ESPIRITUALIDAD Y COMUNICACIÓN |
EyC desarrolla su ministerio a través del Centro de Recursos Espirituales y Culturales para una Educación Renovadora "Sergio Armando Zegarra Macedo", sito en Agrupamiento 28 de Agosto (200 Casas) F-102. Tacna - Perú. Cel. Bitel 925599811. Tlf. 052607385. Atención de lunes a viernes, de 8.00 a.m. a 5.00 p.m.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
TACNA http://es.wikipedia.org/wiki/Tacna Etimología El nombre de la ciudad, Tacna, proviene del vocablo Takana o Taccana (Taqana) de la raíz verbal aymara "taka-" (golpear) y la primera persona singular "naya" o "naa" (con elisión consonántica de la "y" entre dos vocales iguales), por lo que se le traduce como "Yo golpeo", que fue modificada al inicio de la Colonia, llamándose simplemente Tacna, por la acción del mínimo esfuerzo para nombrarla.[cita requerida] Vicente Dagnino indica que Takana o Taccana proviene de las raíces quechua: taka: golpear, y na: lugar, que significaría: Yo golpeo en este lugar en relación a la conquista de los quechuas sobre este valle[cita requerida]. Manuel A. Quiroga, dice proviene de las voces aymaras: ta arranque, ka divide y na asiento; es decir "Asiento o lugar de división o partición" de tierras para el cultivo. Carlos Auza Arce,[1] indica que Takana puede significar: Mazo, martillo, mortero, mano de mortero, piedra, duro, dique, andén, siendo de uso común en el quechua y el aymara. Jorge Cáceres[2] indica que el nombre podría ser un sinónimo de ladera o gradería. Los habitantes del Collao llaman Taccana a las quebradas suaves que desembocan en el lago Titicaca, por lo que este vocablo podría venir del aymara. Rómulo Cúneo Vidal indica que significa "lugar cultivado en eras de suave gradería". Los campesinos aymaras de la provincia de Tarata indican que la palabra Taccana significa: "Ladera o terreno ubicado en ladera con andenes y graderías"; así en el valle de Chucatamani existe un lugar con esas características y se llama Taccana se parecen a los que existen en las cabeceras del valle de Tacna. HISTORIA Época precolombina Al inicio la zona estaba poblada por camanchacos, coles, lupacas, chinchorros, uros. La colonización aymara ocurrió hacia el 800 y posteriormente el Inca Túpac Yupanqui recorrería esta región integrándola al Imperio inca. En 1572 se inician los primeros asentamientos hispánicos en el valle del río Caplina, sobre el territorio que actualmente ocupa la ciudad. Época colonial El primer conquistador por estas tierras fue Diego de Almagro que retornó derrotado de su recorrido del Reyno de Chile. Acompañaban a Diego de Almagro de regreso al Cuzco dos evangelizadores llamados fray Antonio Rendón Sarmiento y fray Francisco Ruiz Castellano quienes en su recorrido fueron bautizando los poblados fundados con la primera misa otorgándoles el nombre del santoral de la fecha, así: Pica fue el día de San Andrés, a Tarapacá el día de San Lorenzo, Arica el día de San Marcos, Azapa el día de San Miguel, Tacna el día de San Pedro, Tarata el día de San Benito. El segundo conquistador fue Pedro de Valdivia quien organizó campamentos en Arequipa, Tacna y Tarapacá antes de iniciar su recorrido hacia el sur del continente, quedaron así fundadas estas tierras sureñas por el Reyno de España. En 1565 el virrey Lope García de Castro creó el Corregimiento de San Marcos de Arica y del cual el pueblo de San Pedro de Takana formaba parte, siendo la autoridad principal el teniente corregidor. Fue Pedro Pizarro quien sofocó la rebelión de Manco II en 1536 en las regiones de Chucuito, Moquegua, Tacna y Taparacá. Luego, se le entregarían al mismo Pedro Pizarro las encomiendas de Tacna y Arica mientras que la encomienda de Tarapacá a Lucas Martínez Vegazo. Por otro lado, en 1573 debemos mencionar que el virrey Toledo encarga al licenciado Juan Maldonado de Buendía establecer una Reducción de Indígenas en el pueblo de Takana. En 1607 se tiene conocimiento que el teniente de corregidor es Don Juan de Frías. Entre 1607 y 1612, se denomina al pueblo del valle del Caplina como San Pedro de Takana o Tacana, siendo el cacique principal de pueblo Pedro Quea. Los conquistadores modificaron el nombre primitivo de Takana por Tacna. Tacna era un caserío de nativos y mitimaes. El Papa Paulo V, a pedido del rey de España , mediante la bula del 20 de julio de 1609, autoriza la creación del obispado de Arequipa, segregándolo del obispado del Cuzco. El virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, por auto del 17 de octubre de 1613 y encargo de del papa Paulo V y el rey Felipe III, hizo la división eclesiástica y política de Arequipa. Allí se establece que la demarcación de la nueva diócesis, integrada por 7 corregimientos: Arequipa, Collaguas, Condesuyos, Camaná, Vitor, Carumas-Ubinas y Valle de Moquegua y Arica con la provincia de Tarapacá. Dentro del corregimiento de San Marcos de Arica, quedo incluido la parroquia de San Pedro de Tacna, a cargo de una cura y otras parroquias como Tarata, Sama, Ilabaya, Putina y Locumba. El auto del virrey Juan de Mendoza y Luna, de fecha 17 de octubre de 1613, establece la creación de San Pedro de Tacna como parroquia, intervino en la ejecución del mandato del virrey, el Deán de la iglesia de Arequipa, don Pedro Ordaz de León.[3] [4] El primer párroco fue Pedro Téllez, quien hizo levantar el primer templo. Siguen como párrocos: Pedro Manrique, Luis Arias y Diego Armenta. El quinto párroco, Melchor Méndez, hizo levantar un nuevo el templo dedicado a San Pedro apóstol en 1679. Hacia 1777 el corregimiento de Arica estaba integrado por Ilo, Tacna, Arica, Iquique, Pica, Ilabaya, Tarata, Codpa. Bandera de Tacna enarbolada por el almirante Guillermo Miller en 1821 Plano de la ciudad de Tacna en 1861 En noviembre de 1780, la rebelión de Túpac Amaru II se extendió por todo el sur del Perú incluyendo la región andina de Tacna, bajo el mando del indígena de Calacoto Juan Buitrón y su grupo de insurrectos recorrieron Tarata, Candarave, Codpa y Tarapacá. En 1787, Por real cédula de Carlos III, fueron suprimidos los corregimientos en el Virreinato del Perú con el fin de evitar los abusos que los corregidores cometían con los nativos. El corregimiento de Arica había durado 222 años. El primer corregidor fue Francisco Rodríguez Almeida, y el último, Fernando Inclán y Valdez. Con la nueva demarcación política y sobre la base de los obispados, se crearon las intendencias, que se subdividieron en partidos. Dentro de la Intendencia de Arequipa se considero el partido de Arica, siendo la primera autoridad el subdelegado. Tacna y pueblos aledaños quedaron incluidos en el partido de Arica, cuya capital era la ciudad de San Marcos de Arica. Con motivo de las incursiones de piratas, de maremotos, de fiebres palúdicas en el puerto de Arica, las Cajas Reales y el subdelegado de Arica se trasladaron al pueblo de Tacna. Las autoridades virreinales preferían trasladarse a caballo, de Tacna a Arica, recorriendo por camino de herradura las diez leguas de distancia aproximadamente, entre ambos lugares. El 20 de junio de 1811, Francisco Antonio de Zela,se levantó en armas contra la administración española y tomó los cuarteles virreinales de Tacna autonombrandose Comandante Militar de la Unión Americana, designando al curaca Toribio Ara, jefe de la división de caballería. La rebelión fue desmantelada luego de conocerse la derrota de los argentinos dirigidos por Castelli en la batalla de Guaqui cerca al lago Titicaca, siendo tomado preso Zela y desterrado a Panamá. Con la constitución aprobada y jurada por las Cortes de Cádiz en 1812, se dispuso la elección de ayuntamiento en América. El 4 de julio de 1813, se eligen a la junta electoral integrada por 17 personas en la casa Parroquial de Tacna. El domingo 11 de julio de 1813, reunidos en la casa del gobernador teniente coronel Antonio de Rivero la junta eligió al primer ayuntamiento de Tacna y fueron: Manuel Calderon de la Barca (Alcalde primero), Nicolás Buteler (Alcalde segundo), Manuel Vicente Belaunde, Pedro Alejandrino Barrios, Cipriano de Castro, Alejo Bustios, Mariano Coronel Zegarra, Bonifacio Quelopana, Sebastián Romero (Regidores), Toribio Ara (Cacique y gobernador de naturales), José Barrios y Hurtado (Síndico Primero), Juan Flores (Síndico Segundo). El 3 de octubre de 1813 el tacneño Juan Pallardelli fue emisario de Manuel Belgrano coordinando el alzamiento de Enrique Pallardelli en Tacna y de Enrique Peñaranda en Tarapacá. Sería en la batalla de Camiara donde el realista José Gabriel de Santiago derrotaría a los independentistas que huyeron al Alto Perú. En el movimiento de Pallardelli participa el alcalde Calderón de la Barca y José Gómez. En 1814 las huestes indepentistas de Mateo Pumacahua llegan hasta las proximidades de Tacna. El subdelegado virreinal Moscoso, se retira hacia el puerto de Ilo. En 1821 desembarcó en Arica parte del ejército independentista al mando de Guillermo Miller, organizando una fuerza militar compuesta por patriotas de Moquegua, Tacna y Arica. El 14 de mayo de 1821 ingresó a Tacna donde dos regimientos realistas se les unieron denominándose la fuerza "Los independientes de Tacna". El 28 de julio de 1821 José de San Martín declaró la independencia del Perú. El 17 de junio de 1823 desembarcaron en Arica las fuerzas patriotas al mando de los generales Agustín Gamarra y Andrés de Santa Cruz. Época republicana Luego de proclamada la independencia, se establece el gobierno del Perú, siendo el ariqueño Hipólito Unanue el ministro de hacienda del primer gobierno peruano. Durante la Confederación Perú-Boliviana, que propuso Andrés de santa Cruz, la ciudad de Tacna fue sede del Congreso de la Confederación. Después de la batalla del Alto de la Alianza, en 1880, durante la Guerra del Pacífico, la provincia de Tacna, de Tarata y de Arica fue ocupada por Chile. De acuerdo al Tratado de Ancón, se debía realizar un plebiscito dentro de diez años, pero no se efectuó. Tacna permaneció en esas condiciones durante casi 50 años hasta el 28 de agosto de 1929, fecha en la cual gran parte de Tacna es reincorporada al Perú. La provincia de Tarata fue devuelta el 1 de septiembre de 1925. En 1975 en la ciudad se realiza el golpe militar de Francisco Morales Bermúdez que derroca al gobernante Juan Velasco Alvarado. Se conoce como Tacnazo Véanse también: Tacna, Arica y Tarapacá hasta 1929, Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá , Caso Tacna y Arica y Tratado de Lima La altura de la ciudad de Tacna es 562 msnm. La cuenca del río Caplina, ubicada en la ciudad de Tacna, tiene sus nacientes en la cordillera del nevado Barroso, a los 5.300 msnm, y discurre sus aguas a través del valle recorriendo una estrecha franja de tierras de cultivo en dirección al Océano Pacífico luego de atravesar el abanico fluvial de La Yarada. El río se encuentra encausado bajo la Alameda Bolognesi durante su paso por la ciudad de Tacna. En lengua aymara los naturales llamaron Kapallina a este río que significa "el que se acaba, el que no llega al mar". Según Carlos Auza Arce el río nace con el nombre de Kurumani que en lengua nativa significa "agua de manantial", por su escaso caudal. Es templado subtropical y desértico. La temperatura media es de 18,6 °C, con una máxima de 33 °C y una mínima de 8 °C. Actualmente, la ciudad de Tacna es una aglomeración urbana en la que se distingue un núcleo central (Tacna) con 4 distritos periféricos: Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Gregorio Albarracín Lanchipa y Pocollay, este último viene siendo absorvido por el crecimiento de la ciudad. Religión La mayoría de los habitantes de Tacna son cristianos, destacando por sobre todas el catolicismo, pero con importantes minorías protestantes. Existen también una minoría musulman. Archivo:Mezquitac1.JPG Mezquita Musulmana Organización político-administrativa La ciudad de Tacna es sede de la Región Tacna. Una de las autoridades de la ciudad es el alcalde, el cual es elegido cada cuatro años. La siguiente lista el gobierno local: Alcalde: Fidel Carita Monroy (TA) (TA) = Movimiento Político Regional Tacna en Acción (TU) = Movimiento Indepediente Regional Tacna Unida (FP) = Partido Fonavistas del Perú En lo eclesiástico es sede de la diócesis de Moquegua y Tacna. Economía Produce el 53,15% de las aceitunas del país. También maíz amiláceo, papa, trigo, orégano, vid (se industrializa pisco del Perú, vino), alfalfa. Destaca su ganadería lechera y los ovinos. Existe una gran área de protección de vicuñas. Asimismo, la pesca artesanal concede abundante pescado para la alimentación humana. En la minería es importante la extracción de cobre a tajo abierto en la mina de Toquepala, que se refina en Ilo para su exportación. Zona Franca Denominada ZOFRATACNA (Zona Franca y Zona Comercial de Tacna), inició sus operaciones en 1990 como ZOTAC (Zona de Tratamiento Especial Comercial de Tacna) y con un paso intermedio como CETICOS-Tacna; actualmente se complementa con los otros Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (CETICOS) de Ilo-Matarari-Paita con quienes dinamiza un comercio a nivel de eje de distribución, y fortalece el desarrollo comercial y de servicios de la ciudad de Tacna. Telecomunicaciones Los servicios públicos de telefonía fija los proveen las multinacionales Telefónica y Telmex. Las compañías de telefonía celular que operan en Tacna son Movistar, Claro y Nextel. Además, cuenta con redes 3G por parte de las empresas Movistar y Claro, que en el 2009 se han implementado. Tacna se encuentra interconectada con otras ciudades del Perú y con el norte de Chile a través de redes de fibra óptica y microondas, pertenecientes a los mencionados operadores de telecomunicaciones. Transportes La ciudad de Tacna se encuentra integrada a las siguientes redes de transporte: Salud El primer hospital de Tacna se llamó "Hospital San Ramón", allí se atendieron los heridos de la Batalla del Alto de la Alianza.[7] El 28 de agosto de 1954 se inaugura el nuevo Hospital de Apoyo "Hipólito Unanue" durante el gobierno del Presidente Manuel A. Odría. La Escuela de Enfermería de Tacna se integra en 1958. Además en el distrito de Calana viene funcionando el Hospital Daniel Alcides Carrión, correspondiente a ESSALUD. Existe una red asistencial muy extendida en todo el departamento. Además existen en la ciudad clínicas y consultorios privados que atienden a ciudadanos peruanos y chilenos. Educación En la ciudad de Tacna se encuentra la Universidad Privada de Tacna, la Universidad Alas Peruanas (Filial Tacna) y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y varias universidades que tienen oficinas de extención como la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Chiclayo, Universidad San Agustín de Arequipa y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También se encuentra el Instituto Superior Tecnológico Francisco de Paula González Vigil, el Instituto Superior Pedagógico José Jiménez Borja e instituciones educativas como Francisco Antonio de Zela, Institución Educativa Emblemática Coronel Bolognesi, Corazón de María, Jorge Basadre Grohmann - ex PERU BIRF, Hermanos Barreto, Jose Rosa Ara, Gregorio Albarracín, entre las instituciones educativas privadas están Santa Ana, Cristo Rey, Humboldt, entre las más importantes. Patio central de la Institución Educativa Emblemática Coronel Bolgnesi, antigua Unidad de Varones de Tacna. Cultura Ferias Tradiciones culturales Gastronomía La gastronomía local tiene como representantes el Picante a la Tacneña, Ají relleno Charquican, Arroz con pato, el pan Marraqueta roscas, condesas, y bebidas como el Mercado Viejo, Tacna Sour, Licor de durazno, Vino de durazno, Macerados de Frutas, Vinos y Piscos. Otros platos son el cuy chactado, el pastel de choclo, el adobo y el arroz con pato Comidas Picante a la Tacneña, parrillada, Charquican, Choclo con queso, Pastel de choclo, Locos con mayonesa, Ceviche, Lapas arrebosadas, Arroz con mariscos. Dulces, postres y panes: La melcocha, sopaipilla, mazamorra, marraqueta. Bebidas Coctel Mercado Viejo Festividades Debido a su localización geográfica y además a la gran migración altiplanica, la ciudad ha adquirido y fortalecido la cultura aymara. Virgen de la Candelaria La Festividad central es el dia 2 de febrero, el club departamental Puno preside la fiesta, ademas de alferados en distintos puntos de la ciudad. Carnavales Febrero: Marzo: Cruces de Mayo Todas las cruces religiosas asisten a la catedral donde son bendecidas por el Obispo de la Diócesis de Tacna y Moquegua iniciándose así las fiestas de las cruces a lo largo de todo el año. Es común encontrar algunas familias que tienen como costumbre cristiana la novena en honor a la Santa Cruz, existen también fiestas que trascienden lo familiar y se mezclan con otras tradiciones. El llamado pago a la tierra es una muestra de religiosidad popular esta presente en la mayoría de cruces. Es importante señalar que la fiesta de la cruz gira en torno a la cruz de Pascua, sin el cuerpo crucificado del Señor pero si con los signos de la Pasión. Está presente en muchos lugares de tradición católica alrededor del mundo. Una característica que se repite son las flores signo de la alegría de la resurrección del Señor. Las celebraciones se extienden durante todo el mes, siendo animada con bandas, comparsas y morenadas. 26 de Mayo El Alto de la Alianza, escenario de la Batalla de Tacna, está situado a unos kilómetros fuera de la ciudad de Tacna. Cada 26 de mayo, los pobladores de Tacna, jóvenes estudiantes y público en general, acuden a homenajear a los caídos en batalla. Monumento a la Batalla de Tacna en el Alto de la Alianza. San Juan Constituye una singular tradición andina, arraigada en la cultura popular del Valle Viejo de Tacna. Con la necesidad de generar calor y energía, lo cual lleva al encendido de fogatas que iluminan la noche y aviva la imaginación, costumbre ancestral de los chacareros de Tacna, se realiza la noche del 23 de Junio. Virgen de Copacabana Patrona del distrito de Alto de la Alianza, las festividades se centran en la parroquia del mismo nombre, Se realizan el 4, 5 y 6 de agosto, la Virgen sale en procesión por las calles principales del distrito, además se realiza la tradicional feria de Alasitas (miniaturas) en las calles aledañas a la parroquia. La fiesta continua y culmina con la octava que se realiza el 12, 13 y 14 de agosto. Festividad de la Reincorporación de Tacna al Perú Es la más importante festividad en la ciudad, y toma el nombre de Semana de Tacna. Durante esta semana se realizan diversas actividades que inician con la Ofrenda de la Juventud cada 27 de Agosto. El día central es el 28 de Agosto, fecha en la que se conmemora la entrega de Tacna al gobierno peruano y que inicia con el homenaje a la mujer tacneña, para posteriormente realizar la Procesión de la Bandera, desde la plaza de la mujer tacneña hasta el paseo cívico. La proseción de la bandera, fue declarada patrimonio de la nación por el Instituto Nacional de Cultura, debido a que representa la más importante demostración patriotica en el Perú. La bandera es llevada únicamente por damas tacneñas y delante cincuenta niñas vestidas de blanco y los últimos ex-plebiscitarios abren paso a la procesión. Esta ceremonia se inició el 28 de julio de 1901, durante la ocupación chilena de Tacna, donde un grupo de 10 mil tacneños realizaron la primera procesión. Paralela a esta actividad, la semana de Tacna se realiza con importantes muestras artísticas, culturales y de diversión en la ciudad. Señor de Locumba La festividad del Señor de Locumba reúne a peregrinos de distintas partes del Perú, que es visitado durante todo el año por turistas y danzantes de las diferentes sociedades de bailes Religiosos. El dia central es el 14 de septiembre, y la festividad se alarga todo el mes. Todos los muertos Realizado el 1 y 2 de noviembre . Es tradición recibir a los muertos al mediodía del 1 de noviembre con una mesa ceremonial donde se "recibe" al difunto con comida y bebidas, generalmente que le gustaba. Se cree que los difuntos se quedan entre nosotros desde el mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del día siguiente. En ambos días se realizan visitas a los cementerios donde se espera también a los difuntos con flores, amigos, música, bebida y comida. Navidad y Fin de Año La Navidad se celebra con una gran fiesta el 24 de diciembre en la Plaza de Armas. Se celebran con fuegos artificiales, espectáculos y mucha comida. El fin de año se celebra también en la Plaza de Armas y en el balneario de Boca del Río, similar a la Navidad, con la diferencia que se quema un muñeco hecho de ropa vieja, en símbolo de nuevos comienzos para el año venidero, gran parte de la población baja a la zona de playas a esperar el año nuevo en medio de espectáculos y reuniones de amigos y familiares y turistas de Chile y Bolivia. Deportes El Coronel Bolognesi Fútbol Club actualmente en la segunda division del futbol peruano es el club de fútbol peruano, de la ciudad de Tacna en el Departamento de Tacna. Fue fundado el 18 de octubre de 1929 en la calle Blondell con el nombre de Club Deportivo Coronel Bolognesi. El nombre perenniza la memoria del defensor de Arica en la Guerra del Pacífico Coronel Francisco Bolognesi. Actualmente juega en la Liga Peruana de Fútbol. Fue campeón de la Copa Perú en el 1976 y en 2001. Ha participado en tres torneos de la Copa Sudamericana. La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol calificó al Coronel Bolognesi en el puesto 111 a nivel mundial de clubes en octubre de 2006.[8] Luego de ser Campeón del Torneo Clausura 2007 participó en la Copa Libertadores de América en el 2008. El Estadio Jorge Basadre fue remodelado y ampliado con motivo de ser sede de la Copa América 2004. Tiene capacidad para 25,000 personas (antes 10,000). Su nombre original fue "Estadio Modelo de Tacna" pero fue rebautizado con el nombre del historiador tacneño Jorge Basadre Grohomann. En el torneo descentralizado 2009, el club Coronel Bolognesi desciende de la máxima competencia del fútbol peruano, descendiendo a la segunda división profesional del Perú. Estadio Jorge Basadre de Tacna Patrimonio Pila ornamental de Tacna Galería Catedral de Tacna Arco parabólico Sus alrededores Cerca de la ciudad de Tacna, se puede visitar: Alrededores de Calientes Ciudades hermanadas Véase también Notas Bibliografía Leyes Libros Enlaces externos Categorías: Tacna | Localidades del departamento de Tacna http://es.wikipedia.org/wiki/Tacna Comentarios » Ir a formulario |
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.