CON FORO Y MARCHA REGIONAL POBLACIÓN LE DIRÁ NO A LA VIOLENCIA A LA MUJER - Confirman participación de valerosa Cindy Arlette Contreras.
CON FORO Y MARCHA REGIONAL POBLACIÓN LE DIRÁ NO A LA VIOLENCIA A LA MUJER


CON FORO Y MARCHA REGIONAL POBLACIÓN LE DIRÁ NO A LA VIOLENCIA A LA MUJER
17 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, LA TRANSFOBIA Y LA BIFOBIA
El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (en inglés, International Day Against Homophobia and Transphobia, IDAHOT) se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de lahomosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990.1 Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de que son objeto las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales, y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.
CELEBRACIÓN
El día se ideó en 2004. Después de una campaña que duró un año, se celebró por primera vez en 2005,3 con actividades en muchos países, que incluyeron acciones militantes LGBT en países como la República Democrática del Congo, China oBulgaria. El día es coordinado mundialmente por el Comité IDAHO, con sede enParís, fundado por el académico Louis-Georges Tin.4 En la actualidad, más de 70 países en el mundo criminalizan la homosexualidad y condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión. En al menos cinco de esos países (Mauritania, Iran, Sudán, Arabia Saudí y Yemen, además de algunas zonas de Nigeria y de Somalia) se mantiene para estos casos la pena de muerte.5 6 El número de esos países cambia continuamente, ya que algunos países dejan de criminalizar la homosexualidad mientras otros instauran nuevas leyes que la condenan. La discriminación basada en la orientación sexual y en la identidad de género no está oficialmente reconocida por los Estados miembros de las Naciones Unidas, a pesar de que organismos de derechos humanos como el Comité de Derechos Humanos han condenado repetidamente la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. Por otra parte, la transexualidad ya no se encuentra catalogada como trastorno mental en el DSM V, la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, publicado por la Asociación Psiquiátrica Norteamericana, donde aparece la disforia de género.7
Louis-Georges Tin, fundador del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia2
PAÍSES
En 2013 esta jornada se celebró en más de 100 países. También es reconocida oficialmente por numerosos países, autoridades locales e instituciones internacionales (entre las que se cuenta el Parlamento Europeo).8 En 2014 México celebró por primera vez el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia,9 siguiendo un decreto publicado el 21 de marzo del 2014.10 Éste se basa en el primer artículo de la constitución mexicana, en el cual se precisa que se prohíbe, entre otras, la discriminación de una persona a causa de su orientación sexual. A partir de ese momento, cada uno de los poderes federales e instituciones bajo su competencia tiene la obligación de llevar a cabo medidas de inclusión y políticas públicas contra la homofobia.
CAMPAÑAS
En 2005 el IDAHO se celebró en más de 40 países, desde Francia hasta Hong Kong. Se pusieron en marcha una gran variedad de iniciativas, que fueron ampliamente cubiertas por los medios de comunicación. En Irán, a pesar de la brutal homofobia gubernamental, se habló de IDAHO en numerosos blogs de Internet y miles de correos electrónicos. En Kiev(Ucrania), se soltó un enorme globo con la inscripción: “Di NO a la homofobia”.
TEMAS DEL DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA
Año | Tema |
For the Recognition of an International Day Against Homophobia (IDAHO) ("Por el reconocimiento de un Día Internacional contra la Homofobia") | |
For a Universal Decriminalisation of Homosexuality ("Por una descriminalización universal de la homosexualidad") | |
No to Homophobia, Yes to Education ("No a la homofobia, sí a la educación") | |
No more Lesbophobia ("No más lesbofobia") | |
Against Transphobia and for the Respect of Gender Identity ("Contra la transfobia y por el respeto de la identidad de género") | |
Religions, Homophobia, Transphobia (Global Kiss-In; Cures That Kill) ("Religiones, homofobia, transfobia (Beso Global; Curas que matan)") | |
Fighting Homophobia in and through Education ("Luchemos contra la homofobia en y a través de laeducación") | |
NOTAS Y REFERENCIAS
VÉASE TAMBIÉN
ENLACES EXTERNOS
Página Oficial del Día Internacional Contra la Homofobia
El periodista Rafo León calificó de "vulneración a la libertad de expresión" la sentencia que incluye el pago de S/6 mil. Esta es la sentencia que recibió el periodista. ¿Qué significa este fallo? . Critican casos de juicios a periodistas
El periodista Rafo León calificó de una vulneración a la libertad de expresión la sentencia de la titular del Juzgado Penal 42 de Lima por la denuncia de supuesta difamación que le interpuso Martha Meier Miro Quesada. A su salida de la sede judicial, el periodista, a quien se le dictó normas de conducta por un año y el pago de una reparación civil de 6.000 soles, dijo que la jueza Susana Coronado “interpretó equivocadamente” su artículo de opinión. “El solo hecho que yo esté aquí escuchando una sentencia es ya una agresión en mis derechos ciudadanos. La doctora interpretó equivocadamente como difamación algo que no lo es y eso nos pone a todos los periodistas en el mismo riesgo de arbitrariedad”, dijo a la prensa
Asimismo, consideró que la sentencia debería ser anulada por la Corte Superior de Justicia que revisará el fallo al considerarlo como una “interpretación antojadiza y arbitraria”. “Hoy, en el día de la libertad de expresión, estamos viviendo una vulneración a la libertad de prensa”, enfatizó. Martha Meier Miró Quesada denunció al periodista Rafo León por el delito de difamación agravada por un artículo que este último escribió el pasado 10 de julio de 2014 en la revista Caretas. En dicha columna, León criticó el artículo “El Síndrome de Susy”, escrito por Martha Meier Miró Quesada en contra de la entonces alcaldesa de Lima Susana Villarán. Al respecto, León recibió apoyo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y el Consejo de la Prensa Peruana.
https://www.facebook.com/TiempoDeViajePlusTv/
https://www.facebook.com/No-a-la-condena-a-Rafo-Le%C3%B3n-1679847145600875/
INFORMÉMONOS: ADJUNTO PRUEBAS!
Rafo Leon escribió en Caretas una columna de opinion al leer tanto ensañamiento de #MarthaMeierMQ para con #SusanaVillaran, columna que por mas que lean y relean veran que nada de difamación tiene, entonces por que le canto el cuarto de teta que tiene la primita amaneció cruzada y denuncia a Rafo y al ver que sus argumentos son infundados, recurre a culparlo de su despido del diario el Comercio y por eso quiere condenarlo la jueza #SusanKatherineCoronadoZegarra del 42 juzgado, ademas de tres años de prisión efectiva con cinco millones de soles de reparación, Acá viene lo insólito por así decirlo, la misma denunciante anuncia públicamente que ella renuncio a diario y que nunca se sintió mas orgullosa y encima en el año 2015 el Comercio se pronuncia y anuncia que despiden a #MarthaMeierMQ por sus continuos ataques difamatorios a quien le provocaba y por una denuncia que le levanta la minera Yanacocha... Entonces de que estamos hablando por Dios! Adjunto pruebas y fíjense y lean con detenimiento y sigan leyendo en los comentarios que publicare mas: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=10208785844145002&id=1279912342
http://www.clasesdeperiodismo.com/…/peru-ipys-pide-que-la-…/
COLEGIO DE PERIODISTAS DEL PERÚ
CONSEJO REGIONAL TACNA
PRONUNCIAMIENTO
El Consejo Regional Tacna del Colegio de Periodistas del Perú, ante los últimos acontecimientos que involucran a miembros de la prensa nacional, emite el siguiente pronunciamiento:
1. El fallo de la jueza Susana Coronado, titular del Juzgado Penal 42 de Lima en contra del periodista Rafael León Rodríguez, por el presunto delito de difamación, como ya es de conocimiento público, le ordena cumplir reglas de conducta y al pago de una reparación civil de seis mil soles, reservándose la jueza el derecho a un fallo condenatorio si el periodista no cumple con las reglas señaladas.
2. Esta situación ha generado una reacción nacional del gremio que considera que se trata de un atentado contra la libertad de expresión.
3. La denuncia por difamación que formuló Martha Meir Miró Quesada en contra de Rafael León Rodríguez, no debió ser admitida desde el inicio por no haberse probado fehacientemente la denuncia sobre difamación.
4. En este sentido, el Consejo Regional de Periodistas de Tacna, se pronuncia para que la jueza Susana Coronado desestime el fallo condicionado al periodista Rafael León Rodríguez, porque con la resolución emitida crea un peligroso antecedente y limita la libertad de expresión de los colegas que hacen prensa.
Tacna, mayo 04 de 2016
LIMA, 12 Mar. 16 / 08:30 pm ( ACI).- Unas 750 mil personas participaron hoy en la Marcha por la Vida en Lima, Perú, convirtiéndola en una fiesta multitudinaria en defensa de la vida desde la concepción hasta su fin natural.
En Perú, el derecho a la vida desde la concepción es protegido por la Constitución Política del Perú, el Código Civil, el Código de los Niños y Adolescentes y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Cada año, el 25 de marzo, se celebra el Día del Niño por Nacer.
La celebración comenzó hoy a las 3:00 p.m. (hora local) y recorrió la Av. Brasil rumbo a la Costa Verde, para congregarse a orillas del mar en medio de un gran evento artístico y musical.
En la marcha participaron tanto católicos, congregados por el Arzobispado de Lima, como cristianos de diversas denominaciones. Multitud de jóvenes, madres embarazadas, familias con niños y bebés, ancianos y personas con discapacidad se sumaron al evento, en medio de cantos y barras en defensa de la vida y rechazo al aborto.
Diversos políticos, que postulan en estos días al Congreso y presidencia de Perú se hicieron presentes para expresar su compromiso en el rechazo a la aprobación del aborto en cualquiera de sus formas.
#MarchaporlaVida: Candidato a Presidencia de Perú@nanoguerra pide a rivales mostrar su postura sobre aborto 17:47 - 12 mar 2016
Candidata @LourdesFloresN a Vicepresidencia Perú de@_AlianzaPopular asiste y celebra #MarchaporlaVida@aciprensa 17:24 - 12 mar 2016
#MarchaporlaVida: Candidato presidencial @Antero2016 urge educar en valores y dice que el principal es la vida #Perú 18:41 - 12 mar 2016
Al dirigirse a los cientos de miles de asistentes, el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani, recordó el saludo y bendición del Papa Francisco a la Marcha por la Vida y destacó que los participantes “somos hombres de paz, somos hombres tolerantes, queremos que todo el mundo tenga esa libertad de expresarse”.
#CardenalCipriani en #MarchaporlaVida: El Perú enseña a América y Europa. No nos van a callar. La vida no se toca 19:03 - 12 mar 2016
“Por eso nos hemos expresado de esta manera hoy día, realmente es una juventud que nos da mucha esperanza, realmente ustedes pueden hacer el cambio”, aseguró.
El Cardenal expresó su pedido a Dios para que proteja a la familia, así como “a aquella mujer que por algún motivo tuvo la debilidad y cayó en esa desgracia del aborto, porque hay que perdonar”. “Pero no podemos fácilmente dejar que se diga que el aborto es un derecho, ¡no es un derecho, es un asesinato!”, subrayó.
El Arzobispo de Lima fue quien anunció la cifra de tres cuartos de millón de asistentes, y recibió un sonoro aplauso acompañado de personalidades de la vida política y civil del Perú. La celebración se extendió con un concierto musical, con temas que resaltaban la importancia de la defensa de la vida, la dignidad de la mujer y la familia.
Etiquetas: Marcha por la Vida
100 AÑOS DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE CULTO EN EL PERÚ
El próximo 11 de noviembre de 2015, se cumple 100 años de una de las reformas constitucionales en el Perú: la libertad de culto. Un brevísimo recuento de hechos que la precedieron.
El 8 de octubre de 1821, el Libertador Don José de San Martín dictó un Estatuto Provisional, a fin de establecer un régimen para los departamentos libres mientras se apruebe la Constitución. En el artículo 1 se proclamó expresamente a la religión católica como la religión del Estado, estableciendo como deber su protección y castigando con severidad cualquier ataque en su contra1. Además, el artículo 3 estableció que "nadie podrá ser funcionario público si no profesa la Religión del Estado". Sin perjuicio de ello, en el artículo 2 del referido Estatuto se dispuso algún esbozo de tolerancia religiosa para los cristianos no católicos2, para lo cual debían obtener un permiso del gobierno para usar sus derechos cuando ello no afecte al orden público.
La Constitución de 1823, aprobada por el Primer Congreso Constituyente que contó con un elevado número de miembros que eran sacerdotes (26), en su artículo 8º decía: "La religión de la República es la Católica, Apostólica y Romana con exclusión del ejercicio de cualquier otra" y en su artículo 9º indicaba: "Es un deber de la Nación protegerla constantemente, por todos los medios conformes al espíritu del Evangelio, y de cualquier habitante del Estado respetarla inviolablemente".
La Constitución de 1826, denominada "Constitución Vitalicia", también reconoció en el artículo 6 la confesionalidad del Estado3 aunque no excluyó expresamente el ejercicio de otros cultos. Sin embargo, esta Constitución solo estuvo vigente mes y medio (del 9 de diciembre de 1826 al 27 de enero de 1827), retornándose luego al primer texto constitucional.
Posteriormente las Constituciones de 1828, 1834, 1839, 1856, 1860 y 1867 mantuvieron la confesionalidad del Estado a la religión católica, excluyendo expresamente el ejercicio de cualquier otra religión que no fuera la católica. Es necesario aclarar que la Constitución de 1867 tan solo tuvo vigencia cinco meses, retornando nuevamente a la Constitución de 1860. En el segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919) se establece la libertad de culto por la Ley Nº 2193 promulgada el 11 de noviembre de 1915 que suprimió la parte final del artículo 4 de la Constitución de 1860 que decía: "y no permite el ejercicio público de otra alguna", es decir que a partir de esa fecha queda establecida la libertad de culto, estableciendo en el Perú otras religiones que en realidad ya tenían practicas privadas, pero aun así se reconoce a la religión Católica como la religión del Estado. Esto muestra un gran cambio en cuanto la relación entre la Iglesia Católica, el Estado y el pueblo peruano. Pues por un lado se tiene que el Estado sigue perteneciendo a la Iglesia Católica, mientras que el pueblo abre sus puertas a nuevas religiones. Cabe resaltar que el gobierno con esta ley refleja también su tolerancia con otras religiones y respeta la decisión de las personas al optar por otra religión que no fuera la católica.
La Constitución de 1920 en su artículo 5 mantuvo la confesionalidad y el respaldo a la religión católica, asumida como el culto que profesa la Nación4 sin embargo, en el artículo 23 se protegía expresamente el ejercicio de cualquier otra confesión5.
Años más adelante la Constitución de 1933 en su artículo 232 varió sustancialmente este paradigma, de modo que ya no estableció una religión oficial del Estado, sino que solo dispuso la protección a la religión católica. También reconoció expresamente por vez primera la libertad religiosa para el ejercicio de otras confesiones, estipulando que las demás religiones gozan de libertad para el ejercicio de sus respectivos cultos6.
Pero es en la Constitución de 1979 específicamente en el artículo 86 que el Estado se declara no confesional7 y esto se reitera en el artículo 50 de la Constitución actual8 (de 1993); cuya interpretación es que no existe religión del Estado o única nacional como existía hasta 1915 puesto que el Estado, además de reconocer la independencia y autonomía de las instituciones religiosas, puede establecer formas de colaboración con las mismas; es decir que el Perú es un Estado cooperacionista con las instituciones religiosas debidamente acreditadas, sin embargo la relación de cooperación entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano se mantiene vigente en el amparo de este reconocimiento constitucional por la trascendencia de la Iglesia Católica en la formación histórica, cultural y moral del Perú. Actualmente, las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado peruano se rigen por un el Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú que ha sido incorporado a la legislación peruana mediante el Decreto Ley Nº 23211.
El Estado peruano es formalmente laico, aunque no expresamente, de acuerdo al artículo 50 de la actual Constitución Política del Perú característica que es reafirmada por diversas sentencias del Tribunal Constitucional. En un Estado laico, las autoridades basan su legitimidad en la ciudadanía que las eligió. Las y los representantes políticos tienen que gobernar para toda la población, con base en los derechos humanos y el interés público. Sus propias creencias religiosas son reconocidas y respetadas, pero pertenecen a su espacio personal, pero eso no quita que las decisiones que se tome en bien de la ciudadanía estén basadas en criterios de valores y justicia social formados desde su fe, eso es lo que le da la dimensión comunitaria.
La Constitución Política del Perú de 1979 estuvo fuertemente influenciada por la doctrina del Concilio Vaticano II que declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa, el cual está fundado en la dignidad misma de la persona humana y ha de ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad, de tal manera que llegue a convertirse en un derecho civil (DECLARACIÓN DIGNITATIS HUMANAE SOBRE LA LIBERTAD RELIGIOSA). El Concilio Vaticano II establece un nuevo modo de entender la confesionalidad de los Estados: independencia y autonomía entre el Estado y la Iglesia, con la necesaria colaboración, porque no se trata de dos entidades que viven en países distintos, sino que están dentro del mismo país, por lo que confesionalidad y libertad religiosa no deben estar en conflicto ni han de ser necesariamente incompatibles. Es decir, después del Vaticano II, lo que ya no puede admitirse es un país confesional que por ello no reconozca la libertad religiosa de sus ciudadanos. Así de tajante se expresa el Nº 6 de Dignitatis humanae referente a la promoción de la libertad religiosa1.
De esta manera, la Constitución de 1979 cambió sustantivamente la posición del Estado respecto a la religión. En el artículo 86 el Estado ya no se reconoce como católico, sino únicamente establece una mención especial a la Iglesia Católica por su labor histórica, cultural y moral en el país, prestándole su colaboración. Pero, además, permite formas de colaboración del Estado con otras religiones2. Además de ello en el artículo 22 se estableció la enseñanza religiosa, sin violar la libertad de conciencia3.
Así, la Constitución de 1979 eliminó la profesión de la fe católica por parte del Estado constituyéndose formalmente el Estado como laico, reconociéndose en el artículo 2 numeral 3 la libertad de religión como derecho fundamental4, pues el Estado tiene que responder a las demandas de todos los peruanos y peruanas como ciudadanos y ciudadanas, más allá de los credos de cada persona, reconociendo una sociedad plural y diversa. "La laicidad supone la autonomía de lo político frente a lo religioso, independientemente de las diversas formas de relación entre el Estado y las Iglesias o convicciones religiosas institucionalizadas"5; pero esto no significa que el Estado sea ateo o antirreligioso, sino todo lo contrario el Estado reconoce la importancia de las religiones en la vida de las personas y en la sociedad, "el Estado laico es muy cercano a la soberanía popular y no se opone a lo religioso, ni a las espiritualidades expresadas en religiones escritas u orales, sino a las ideas teocráticas de la política (gobierno en nombre de Dios) y al autoritarismo de los dogmas que se intentan imponer como verdades universales para todos"6. En 1980 se suscribió el Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú a través del Decreto Ley Nº 23211, el mismo que le reconocía la personería jurídica de derecho público (de igual forma se le reconoce a la Conferencia Episcopal Peruana, a los Arzobispados, Obispados, Prelaturas y Vicariatos Apostólicos) y establece el régimen de cooperación y colaboración mutua que mantendrán Iglesia Católica y Estado.
La actual Constitución de 1993 en su artículo 50 mantiene las relaciones Iglesia Católica y Estado casi idéntica a la anterior Constitución, sólo prevé un sutil cambio, disponiendo el respeto a otras confesiones, y enfatizando el principio de colaboración7. Además en el artículo 2 inciso 2 recoge el principio derecho a la igualdad y no discriminación, reconociendo a la religión como un motivo proscrito8 y en el inciso 3 recoge expresamente el derecho a la igualdad religiosa9. También en el artículo 14 estipula expresamente que "(...) La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias (...)", es decir, que cada persona tiene el derecho de educarse en la religión en la que cree o, dado el caso, de no educarse en ninguna religión. Esto supone el deber de la institución educativa correspondiente de respetar este principio. Desde luego, también supone que se respete el derecho que tiene un determinado instituto de enseñanza de instruir en la religión que hayan escogido sus fundadores, cuando ese haya sido el caso. Cabe señalar que antes de diciembre de 2010 en que se promulgó la Ley Nº 29635, Ley de Libertad Religiosa, la Comisión de Constitución del Congreso emitió un Dictamen indicando que sólo en el caso de la Iglesia Católica es posible la obtención de la personería jurídica de derecho público en tanto representa al Estado del Vaticano, no ocurriendo lo mismo con las demás entidades religiosas y es por ello que sólo pueden reconocerles personería jurídica de derecho privado y en tanto existan garantías de estabilidad y permanencia, se podrá acceder a la suscripción de convenios de cooperación con dichas entidades religiosas.
Por otro lado, en el sector Educación, la R.M. Nº 0234-2005-ED que aprueba la Directiva Nº 004-VMGP-2005, sobre evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica Regular en el numeral 5.11.1 indica: "La exoneración del área procede para el área de Educación Religiosa, sólo en caso que el padre de familia o apoderado lo solicite por escrito, al momento de la matrícula o ratificación de matrícula, por tener una confesión religiosa diferente a la católica o ninguna".
El artículo 8 de la Ley Nº 29635, Ley de Libertad Religiosa, referente a la exoneración del curso de Religión, estipula: "Las instituciones educativas, en todos sus niveles y modalidades, respetan el derecho de los alumnos a exonerarse de los cursos de religión por motivos de conciencia o en razón de sus convicciones religiosas sin verse afectado en su promedio académico. En los casos de los menores de edad, la exoneración procede siempre y cuando así lo expresen los padres o quien tenga la tutela de ellos". El D.S. Nº 010-2011-JUS aprueba el Reglamento de la Ley de Libertad Religiosa en su artículo 9º referente a la exoneración del curso de Religión, expresa: "En las instituciones educativas estatales los padres o apoderados, cuando corresponda, podrán solicitar la exoneración del curso de Religión cursando una comunicación expresa en ese sentido. Respecto a los alumnos debidamente exonerados del curso de Religión, su promedio académico se tomará considerando solamente las materias cursadas".
En el tercer punto del numeral 5.1.1 de la R.M. Nº 556-2014-MINEDU que aprueba las "Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica" indica que: "Los estudiantes que profesan una religión distinta a la católica o no profesan ninguna, pueden exonerarse del área durante el año escolar a petición escrita del padre de familia o tutor".
Actualmente la exoneración del área curricular de Educación Religiosa se puede realizar en cualquier época del año escolar y ya no en el momento de la matrícula o ratificación de la misma, para ello NO es necesario, ni nunca ha sido requisito, la presentación de alguna constancia que indique que profesa PÚBLICAMENTE alguna religión distinta a la católica, pues esta confesión puede ser de manera PRIVADA, las personas pueden decidir libremente expresar o no sus convicciones religiosas, o quizás pueden no tener ninguna.
Estas reformas referentes a la libertad religiosa deben de llevar a reflexionar a la Iglesia Católica sobre la labor pastoral que realiza y la forma como se lleva a cabo el área curricular de Educación Religiosa en las instituciones educativas.
http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=82937#ixzz3owkNnN3B
http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=82727#ixzz3owjYZpHA
Comparte Fernando Gamarra Morales
Clara Zetkin, apoyó la fundación de la Segunda Internacional, (organización formada en 1889 por partidos laboristas y socialistas, con el fin de regular la actividad internacional de los movimientos obreros), y era partícipe de todos los Congresos que se desarrollaron hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Regresó a su país natal y se puso en contra de su propio Partido cuando sus dirigentes se alinearon con la burguesía alemana que proclamaba entrar en la guerra. Se unió con Rosa Luxemburgo, (polaca y judía revolucionaria) y con el lema “Guerra a la guerra”, querían evitar la lucha armada. Pero no pudo continuar con esta directiva tras ser encarcelada y posteriormente echada del Partido Socialdemócrata. Luego formó el Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania, y se unió también a los espartaquistas (revolucionarios marxistas). En 1891 fundó la revista La Igualdad formada por mujeres, que tuvo vigencia hasta 1917 y se convirtió en el medio de expresión oficial de la Internacional de Mujeres Socialistas. Su objetivo era cambiar el pensamiento de los hombres que la acompañaban en su partido. En 1908 se abolieron las leyes donde las mujeres tenían prohibida la actividad política pero si bien comenzaron a tener voz dentro del Partido, tenían que seguir peleando para tener voto y pasar a ser independientes.
En el mundo se estaban gestando con más fuerza los movimientos de las mujeres trabajadoras, que alzaban su voz en reclamo de mejoras salariales, jornada laboral más corta, participación en los sindicatos, preparación vocacional y prohibición del trabajo infantil. Cansadas de este tipo de sociedad en donde no podían disfrutar de los mismos derechos que el otro sexo, decidieron aunar sus fuerzas y enfrentarse sin importar las consecuencias. Huelgas y manifestaciones comenzaban a ganar terreno y el 8 de marzo de 1909, 129 empleadas de la fábrica textil Cotton de Nueva York que se habían encerrado en ella en forma de protesta, murieron a causa del incendio que se generó en el lugar. Parece ser, provocado por el propio dueño. Se dice que en homenaje a este acontecimiento y para reivindicar nuestros derechos y el sufragio femenino, en un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas que se llevó a cabo en 1910, su Presidenta Clara Zetkin propuso que el 8 de marzo sea el Día Internacional de la Mujer. Siguiendo su lucha, conoció a Engels y a Lenin en la Internacional Comunista. Y a comienzos de la década de 1920, por su duro trabajo para convocar un movimiento de mujeres socialistas de diferentes países, fue Presidenta del Movimiento Internacional de Mujeres Socialistas y diputada del Partido Comunista Alemán. Por su imposición por detener el avance de los nazis, la eligieron Presidenta de la Asociación de Solidaridad Socorro Rojo y representante del Reichstag (Parlamento alemán), pero cuando en 1933 Hitler asumió el poder, tuvo que exiliarse nuevamente, en esta oportunidad eligió la Unión Soviética. Lugar donde pasó los últimos días de su revolucionaria vida. El 20 de junio de 1933 murió en Moscú, Rusia, a los 76 años de edad.
10 años sin Florencia Pennacchi: ni olvido ni perdón
por Marina Pérez Damil
Al igual que Marita Verón, María Cash y muchas mujeres, Florencia Penacchi es otra de las víctimas que salió de su casa y nunca más volvió. Se cumplen diez años de su desaparición y la causa sigue impune.
Nacida en la provincia de Neuquén, alumna de la UBA en la carrera de Licenciatura en Economía, militante y trabajadora del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Florencia Pennacchi es una víctima más del sistema patriarcal en el que las mujeres son tratadas como mercancías. Hasta el día de hoy la justicia no logró encontrar a los responsables, y sus allegados siguen reclamando su aparición con o sin vida. Al momento de la desaparición de Florencia en el barrio porteño de Palermo, la existencia de la trata de personas había adquirido mayor visibilidad gracias al caso de Marita Verón, extraviada años antes en la provincia de Tucumán con fines de prostitución. Sin embargo, a diferencia de la causa Verón, que logró incluso llegar a la Corte Suprema de Justicia, el caso de Florencia continúa atado a la desidia del sistema judicial.
“La justicia no sólo fue lenta o inoperante, sino que pareciera que hay un accionar intencional. El fiscal nunca planteó la línea investigativa desde la perspectiva de la trata de personas”, contó Julia -una de las amigas de Florencia- en una entrevista exclusiva. “Para estos casos es importante que la justicia deje de ser machista o parte, y también que se deje de considerar a las víctimas como culpables” insistió. “Todo el sistema que tiene que ver con búsqueda de personas desaparecidas está en ruinas, no tienen equipos”, opinó por su parte Pedro Pennacchi, hermano de Florencia. “Nosotros buscamos el cuerpo de Flor, pero hace poco nos dijeron que debíamos buscarlo de vuelta, porque un montón de registros podrían estar mal hechos como en el caso de Luciano Arruga” agregó Pedro. Según indican las pruebas encontradas, las últimas llamadas del celular de Florencia son a un diller que vendía drogas y que trabajaba en un boliche llamado “Constitución”. Sin embargo, el fiscal nunca envió a investigar alrededor del local, porque según él no está probado que boliche tenga que ver con la desaparición de Florencia.
Tampoco lo estuvo para Jorge Omar Cipolla –ex agente de la División Antisecuestros de la Policía Federal Argentina- quien dirigió durante 4 años de investigación sin tener en cuenta la hipótesis fundamental de que podría tratarse de un caso de trata de personas. Esto último no llama la atención ya que el mismo agente – pareja de María Eugenia Rodríguez Araya, funcionaria del PRO- fue acusado de cobrar coimas en un prostíbulo del barrio de Pompeya. El accionar de los medios de comunicación tampoco fue inocente: se dio a conocer una línea de investigación completamente nueva a un cierto medio antes que en la fiscalía, lo que quiere decir que hubo un acuerdo entre el medio y la justica. Por otro lado, como afirma Julia “pareció que existió la intención de bajar el tema de los medios cuando decían que Florencia estaba en Brasil con un camionero”. Si bien para la justicia, los medios de comunicación y la policía, - como sucede con la desaparición de tantas otras víctimas- parece que Florencia se fue por cuenta propia, lo que resulta evidente es que Florencia no desapareció porque sí. Hay testigos que dicen que la vieron en prostíbulos en el interior, aunque si es así pueda que esté irreconocible ya que en esos lugares a les cambian el pelo, el maquillaje, además de dejarlas sin libertad.
El orgullo de ser luchadoras indígenas
El mundo entero habla de nosotras, las mujeres kurdas
Todo el mundo está hablando de nosotras, las mujeres kurdas. Ya es común encontrar noticias sobre las mujeres combatientes en revistas, periódicos y agencias. Están sorprendidos por estas mujeres, que luchan contra hombres que quieren pintar de negro los colores de Oriente Medio, y se preguntan de dónde sacan su valentía, cómo pueden reír con tanta sinceridad. Y yo me pregunto acerca de ellos.
Estoy sorprendida por la forma en que nos vieron tan tarde, en que nunca hasta ahora supieron de nosotras. Me pregunto cómo tardaron tanto en escuchar las voces de las muchas mujeres valientes que pasaron las fronteras del coraje, la fe, la paciencia, la esperanza y la belleza. No quiero quejarme demasiado. Quizás nuestras eras simplemente no coinciden. Sólo tengo unas pocas palabras para decir a los que sólo ahora comienzan a fijarse en nosotras, eso es todo
Hoy, la mitad de nosotras ya no está
Sin pasado ni futuro en tu entorno, te sentirías un sonido, un emerger que se pierde en los agujeros negros del universo. La emoción y la belleza de hoy día sólo puede medirse por aquellos que fueron capaces de traer este día y su capacidad de ir más lejos hacia el futuro. En el grito de Zilan (Zeynep Kinaci), que se voló a sí misma en 1996; en el aliento de Besê, que se tiró al acantilado en el levantamiento de Dersim en la década de 1930 diciendo "No me atraparás con vida"; y el de Beritan, que no entregó ni su cuerpo ni su arma al enemigo cuando se tiró de la montaña en 1992. Es la razón por la cual la combatiente del YPJ [Unidades de Protección Popular, milicia voluntaria del Kurdistán] Arin Mirkan hizo soplar un viento de montaña a través de una ciudad del desierto al detonarse a sí misma en lugar de rendirse al ISIS, para cubrir a sus camaradas que se retiraban en Kobanê este mes de octubre.
Son los corazones de las mujeres yazidíes, que toman las armas contra hombres de bandera negra, es la nostalgia de Binevs Agal, una mujer yazidí [antigua religión preislámica monoteísta de Mesopotamia], que se unió a la guerrilla en Alemania en la década de 1980 y cruzó continentes para regresar a su país. Son las palabras de Ayse Efendi, co-presidente de la asamblea popular de Kobanê: "Voy a morir en mi patria", se esconde la furia rebelde de Zarife, que luchó en el levantamiento Dersim.
En la sonrisa de la miliciana del YPJ que posa con su hijo mientras porta un rifle, es la esperanza de Meryem Colak, un psicóloga que eligió luchar en las montañas y que a menudo compartió con nosotros el anhelo por la hija que había dejado atrás.
Es Deniz Firat, periodista de Firat News asesinada por ISIS en Makhmur en agosto buscando la verdad, es Gurbetelli Ersöz, periodista y luchadora guerrillera que murió en los enfrentamientos en 1997. Sema Yüce (Serhildan), que se prendió fuego en señal de protesta en una prisión turca en 1992, son los secretos que el fuego susurró a Leyla Wali Hussein (Viyan Soran), que se auto-inmoló en 2006 para llamar la atención sobre la situación de Abdullah Öcalan.
Los que hoy se extrañan de por qué iría a las montañas la "Niña con el pañuelo rojo", una chica turca desilusionada del Estado después de las protestas en Gezi-Park, habrían tenido la respuesta si hubieran sabido sobre Ekin Cerén Dogruak (Amara), una mujer revolucionaria turca del PKK cuya lápida dice "la chica de la mar que se enamoró de las montañas" y sobre Hüsne Akgül (Mizgin), una guerrillera turca del PKK que murió en 1995. Los sorprendidos porque estadounidenses y canadienses se uniesen al YPG son aquellos que no conocen a Andrea Wolf, una internacionalista alemana en el PKK, que fue asesinada en 1998, cuyos huesos fueron arrojados a una fosa común porque su memoria no podía ser tolerada por el Estado.
Nuestro calendario no corrió paralelo al calendario del mundo. La mirada de estas mujeres se centró en las profundidades de la distancia, sus pasos eran rápidos. A fin de que el futuro fuese cercano, estaban tan impacientes que no dejaban un solo puente atrás. Estas razones nos mantuvieron al margen de las realidades del mundo.
Ahora es el momento de coordinar los calendarios, de sincronizar los relojes. Es hora de contar las historias de vida de estas mujeres que se balanceaban entre el sueño y la realidad, sus momentos felices que suenan a cuentos de hadas, las formas en que la pérdida ha demostrado ser nuestra maestra más notoria en la búsqueda de la verdad. Ahora es el momento perfecto para confiarles lo que yo era capaz de llevar desde el pasado al día de hoy. Para unirse al calendario del mundo, voy a unir nuestro pasado con el presente. Que mi pasado sea tu presente.
Estoy en el otoño de 1997. Un día en el que los pies cansados del otoño tratan de arrastrarnos hacia el invierno. Un día en el que el dolor por no conquistar Haftanin pesa en nuestros corazones. Me entero del martirio de Zinarîn después de meses. Sigo siendo vulnerable al dolor de perderla. Como doy vueltas con rabia desencadenada, Meryem Colak lee en mi cara como hierve mi alma de dolor. Como dejé de hablar con nadie sobre la muerte de Zinarîn, pregunta "¿Estás enojada?" y responde ella misma: "No te enojes en nosotras, enojate con el enemigo". Desde ese día, mi inmunidad a la pérdida aumenta. Unos meses más tarde me entero de que Meryem Colak, cuando se dirigía hacia Metina para salir del campo de batalla junto con un grupo de mujeres, fue asesinada por un tanque en una emboscada. Me entero por los testigos que usó su último aliento no para enviar un saludo a su hija, si no en encomendar a sus compañeros su arma, cartuchera y libro de códigos. Es 1999. Estoy en las montañas de Zagros, que no permitieron el paso del ejército de Alejandro, pero donde la guerrilla logró abrirse camino. Estamos a medio camino en un largo viaje que duraría un mes. Conmigo está Sorxwîn (Özgür Kaya), de 22 años. Nuestra Sorxwîn, que le permite a las condiciones de la montaña gobernar sobre su cuerpo, pero que no permitirá que el corazón de su hijo sea sometido a las leyes de la guerra.
Una comandante, un compañera, una mujer y una niña. Cada una de sus identidades le añade una belleza diferente. La mejor parte de ese largo y arduo viaje de un mes, es ella nos animándonos a seguir marchando. Por supuesto, fue esta niña llamada Sorxwîn que inventó los juegos infantiles que nos dieron fuerza. Con risa maliciosa, dice: "Esto no es nada. Puedo llevar un BKC con 400 balas en la espalda, así que voy a subir esta colina en cuatro horas sin ningún descanso". Estas mujeres no podían acompasarse a nuestro tiempo, porque corrían hacia el fuego como mariposas. Pero han estado viviendo durante tres generaciones. Tres generaciones crecen con sus historias, llevan sus nombres, escuchan las canciones ardientes dedicadas a ellos. Recogen los rifles que estas mujeres dejaron atrás y capturan Shengal, Kobanê, Botan, Serhat. Vienen a traer luz al mundo que los hombres de bandera negra quieren oscurecer. Y sus nombres son Zinarîn, Beritan, Zilan, Meryem, Sorxwîn, Arjin, Amara, Viyan, Sara…
* Guerrillera kurda.
Está ahí porque le gusta el pico.
Esa expresión vengo escuchándola desde mi infancia, tuvo eco en mi adolescencia y sigue resonando en mi edad adulta. Es como un navajazo en el costado, como una puñalada por la espalda cuando quién la dice es una mujer que se cree santa y pura y con el derecho moral de señalar a otra a la que la inequidad y el abuso y la dejadez de una sociedad desdeñada ha obligado a vivir los estragos de las transgresiones.
Qué expresión tan nefasta con tanto odio y mojigatería, es para desmenuzarla y estudiarla detenidamente, un concepto que arrastra el abuso de siglos que ha sufrido la mujer en los burdeles, en las casas de citas, en las cantinas, en los bares. El encubrimiento de la violación, del abuso. “Es que la violé porque a ella le gusta el pico.” “No fue violación porque a ella le gusta el pico, y bien que recibe dinero,” “es que si no le gustara el pico no trabajara ahí.” En mi clase social es ésa la expresión, en otras será más sofisticada pero no menos denigrante. No solo es utilizada con quienes trabajan en esos tugurios, también para la mujer que se dispone a vivir su vida sexual sin reparar en habladurías. Yo me pregunto, ¿las virginalmente casadas no cogen?, pero claro bajo el manto puro de la bendición de Dios o la ley civil no se le podría decir que le gusta el pico ¿Por qué contribuir a que la sociedad siga denigrando? Además esa expresión debería ser tomada como insulto porque lo es, no es afirmación, se utiliza para denigrar, calumniar y deshonrar a una mujer tenga la clase social que tenga, sin importar su estado civil y su trabajo. Utilizarla es seguir alimentando el patriarcado y la misoginia. Un buen principio –en lo que nos armamos de valor para actuar en consecuencia- para encarar el patriarcado sería eliminar de nuestro vocabulario expresiones que denigren a la mujer por su género. No es que le guste el pico -¿y si le gusta qué?- es que disfruta de su sexualidad. No es que le guste el pico es que es víctima de trata de personas con fines de explotación sexual. No es que le guste el pico es que la miseria obliga, la sociedad empuja, el hambre se impone, la inequidad hostiga. La próxima vez que escuchemos esa expresión u otra similar, actuemos, pongamos un alto, aportemos a que en el vocabulario no se siga cimentando la misoginia.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora también llamado Día Internacional de la Mujer, conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países.1
La primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora tuvo lugar el 19 de marzo1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a numerosos países. En 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.1
Éste es el momento de defender las conquistas de las mujeres, reconocer desafíos y dirigir mayor atención a los derechos de las mujeres y la igualdad de género para motivar a todas las personas a hacer la parte que les corresponda. La Plataforma de Acción de Beijing se enfoca en 12 esferas de especial preocupación e imagina un mundo en el que todas las mujeres y las niñas puedan ejercer sus opciones, como participar en la política, educarse, obtener un ingreso y vivir en sociedades libres de violencia y discriminación.
Para ello, el tema del Día Internacional de la Mujer de este año es el firme llamado de la Campaña Beijing+20 de ONU Mujeres: “Empoderando a las Mujeres, Empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!” Únete a los gobiernos y activistas de todo el mundo en la conmemoración de la pionera Conferencia de 1995, celebra las numerosas conquistas que la sucedieron y actúa para hacer frente a las brechas que aún existen para convertir la igualdad de género en realidad.
Mensaje del Secretario General de la ONU 2015
"Envío un mensaje a cada niña que nazca hoy, y a cada mujer y niña del planeta: el ejercicio de los derechos humanos y la igualdad no es un sueño, es un deber de los gobiernos, de las Naciones Unidas y de todos los seres humanos," dice el Secretario General Ban Ki-moon.
Instamos a los países a “dar el paso” por la igualdad de género
En su mensaje en ocasión del Día Internacional de la Mujer 2015, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka asevera que la paridad de género debe lograrse antes de 2030, a fin de evitar el lento ritmo de progreso que condena a las niñas y los niños que nacen hoy a esperar 80 años antes de ver un mundo con igualdad. Insta a los países a “dar el paso” por la igualdad de género para alcanzar un ‘Planeta 50-50’ antes de 2030.
Noticias:
Las Naciones Unidas comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en 1975, Año Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional.
El Día Internacional de la Mujer surgió de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en América del Norte y Europa. Desde entonces, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. El creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica.
El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres corrientes que han tenido un papel extraordinario en la histtoria.
http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/international-womens-day
http://elcomercio.pe/noticias/dia-internacional-mujer-121807
http://www.shoshan.cl/temas_solidarios/mujer.html
Promoviendo la democracia participativa y diálogo social
ESTE SÁBADO 21 SE REALIZARÁ LA AUDIENCIA REGIONAL DE EL COMERCIO
La primera Audiencia Regional de El Comercio este año será en Tacna, la heroica, el sábado 21 de febrero, de 10 a.m. a 1.30 p.m., en el Centro de Convenciones Jorge Basadre Grohmann, – calle Blondell s/n – con la finalidad de escuchar la voz de los ciudadanos y la de sus autoridades, sobre el desarrollo y aspiraciones de esta importante región del sur del país. Esta cita ciudadana forma parte del Programa de Audiencias Públicas que El Comercio desarrolla desde hace trece años, con el objetivo de promover la democracia participativa y el diálogo social que permitan la consolidación y construcción de la democracia en nuestro país a través de la participación responsable y voluntaria de la sociedad civil.
El Dr. Francisco Miró Quesada Rada, ex director de El Comercio y moderador de esta Audiencia, manifestó que la convocatoria es abierta y que están invitados los ciudadanos residentes en los pueblos, caseríos, centros poblados, comunidades, distritos y provincias de la Región Tacna para que con sus propuestas y opiniones colaboren con el desarrollo de su tierra a través del diálogo democrático que se hará en este día. Acompañarán a nuestro representante en la mesa principal, el sr. Dr. Omar Gustavo Jiménez Flores, presidente regional de Tacna; sr. Luis Torres Robledo, alcalde provincial de Tacna; el sr. Orlando Mendoza Loza, gobernador regional y el Gral. PNP Edwin Gil Villalobos, jefe de región policial. Los temas de agenda son: 1) Desarrollo social y económico, 2) Proyectos de desarrollo regional y, 3) Gestión pública y Participación ciudadana.
Inscripciones
Para asistir deben inscribirse gratuitamente desde el lunes 9 de febrero hasta acabar los 400 cupos disponibles. Lugares: C.C. Jorge Basadre y en las municipalidades distritales de Alto de la Alianza y Gregorio Albarracín. También en el blog: elcomercio.pe/audiencias/ o en el correo: audiencias@comercio.com.pe Teléfonos: 311-6310 anexo 1002, celular 999- 863523, RPM # 973955. Si además, desean tomar la palabra, luego de inscribirse por los medios antes indicados deben acudir al C.C. el mismo sábado 21 antes de las 9 a.m. para anotarse en el rol de oradores, hasta acabar los cupos disponibles escogiendo el tema en el que deseen opinar. Tendrán un máximo de 3 minutos. Se recomienda una persona por institución. Luego de la Audiencia publicaremos un resumen el miércoles 25 de febrero y de marzo, la transcripción la encontrarán en la página web de El Comercio.
http://elcomercio.pe/blog/audiencias/2015/02/ahora-nos-vamos-a-tacna
INVITACIÓN A EXPOFOTOS
Invitamos a todo el público en general a la EXPO FOTOS : " En/Boc-Arte" 2015 Café Zeit - TACNA . La muestra es presentada del 18 al 26 de Febrero 2015. Los esperamos en la primera cuadra de calle Déustua, frente a la RENIEC.
Fotos de la noche de inauguración de la Muestra fotográfica.
https://www.facebook.com/amani.artculture.9/media_set
+++++++++++++++++++++++++++
ESCUELAS LISTAS PARA IMPLEMENTAR SUS PLANES DE MEJORA
Durante los talleres de coordinación que desarrollaron especialistas del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep), con los miembros de los comités de autoevaluación de estas IIEE, se reajustaron acciones, presupuestos y se determinaron corresponsabilidades con aliados regionales para la operativización del financiamiento otorgado por el Fondep.
En ese sentido, las autoridades locales y regionales mostraron su compromiso de acompañar todo el proceso de implementación de los planes de mejora.
Asimismo, se acordó que a partir de este 9 de marzo, en el marco del “Buen Inicio del Año Escolar-2015”, se firmarán los convenios de financiamiento.
Las IIEE ganadoras se ubican en las regiones de Lima, Callao, Trujillo, Puno, Cajamarca, Arequipa y Piura. Siete de ellas pertenecen al nivel de educación básica regular, y tres son centros de educación técnico productiva.
www.fondep.gob.pe
+++++++++++++++++++++++++++
UN MOMENTO DE PRESIÓN Y EL MES DE LA MARIPOSA
Mantengámonos firmes sin titubear en la esperanza que afirmamos, porque se puede confiar en que Dios cumplirá su promesa. Hebreos 10:23 NTV
Por Gail Manizak
La última noche me desperté muchas veces, tuve la sensación que muchos están atravesando un lugar en su viaje, yo vi como el camino se ha reducido y están sintiéndose presionados por todos lados pero no destruidos. Muchos están sintiendo como las presiones de la vida, la salud física y la salud emocional están bajo ataque. El Cuerpo de Cristo está pasando por un momento de PRESION, asaltado por temores, voces extrañas hablando y aunque no reconocen esas voces que casi los asustan, aunque han sentido ganas de correr se han quedado, han orado y buscado al Señor.
Salmo 34:4-5 Busqué al Señor, y él me respondió; me libró de todos mis temores. Radiantes están los que a él acuden jamás su rostro se cubre de vergüenza.
Una de las mayores armas usadas contra el Cuerpo de Cristo es el temor. El temor lleva en sí castigo, pero este es el tiempo para ser libres. Eche fuera los temores, nómbrelos uno por uno, échelos fuera y no será asaltado por ellos, porque fueron derrotados en la Cruz y no pueden tocar a los hijos de Dios.
Esta es la temporada en la cual usted se levantará sobre el temor y reconocerá antes las voces extrañas y estas no serán capaces de tocarlo. Cuando ellas vengan y usted sienta el frío de su presencia, quédese quieto y sepa que MAYOR ES EL QUE ESTA CON USTED QUE EL QUE ESTA EN EL MUNDO. (Sigue leyendo)
Magie de Cano
Sitio Web: http://lascartasdemagie.com
Facebook: http://facebook.com/lascartasdemagie
Twitter: http://twitter.com/CartasDeMagie
+++++++++++++++++++++++