor del Despacho Ministerial y DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIONES del MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Fue designado Director del ARCHIVO REGIONAL DE TACNA; primer Jefe del Proyecto Cultural del Gobierno Regional de Tacna, DIRECTOR DE LA CASA BASADRE y  Sub Gerente de Educación y Cultura,  con sede en CASA ZELA, de la Municipalidad Provincial de Tacna.

La REPÚBLICA DE BOLIVIA le ha otorgado la ORDEN DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, en el Grado de COMENDADOR y la ASOCIACIÓN DE CLUBES DEPARTAMENTALES DEL PERÚ lo distinguió con la PALMA DE ORO AL CIUDADANO ILUSTRE (2013).

Ha recibido distinciones de los gobiernos municipales de Arequipa, Moquegua y Puno.   Ostenta la MEDALLA DE LA CULTURA, de la Filial Tacna del INC; la MEDALLA DE LA CULTURA “FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL” ;el PREMIO FOMENTO A LA CULTURA, de la Municipalidad Provincial de Tacna;  la MEDALLA DE HONOR AL MÉRITO de la Universidad Privada de Tacna; es SOCIO HONORARIO del Club Unión de Tacna y de la Filial de la Asociación Nacional Pro Marina.

Ha dictado conferencias en universidades de Perú, Bolivia,  Cuba y Chile. Sus poemas se han publicado en revistas de España, Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil. Es corresponsal del periódico que la comunidad Ligure edita en Genova, Italia. Varios de sus poemas y crónicas han sido traducidos al italiano, inglés, portugués y japonés.

Ha publicado 19  libros.  ( Poesìa,  crònicas, una novela histórica, dos ensayos biogràficos y otro de episodios de la Guerra con Chile).

Su ciudad natal lo honró designándolo  para recibir, en su nombre, los restos mortales del  poeta Federico Barreto, Cantor del Cautiverio y del ilustre Historiador de la República Jorge Basadre. Es destacado promotor cultural y escritor de documentales.

Freddy Gambetta de Tacna por Asociación Italoperuana ...

www.peruan-ita.org/personaggi/gambetta/top-gambetta.htm

siempretacna.blogspot.com/2009/07/fredy-gambetta-uria.html

www.munitacna.gob.pe/archivos/noticias/POEMASDEFREDDYGAMBETTA.pdf

Fredy Gambetta Urìa | Facebook

https://www.facebook.com/fredy.uria



ABRIL MES DE LAS LETRAS PERUANAS

Mes de las Letras en el Perú

Mes de las Letras en el Perú

La Universidad Ricardo Palma a través de la Dirección de Extensión Universitaria y Proyección Social, con ocasión del Mes de las Letras, desarrollará un importante programa que empieza mañana martes y cuya inauguración está prevista a las 7:00 p.m. Doce escritores peruanos serán recordados a través de cuatro mesas redondas. De acuerdo a la programación establecida, los temas que se tratarán y académicos que intervendrán serán de la siguiente manera: Abraham Valdelomar: Iván Rodríguez Chávez. Juan Gonzalo Rose: Marco Martos Carrera. Flora Tristán: Sara Beatriz Guardia, participará el maestro Jorge Saade (violín). Para el día martes 13, está prevista una programación referida a Carlos Oquendo de Amat: José Luis Ayala. César Vallejo: Wilfredo Kapsoli Escudero. Pablo Abril de Vivero: Jesús Cabel Moscoso, actuará el maestro Denys Bernard (guitarra). Martes 20, José Watanabe Varas: Graciela Briceño Ingunza. Inca Garcilaso de la Vega: Pedro Díaz Ortiz. Carlos Augusto Salaverry: Alberto Varillas Montenegro, intervendrá el maestro Pablo Sabat (piano). El evento continuará el día martes 27, Jorge Eduardo Eielson: Gloria Cáceres Vargas. Eleodoro Vargas Vicuña: Carlos Eduardo Zavaleta. José Carlos Mariategui: Roberto Rodríguez Rabanal, participará el cuarteto de música de cámara Matices de la URP, moderador: Manuel Pantigoso. 

La finalización de esta importante actividad está programada para el viernes 30. Estuardo Núñez y la Generación de la crisis (nexos con la vanguardia) de Manuel Pantigoso: Alfonso Jaguande D´anjoy, Manuel Velázquez Rojas, Camilo Fernández Cozman y José Antonio Bravo Amézaga. Moderador: Roberto Rodríguez Rabanal. Este evento constituye un homenaje a Esturado Núñez, motivo por el cual se presentará un libro precisamente como reconocimiento a su condición de polígrafo eminente y Patriarca de las Letras Peruanas. Participará el coro de la URP. Centro Cultural Ccori wasi / Av. Arequipa 5198. Miraflores. Hora: 7:00 p.m. Es decir, la fiesta de la palabra alada. El reencuentro de creadores literarios y críticos con el público que siempre espera escuchar mejores y renovadas conferencias. 

Abril es considerado el Mes de las Letras debido a los acontecimientos históricos ligados a la literatura, siendo el más trascendente la celebración del Día del Idioma, el 23 de abril, fecha elegida en recuerdo del día en que murió don Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, y considerado como el Padre de las Letras Castellanas. Coincidentemente, el 23 de abril de 1616, además de Cervantes, fallecieron el Inca Garcilazo de la Vega y el escritor y dramaturgo inglés William Shakespeare. Por eso, esta fecha trasciende el ámbito hispánico para considerarlo también como el Día del Libro; incluso la Conferencia General de la UNESCO, en 1995, proclamó el 23 de abril como Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

Manuel Gonzáles Prada, José María Eguren, José Watanabe, Blanca Varela. (Fotos: Google)

Manuel Gonzáles Prada, José María Eguren, José Watanabe, Blanca Varela. (Fotos: Google)

Condecoración en masa

En el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, el pasado año, el Ministerio de Cultura reconoció el trabajo de 16 gestores e impulsores de las letras y el arte, otorgándoles la distinción como Personalidad Meritoria de la Cultura: la educadora Lilly Caballero de Cueto; el literato José Ruiz Rosas; el filósofo Alfonso Castrillón Vizcarra; el cineasta Jorge Vignati Ojeda; el historiador de arte Jorge Villacorta Chávez, el antropólogo Rodrigo Montoya Rojas, la arqueóloga Rosa Fung Pineda, el arquitecto José García Bryce, el antropólogo Julio Cotler Dolberg, el sociólogo Aníbal Quijano Obregón; los historiadores Carlos Araníbar Zerpa, José Agustín de la Puente Candamo, Lorenzo Huertas Vallejos y Eusebio Quiroz Paz Soldán; el antropólogo Jorge Flores Ochoa y la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, no pudieron estar presentes durante la ceremonia.

http://www.casadelaliteratura.gob.pe/

http://www.usmp.edu.pe/fondo_editorial/index.php?pag=mes_letras_que_es

http://www.sientemag.com/el-mes-de-las-letras-en-la-casa-de-la-literatura-peruana/

http://www.weekend.pe/conferencias/mes-de-las-letras-icpna-2014


MERECIDO HOMENAJE AL GRAN SEÑOR DE LAS LETRAS TACNEÑAS DON GUIDO FERNANDEZ DE CORDOVA - Comparten Willy González y Fredy Gambetta

MERECIDO HOMENAJE AL GRAN SEÑOR DE LAS LETRAS TACNEÑAS DON GUIDO FERNANDEZ DE CORDOVA


El miércoles 12 de marzo se recordó 10 años de la partida de uno de los grandes poetas que ha tenido Tacna. Don Guido Fernández de Córdova nos dejó para ir a su reino de Ancat. 
Una crónica que se publicó el año pasado de Gabriela Caballero Delgado  y que viene bien ahora. 
Saludos, Guido, ya nos encontraremos... 
 
Willy González
Foto: Este miércoles 12 de marzo se recuerda 10 años de la partida de uno de los grandes poetas que ha tenido Tacna.  La Dirección Regional de Cultura de Tacna y los amigos de Guido venimos organizando un homenaje que se realizará en el Cementerio General de Tacna a las 7:00pm.  Habrá discursos y lectura de sus trabajos. Se solicita que lleguen temprano, para que no recorrerán el cementerio solos. Llevar una vela. Nos vemos mañana.

Eterno en nuestros recuerdos

diez_aos_sin_Guido

++++++++++++++++++++++++

Queridos amigas y amigos, la crónica adjunta es un homenaje a un poeta mayor de Tacna: Guido Fernández de Córdova, fallecido hace diez años. Una vida tan rica no se puede sintetizar en 280 palabras. Pero hago un intento, espero no fallido.  Les noticio que el día 12, a las siete de la noche, nos reunimos, convocados por la dirección regional del Ministerio de Cultura, al pie de la tumba de Guido, en el cementerio de Tacna.

Fue una noche inolvidable. Aplausos para Ingrid Cafferata, inteligente, madura y guapa directora de cultura que tuvo tan feliz iniciativa digna de imitar, de seguir ejercitándola, para recordar a otros grandes amigos que partieron al arcano. Que tengan un lindo fin de semana que hoy, viernes "que proso", como todos los viernes, espero regarlo, para olvidar las penas de la vida, del amor y para cargar pilas para nuevos amores y nuevos sueños. Siempre, siempre, en mi biblioteca.

 

DIEZ AÑOS SIN GUIDO FERNANDEZ DE CÓRDOVA Y AMÉZAGA

  Fredy_Gambetta_Reb 

Por: Fredy Gambetta

www.perumagiayencanto.cm
Tacna. Perú
Marzo 14 del 2014.

El primer poeta que vi en mi vida fue Guido. Cursábamos tercer año de secundaria cuando, una tarde de primavera, nos visitó en el colegio y, en el patio de honor, recitó algunos poemas. Para siempre me quedó aquel verso “efebo, triangular y mozo…”. Consultando el diccionario supe que efebos éramos nosotros, adolescentes tiernos, pero nunca entendí lo de “triangular”. No había que entenderlo.

Con los años fuimos amigos y lo llamé poeta que predicaba en el desierto. Esa frase, que hacía alusión a su revista LÁMPARA, cuando Tacna era un desierto cultural, le agradó y me la recordaba siempre.

Hemos compartido recitales, sueños, noches güisqueras, largos paseos, amistades valiosas. Poeta, cronista, novelista, pintor, hombre bueno que tuvo arcas llenas y vacías. Cuando estuvieron llenas ayudó, prohijó, alentó, auspició. Y, cuando vacías, acudió a la amada literatura para vivir publicando cultura y siempre, ayudando, prohijando, alentando.

Iconoclasta, irreverente, de finísimo humor, propio de personas inteligentes que no tienen tiempo para odiar, ni envidiar. Tolerante hasta la pared de enfrente. De baja estatura, tez blanca, cabello ondulado, frente amplia, voz sonora y ojos que revelaban su picardía, su sorna ante los necios, los suficientes, los atrevidos ignorantes.

Recuerdo que una noche, en la boite de “Chacho” Navarro, en Pocollay, último reducto que en Tacna tuvieron los espectáculos de “fantasía”, escribimos versos en las tersas piernas de sendas vedetes argentinas. Entonces era yo Concejal de Cultura y Espectáculos beneficiado por los benevolentes dioses y las ninfas que, como las oscuras golondrinas, de tanto en tanto poblaban la campiña.

Hace diez años que el inacabable Guido se fue pero sigue entre nosotros cual alada brisa.


HOY PRESENTAN OBRA DE JOSÉ CASTRO URIOSTE EN EL ARCHIVO REGIONAL DE TACNA

HOY PRESENTAN OBRA DE JOSÉ CASTRO URIOSTE EN EL ARCHIVO REGIONAL DE TACNA 

Hoy a partir de las 7.30 de la noche, en el Archivo Regional de Tacna, será presentada la novela "Aun viven las manos de Santiago Berríos" del notable escritor y dramaturgo José Castro Urioste.

El editor Willy Gonzalez y la escritora Gabriela Caballero tendrán a su cargo la presentación del prolífico autor y su obra. El ingreso es libre.

JOSÉ CASTRO URIOSTE

José Castro Urioste (Montevideo, 1961) obtuvo el bachillerato en Literatura en la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM), y completó estudios en Derecho y Ciencia Política en la Universidad de Lima. Se doctoró en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Pittsburg (Estados Unidos).

Ha escrito la obra teatral A la orilla del mundo (1989), la nouvelle Aún viven las manos de Santiago Berríos (1991), la novela ¿Y tú qué has hecho?(2001, considerada por el crítico Gonzalez Vigil como una de las mejores novelas peruanas de ese año) y la crítica literaria De Doña Bárbara al neoliberalismo: escritura y modernidad en América Latina (2006). Es coeditor del volumen Dramaturgia peruana(1999). En 2006 fue finalista en el Premio de Novela La Nación-Editorial Sudamericana, con Historias de arena.

Asimismo, ha sido dos veces finalista en el concurso Letras de Oro organizado por la Universidad de Miami con la obra de teatro Ceviche en Pittsburg (1993) y con el libro de relatos Desnudos a medianoche(1996).

Sus obras de teatro se han representado tanto en el Perú como en Estados Unidos. Es codirector de la revista Pie de Páginay miembro del consejo editorial de Contratiempo. Colabora en El Dominical, suplemento cultural del diario El Comercio. Se desempeña actualmente como profesor en Literatura Latinoamericana en Purdue University Calumet.
http://escritoresperuanos.blogspot.com/2007/06/jos-castro.html

José Castro Urioste:

Aún viven las manos de Santiago Berríos

¿Y tú que has hecho?

En el prólogo a la primera edición el crítico Antonio Cornejo Polar señaló: “Aún viven las manos de Santiago Berríos es un relato singularmente bien confeccionado, en el que la fragmentación de la historia y la libertad de una sintaxis que invita al lector a situarse en varios niveles perceptivos, están al servicio de la expresión de una conciencia cuya simplicidad es sólo aparente. En efecto, la densa, imparable y ancestral violencia que domina al narrador y a los otros personajes está paradójicamente tejida con una ternura no por impotente menos firme ni menos vital. Creo no arriesgar mucho al afirmar que este relato de José Castro Urioste tiene un lugar asegurado en las más exigentes antologías del nuevo cuento peruano.”

El relato ¿Y tú que has hecho? juega con la palabra escrita; con la memoria y memorias del escritor pues escribir la historia para Castro Urioste “es como sacarle una fotografía a la vida.” Y en un viaje que comienza “por el primer principio” conocemos la trayectoria de Ernesto, Tito para los amigos, desde su nacimiento y educación, hasta sus amores frustrados en y fuera de Tacna y del Perú.

José Castro Urioste nació en 1961. Obtuvo el bachillerato en Literatura en la Universidad de San Marcos, Lima, y se doctoró en la Universidad de Pittsburgh en Literatura Latinoamericana. En 1989 se produjo y se publicó en Lima su obra de teatro A la orilla del mundo. Dos años después Castro Urioste publicó el relato Aún viven las manos de Santiago Berríos(Lima: Lluvia Editores), y su versión de La ronda fue también producida en el Perú. En 1992 se estrenó en Pittsburgh Trecho de mudez que fue finalista en Letras de Oro un año después.

En 1996 Castro Urioste volvió a ser finalista en Letras de Oro con el libro de relatos Desnudos a medianoche.   

Regresar al portal


José Castro Urioste: "No tengo mucha idea de lo que el mercado necesita"

Fernando Olszanski

 

—La novela ¿Y tú que has hecho? de José Castro Urioste ha sido traducida al inglés con el título And What Have You Done? Nos juntamos con él para preguntarle sobre el proceso de la traducción y sus expectativas de cara al futuro. Sin duda es una gran noticia para el ambiente literario de Chicago y del país en general. La novela fue traducida por Enrica J. Ardemagni, y publicada por la Latin American Literary Review Press.

—Con la noticia de la traducción de tu novela ¿Y tú que has hecho?, And What Have You Done?, según el título en inglés, me imagino que habrá sido como volver a escribir otra vez el mismo texto. ¿Cómo fue el proceso? ¿El traductor estuvo en contacto con vos, te hizo sugerencias o comentarios que no esperabas?

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero43/jocastro.html


José Castro Urioste: un dramaturgo que desafía los límites de la pertenencia.  
Herlinda Ramírez-Barradas  Purdue University--Calumet  
José Castro Urioste nació en el Uruguay y creció y se formó en el Perú. Y, tal vez, debido a su condición peruano-uruguaya Castro Urioste es un escritor que rehuye los límites de la pertenencia. En su obra más temprana la referencia histórica-personal fue el Perú, pero radicado en Estados Unidos desde hace más de diez años, su producción crítica y literaria ha tomado diversos caminos. 
http://www.ncsu.edu/acontracorriente/spring_04/Ramirez_Barradas.pdf

COMPARTE:
http://espiritualidadycomunicacion.blogia.com/

PERIODISTA DAVID CÁRDENAS COLQUE PRESENTÓ LIBRO

DAVID CÁRDENAS PRESENTÓ ESPERADO LIBRO "TESTIMONIO DE UNA PASIÓN"

David Cardenas Colque

En el marco de una ceremonia especial cumplida en el auditórium de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna, el colega periodista David Cárdenas Colque, presentó el viernes 29 de noviembre a las 6 de la tarde la primera edición de su libro "Testimonio de una Pasión".

Después de su largo peregrinar en el periodismo escrito en diferentes medios de comunicación social a nivel nacional, Cárdenas Colque cumplió su anhelo de escribir una novela en la que describe diferentes espacios representativos y admirables de Tarata y Chucatamani, como también sus costumbres, historia y folklore.

La obra que consta de 110 páginas, incluye una presentación de dos páginas escrita por el notable periodista tacneño Francisco Ugarteche Dominguez, quien laboró por los años 70 como Jefe de Redacción y luego Director del diario CORREO, cumplió importantes cargos nacionales; actualmente dirige la revista Vox pópuli  y ejerce la docencia en las Universidades Mayor de San Marcos y San Martin de Porres de Lima.

Cárdenas, ofrece en el volumen una confesión sincera, donde revela sus sentimientos más íntimos y admirables de esta región y los plasma en este libro, confesando la pasión que lo domina en lo que es la narrativa para mostrar los encantos de la belleza del hermoso valle de Chucatamani, tierra que lo vio nacer.

Después de haber recorrido cuarenta años de periodismo escrito en diferentes empresas periodísticas a nivel nacional, como haber ocupado cargos muy importantes de Jefe de imagen en sectores públicos, como la CORPUNO, Instituto Peruano de Seguridad Social ( IPSS ) Puno, hoy EsSalud, Servicio de Agua Potable y Alcantarillado SEDAPAR Arequipa, Cárdenas Colque presentó la primera edición de su libro, acompañado por poetas, historiadores, periodistas e invitados especiales.

https://www.facebook.com/david.cardenascolque 

http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_H%C3%A9roes_Albarrac%C3%ADn

http://espiritualidadycomunicacion.blogia.com/2011/100101-ecos-del-dia-del-periodista.php

MUERE A LOS 94 AÑOS LA PREMIO NOBEL DE LITERATURA DORIS LESSING - BBC Mundo

Muere a los 94 años la Premio Nobel de Literatura Doris Lessing

Lessing se hizo famosa por sus novelas "El cuaderno dorado", de 1962, y "Canta la hierba", de 1950.

La escritora británica Doris Lessing, premio Nobel de Literatura en 2007, murió a los 94 años.

En un comunicado, su editora Haper Collins informó que "ella murió en la paz de su casa de Londres en la madrugada de este domingo".

Lessing se convirtió en la mujer con más edad en ganar el Nobel de Literatura cuando lo recibió en 2007, a los 88 años.

Jonathan Clowes, agente y amigo cercano dijo que "Doris fue una gran escritora con un fascinante y original pensamiento".

La Academia Sueca, en tanto, elogió su obra, en especial su novela más conocida, "El cuaderno dorado", publicada en 1962.

"El movimiento feminista consideró ese libro como un trabajo pionero, que además pertenece al puñado de obras que conformaron la mirada que se tenía en el siglo XX de las relaciones entre hombres y mujeres", expresó la institución detrás del premio literario.

UNA NIÑEZ "MISERABLE"

Doris May Tayler, como era su nombre de pila, nació en Kermanshah en 1919, en lo que ahora es el oeste de Irán, cuando su padre era empleado del Banco Imperial de Persia.

En 1925 la familia se mudó al sur de Rodesia, actualmente Zimbabue, para administrar una granja dedicada a la siembra de maíz, pero no tuvo mucho éxito.

Su infancia estuvo dominada por la presencia de su madre, quien determinó que su hija debía acomodarse a una serie de rigurosas normas.

La única manera que la futura escritora podía escapar de lo que ella misma consideraba una "existencia miserable" fue la sabana africana, que exploró al lado de su hermano Harry.

Años después ella comentaría que una niñez infeliz produce como resultado buenos escritores de ficción.

"Por supuesto, yo no lo pensaba en términos de convertirme en una escritora. Yo solo pensaba cómo podía escapar de allí, todo el tiempo", dijo en una entrevista.

ADIÓS AL COLEGIO

Sus padres la enviaron a un colegio solo de jovencitas, en la capital, Salisbury. Pero ella lo abandonó a los 13 años, dando por concluida su educación formal.

Mientras tanto, Lessing alimentaba su imaginación con decenas de libros que llegaban desde Inglaterra, descubriendo a Charles Dickens y a Kipling, mientras inventaba cuentos infantiles para su hermano.

Pero no solo eran los grandes personajes de las novelas los que la influenciaban en su camino literario, sino también las amargas memorias de su padre sobre la Primera Guerra Mundial, la cual lo dejó medio paralizado.

"Estamos hechos por la guerra", escribió, "volteados y deformados por la guerra, pero parece que lo olvidamos".

Doris dejó su casa a los 15 años y tomó un trabajo como niñera. Allí, su patrona le daba libros sobre política y sociología para leer.

En 1937, la joven se mudó a Salisbury donde conoció y se casó con Frank Wisdom. Tuvieron dos hijos, pero el matrimonio falló y ella dejó la casa donde vivía con Wisdom.

Doris Lessing

La escritora junto a su madre y su hermano cuando vivían en Zimbabue.

CIENCIA FICCIÓN 

En Salisbury, Lessing se involucró con un club de lectura comunista, al cual pertenecía y dirigía Gottfried Lessing.

La nueva pareja se casó, aunque, una vez más, la unión no duró mucho tiempo.

Doris Lessing, entonces, se desilusionó tanto del comunismo como de África y decidió irse a vivir a Londres. Allí publicó su primera novela: "Canta la hierba", en 1950.

La historia de un granjero blanco y su amorío con un sirviente africano se convirtió en un best seller y descubrió un nuevo territorio en la descripción de una relación interracial.

Pero su más reconocida y, a la vez, más controversial obra fue "El cuaderno dorado", publicada en 1962.

El texto trata de las diferentes áreas de la personalidad de las mujeres, sus pasiones y sus odios. Fue, de lejos, su historia más larga y compleja en la que alguna vez trabajó.

El libro convirtió a Lessing en un ícono del movimiento feminist,a que crecía rápidamente en aquellos días. Pero ella se resistió a ser parte de eso.

"Lo que ellas realmente quieren que diga es ’Hermanas, yo estoy con ustedes, hombro a hombro, en su lucha por alcanzar el amanecer dorado donde el hombre no es una bestia’. ¿Pero realmente ellas quieren que la gente diga cosas tan simples acerca del hombre y la mujer?", se preguntó la escritora.

Doris Lessing

Doris Lessing recibió el premio Nobel de Literatura en 2007. Escribió más de 50 libros.

LA VETERANA DEL PREMIO NOBEL

A finales de los años 70, Lessing abandonó los temas sociales y los cambió por ciencia ficción en la serie de cinco libros "Canopus en Argus", la cual considera ella su mejor trabajo.

En los libros ella describe una visión de futuro donde la tiranía y las catástrofes naturales son la norma.

El crítico Paul Schlueter anota que Lessing "se toma bastante en serio el trabajo de describir la decadencia y la muerte como algo verdaderamente apocalíptico".

Ella también escribió novelas brillantes, como la autobiográfica serie "Hijos de la violencia" y "Reunión para descender al infierno" (1971), un examen surrealista de las enfermedades mentales.

Más recientemente, Lessing redactó novelas como "La buena terrorista" (1985), una sátira de romance y política. También se destaca "El quinto hijo" (1988), acerca de los estragos que causa en una familia un niño antisocial y violento.

En octubre de 2007, la británica se convirtió en la persona de más edad en ganar un premio Nobel de Literatura y una de las 11 mujeres a las que hasta ahora les ha sido otorgado el galardón en 106 años de historia.

La Academia Sueca, al momento de otorgarle el Nobel, describió a Lessing como esa "narradora épica de la experiencia femenina que con escepticismo, ardor y un poder visionario ha examinado con minuciosidad a una civilización dividida".

Antes de morir, dijo en una frase casi una definición de su vida: "Somos libres. Y podemos decir lo que pensamos. Tenemos suerte. Somos privilegiados, entonces, ¿por qué no hacerlo?"


CONTENIDO RELACIONADO