ESPIRITUALIDAD Y COMUNICACIÓN |
EyC desarrolla su ministerio a través del Centro de Recursos Espirituales y Culturales para una Educación Renovadora "Sergio Armando Zegarra Macedo", sito en Agrupamiento 28 de Agosto (200 Casas) F-102. Tacna - Perú. Cel. Bitel 925599811. Tlf. 052607385. Atención de lunes a viernes, de 8.00 a.m. a 5.00 p.m.
|
|
San Valentín: Día del Amor y la Amistad Desde la historia de San Valentín hasta leyendas de enamorados y cartas de amor; el Día del Amor y la Amistad es una fecha que se celebra por casi todo el mundo, pero muy poca gente conoce el origen de esta cariñosa celebración. Por mucho que esté prohibido el amar a alguien más, el amor es un sentimiento que siempre existirá y no se puede matar. Valentín era un sacerdote que vivió en Roma en el siglo III, en la época del emperador Claudio II; cuando la religión cristiana era perseguida. El emperador prohibió a los soldados poderse unir en matrimonio, pues decía que si no tenían ningún lazo afectivo eran mejores luchadores, el sacerdote inconforme con esta ley casa a los soldados a escondidas, por éste hecho Valentín se hace muy popular. Por ayudar a los enamorados lo manda a llamar Claudio II, en su visita Valentín intenta conseguir que el emperador se convierta al cristianismo, el emperador se sintió interesado por la religión, aún así, le exigieron renunciar a lo que estaba tratando, que era dar a conocer el cristianismo. Se enjuicia a Valentín y se le condena a muerte; el carcelero llamado Asterius, se mofó de la religión cristiana, y por poner a prueba al sacerdote le pidió que le regresara la vista a su hija Julia, que había nacido ciega, y en nombre de Dios Valentín realizó el milagro, después del asombro el carcelero y toda su familia se hicieron cristianos. Asterius le pidió al sacerdote que le diera clases a Julia mientras estaba encarcelado esperando su condena, Valentín se enamoró de la joven. Una noche antes de su ejecución Valentín le escribió una carta de amor despidiéndose de su enamorada firmándola "de tu Valentín"; fue ejecutado el 14 de febrero del año 270. La iglesia rescató la carta dos siglos después; en ese periodo se realizaba el 15 de febrero una fiesta de adoración al dios de la fertilidad Lupercus, la ceremonia consistía en que un muchacho escogía una chica para ser su acompañante durante un año. La iglesia canonizó al sacerdote como San Valentín como patrón de los enamorados. Los restos de San Valentín se encuentran hoy en día en la Basílica de San Valentín en la ciudad de Terni, Italia; en donde los novios van el 14 de febrero para hacer su compromiso y casarse al siguiente año. En la mitología griega existía un dios con arco y flecha, el dios del amor. Eros o como mejor se conoce Cupido, se enamoró de la princesa Psyque, como era mortal no podía verla, los dioses al saber del gran amor que se tenían se apiadaron de ellos y volvieron inmortal a la princesa para que pudieran estar juntos. En la Roma antigua los romanos le hacían ofrendas a Eros para que los ayudara a encontrar a su pareja perfecta. Una leyenda cuenta que las familias de unos jóvenes que se amaban les negaron el poder estar juntos, entonces para poder seguir en contacto los muchachos se daban cartas de amor en secreto. Encontraron una manera de darse estos mensajes, ella encendía una vela y él cuando la veía le dejaba una piedra; un noche fría la vela no estaba prendida y de tanto esperar muere de frío. Para el siglo XIX los ingleses ya empezaban a darse postales de amor como intercambio entre los novios, después se añadió el entregar chocolates, rosas y cartas de amor. Todo era firmado como "tu Valentín". Fue importado desde Inglaterra hasta Estados Unidos, en donde se empezaron a producir “valentines” masivos por Esther A. Howland de Worcester, Massachusetts en 1847. La fecha se fue conociendo a través del mundo y en algunos países cambió de nombre; por ejemplo en México se llama Día del Amor y la Amistad y también se celebra el 14 de febrero; en Argentina es el Día de los novios y se celebra el 20 de septiembre; Brasil lo festeja el 12 de junio y se llama Dia de los nomorados - Día de los enamorados - y en Egipto se celebra el 4 de noviembre. Un día con mucha historia y mucho cariño para dar. 14 de Febrero: Día del amor y la amistad. Día de San Valentín El Día del Amor Noticias sobre DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD SAN ... Tarjetas animadas de San Valentin. Día del amor y la amistad ... ESPECIAL SAN VALENTIN - Día de los Enamorados, Palabras de amor ... +++++++++++++++++++++ Ramiro García ramirogq@gmail.com EL TREN DE LAS MOSCAS Y LAS PATRONAS estrellademar2007 Saludos http://www.elpais.com/videos/cultura/Inmigrantes/moscas/elpepucul/20110121elpepucul_1/Ves/ COMPARTE: Catalina Salazar Herrera +++++++++++++++++++++ Ranking pone a UNMSM como la mejor del Perú La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la mejor universidad del Perú, según el Ranking Mundial web de Universidades del Mundo del mes de enero de este año. Según esta lista, la Decana de América ascendió casi 300 puestos, pasando del 932 al 643, con lo cual desplazó a la Pontificia Universidad Católica, que bajó del 629 al 870. Este ascenso se debe al premio Nobel recibido por el escritor Mario Vargas Llosa, ex alumno de la UNMSM, lo cual permitió mejorar dos de los aspectos que suman más puntos en el ranking, Visibilidad y Ficheros Ricos. Cabe resaltar que ambas casas de estudios son las únicas que aparecen entre las primeras mil del ranking mundial, sin embargo la primera latinoamericana es la Universidad de San Pablo seguida de la Autónoma de México. +++++++++++++++++++++ AGRADECIMIENTO DE FREDY Juan, siempre te leo y agradezco la mención en la entrega de hoy, acerca de un artículo que comparto y he distribuido. +++++++++++++++++++++ DEL MITO DEL ADANISMO INDEPENDENTISTA AL MITO DE LA RESISTENCIA ANTICHILENA Efrain Choque Alanoca “Las creaciones del imaginario colectivo son instrumentos sobre los cuales los hombres nunca deberían perder el control. Dominados por fantasmas, es imposible enfrentar a cualquier futuro. El desafío consiste en crear nuevas ideas y nuevos mitos. Pero es evidente que no se trata de tirar todo por la borda y prescindir del pasado» Alberto Flores Galindo. Las ideas que presento aquí son producto de muchas conversaciones sostenidas con Oscar Panty Neyra y los colegas del Instituto de Ciencias Sociales del Perú. Forman parte de lo que venimos pensando y reflexionando sobre los discursos historiográficos que se han difundido entre los peruanos y tacneños en las épocas críticas de la vida nacional: ya a inicios de la república, la Ocupación chilena, y el periodo contemporáneo. Quisiéramos partir en el presente ensayo de algunas proposiciones generales que pasaremos a sustentar en estricto. 1. Todas las reconstrucciones historiográficas parten del presente y se hacen apelando a diversos elementos propiamente cognoscitivos, así como de elementos afectivos, valorativos e ideológicos. En los discursos históricos están presentes, por ello las percepciones, las imágenes, los mitos y las utopías. Unos discursos nos trasladan a perpetuar el sistema social establecido y otros a cambiarlo. 2. La identidad sociocultural, basada en conocimientos, actitudes, valores y prácticas sociales concretas es cambiante, dinámica, y en permanente construcción. Busca responder a lo que somos –como herencia del pasado-, y a lo queremos o debemos ser. Se inserta en la lucha por la hegemonía cultural, en donde los hombres y mujeres definen y dan sentido a sus vidas. Los discursos históricos contribuyen a formar la identidad cultural. 3. Luego de la derrota del proyecto político indígena de Túpac Amaru (1782), fue impuesto a las mayorías nacionales el proyecto político de la elite criolla de origen colonial. Este proyecto tuvo un trasfondo ideológico que evolucionó tortuosamente, el que para consolidar su dominación requirió de un discurso historiográfico que idealizara su proyecto de nación. La historia oficial resultante, de carácter criollo-burgués y republicano, inventó, a su imagen y semejanza, el sagrado panteón independentista; con sus grandes mártires, próceres y héroes, orlado de símbolos y mitos diversos. Todo ello, por cierto, no para un cambio o construcción colectivo, sino para preservar el statu quo. En términos de Heraclio Bonilla esta historia oficial es la que se trasmite corrientemente en los manuales escolares y en los textos universitarios. “Su función: legitimar el presente a través de la manipulación del pasado; intentar fundar inapropiadamente, las bases históricas de la nacionalidad peruana e impedir la crítica histórica de los problemas del presente.” EL MITO DEL ADANISMO INDEPENDENTISTA EN TACNA 4. Al hacer un balance historiográfico sobre la rebelión de Zela, el historiador Lizardo Seiner fue quién destacó lo que llamó el adanismo independentista tacneño. Plantea que el adanismo nace con la república, en la década de 1820, y sus elementos se expresan en el Congreso (1828) de la república al otorgar títulos honoríficos a diferentes pueblos que se habían destacado por aporte excepcional en la guerra “emancipadora” de España. Fue el historiador Rómulo Cúneo Vidal, el más conspicuo representante local y nacional de esta construcción intelectualizada, al subrayar que Tacna fue "...primero entre los pueblos del Perú y único entre los comprometidos a levantarse en armas a espaldas del brigadier Goyeneche...". en junio de 1811. Este mito, que recoge además muchos elementos de la realidad objetiva, jugó un papel descollante cuando nuestros connacionales de Tacna vivieron la difícil etapa de la chilenización. Entonces, jóvenes intelectuales como José Jiménez Borja y Jorge Basadre – entre otros- contribuyeron a mantener “viva la llama de la peruanidad” invocando a construcciones subjetivas de este mito al recordar a los pobladores cautivos que Tacna fue el “pueblo-mártir” o el “blasón democrático”, junto a Zela y Paillardelle, en esa pequeña pero sustanciosa obra llamada el “Alma de Tacna”. La fidelidad a la “patria invisible” (Basadre) pero añorada significaba un elemento “estimulante como para resistir amenazas y llegar con mayor convicción patriótica al momento de decidir, vía plebiscito, su pertenencia territorial.” (Seiner). EL MITO DE LA RESISTENCIA ANTICHILENA 5. Sin embargo, como los mitos están en permanente reestructuración, fragmentación y cambio, postulamos que el mito del adanismo independentista, a partir del retorno (legal) de Tacna al suelo patrio, ha dado paso al mito de la resistencia antichilena y a otros más. En este periodo contemporáneo, los símbolos e imágenes del adanismo de inicios de la república ya no son esgrimidos en las ceremonias cívicas o prosaicas, o en las reivindicaciones del pueblo, como en la literatura histórica y los mensajes de los medios de comunicación. 6. La sociedad tacneña se ha modificado radicalmente al de hace 70 años atrás. La sociedad regional que configuraba sus relaciones económicas más desarrolladas al servicio del capital inglés, articulado al mercado boliviano tornóse al servicio del capital yanqui. Y en el lado de su economía rural cedió al avance del mercado, y junto a la presencia del Estado se transformaron las condiciones sociales y concienciales de vida. El enfrentamiento ya no era con los contingentes oficiales de la ocupación, colaboracionistas, y comerciantes extranjeros prochilenos; sino con las fuerzas del capital trasnacional, y sus agentes internos con intereses mineros, comerciales y financieros. Ahora el mito movilizador es el que alude al recuerdo de la inigualable combatividad de artesanos, obreros, empleados, pequeños agricultores durante la guerra y la dura resistencia a la ocupación chilena en la región. Ya no se conmemora con fastuosidad las fechas cívicas del 28 de julio y el de la gloriosa jornada del 2 de mayo, como hasta antes de la guerra. Con especial lustre y emoción se recuerda el 28 de agosto y el 26 de mayo como los mayores días cívicos del pueblo. Y para la ocasión se han creado mensajes y discursos alusivos, orlados de una simbología épica (música, marchas, himnos, banderas, etc.). Desde los sectores populares, se ve el uso de esta simbología durante sus movilizaciones. Todo un pueblo como el de Ticaco participó de una marcha de protesta en contra de la instalación de la empresa minera Newmon(2009), pero enarbolando banderas peruanas y discursos sobre su tradición combativa durante la chilenización. Lo mismo puede decirse cuando la fallida lucha por el canon minero de 2007, y cuando la defensa de los recursos de Huaytire del mimo año. Una reciente encuesta dirigida por los autores de este ensayo dio por resultado, a la pregunta sobre por qué se consideraba a Tacna como Heroica, que esto se debía a su excepcional aporte durante la resistencia antichilena (90%). Esto no hace sino corroborar la transformación y cambio del mito del adanismo republicano criollo- burgués, por el otro contemporáneo, viviente y actuante: el adanismo de la resistencia antichilena. 7. En conclusión, los mitos se reestructuran y son actuantes en la medida que responden a las vivencias de sus portadores y creyentes. Y obedecen a intereses ideologicos y a un discurso histórico determinado. Del mito del adanismo independentista, movilizador durarte la ocupación, muy útil para afirmar la nacionalidad; se transitó al mito de la resistencia antichilena, de nuestros días, pero que pervive junto a otros de la sociedad nacional, como el de la “utopía andina” (Flores Galindo), o el de la segunda independencia por conquistar. Tacna, 11 de febrero de 2011. +++++++++++++++++++++ COLEGA VARGAS ROMERO LAMENTA FALTA DE COORDINACIÓN PARA VISITA DE LEGENDARIO PERIODISTA Y CORRIGE ARTÍCULO Gracias por la publicación mi querido Juan: Solo hay una corrección que te fue enviada a tiempo e un archivo modificatorio: Olga Grohmann fue la madre de don Jorge Basadre Grohmann, la profesora que evangelizó el conecepto de patria invisible en el Cautiverio, historia que debe rescatarse a plenitud. ADJUNTO LA CORRECCIÓN… RECORDANDO A BASADRE +++++++++++++++++++++ (A TODA LA COMUNIDAD ARTÍSTICA) A TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIFUNDIR CARTA ACLARATORÍA – NOCIVO MONOPOLIO TEATRAL Sr. Roberto Palza Director de “Decierto Picante” Remite: Novo Miyagi Oyakawa Ex Director interino de Cuatro Tablas año 1986 - 1987 Ex presidente de la Muestra de Teatro peruano del 1985 al 1987 Grupo pedagógico (Yuyachkani – Taller Nacional 1988) con Teresa Ralli, Alberto Isola, Julián Vargas, Ana Correa, Miguel Rubio, Novo Miyagi. Consultor oficial de la Animación cultural - UNICEF, Plan Binacional Perú – Ecuador, continuando con la formación del primer Grupo Teatral Huambisa – Aguaruna, del Plan Binacional Perú - Ecuador Representante UNESCO de Perú - México - Proteca 1986 – 1987, etc. (34 años de trayectoria teatral e internacional) El LET 9, Laboratorio de teatro Experimental, que realizó el grupo “Decierto Picante”, llevado a cabo del 3 al 8 de Febrero, gozó de la AUSENCIA DE TODOS LOS TEATRISTAS DE TACNA (Más de Nosotros, Carambola, La Pandilla, Coruca – Danza Teatro, Rayda Callalle, Dorian Céspedes, Teatro del Fin del Mundo y otros actores pedagógicos teatrales, etc.), no fueron convocados, incluso no se les permitió la entrada a los talleres, conversatorios, demostraciones; claro muchos actores pudieron entrar al teatro, pero por su puesto se cobró la suma de 10 soles (la prioridad es el costo beneficio), esta es una demostración de un Monopolio enfermizo de parte del director de Decierto Picante, el Sr. Roberto Palza. EL LET - LABORATORIO EXPERIMENTAL TEATRAL, se creó para el enriquecimiento estético, organizacional, Dramatúrgico, para que las técnicas del teatro contemporáneo lleguen y uno de esos lugares es Tacna, si bien el Sr. Roberto Palza, estuvo tres años en el taller Pedagógico del memorable Grupo “Cuatro Tablas”, es porque tenía las condiciones económicos y soporte familiar de pagarlo y solventarlo, pero que sucede con todos aquellos Tacneños, que por limitaciones económicas, sociales, culturales no lo pueden hacer, Despojarlos o impedir su acceso a eventos que hubieran alimentado su formación Teatral, estética, dramatúrgica, ETC. por la soledad estética de la Tacna, marginal a nivel Nacional, mucho más grave, a nivel Internacional. Así es como es utilizado el Teatro ORFEON, para marginar, excluir, limitar la formación teatral, aunque empírica, de los jóvenes y adolescentes Tacneños, No señor Roberto Palza, usted ha faltado al principio fundamental de cualquier pedagogo Teatral, compartir lo que pudo compartir, a pesar de todos los problemas interpersonales, grupales, ello no justifica su obtusa y egoísta decisión, yo entiendo que para el curriculum del grupo, ser el único grupo Tacneño Visible lo beneficia, y tratar de hacer invisible a los demás por evidentes intereses personales, pero marginar lo marginado, agresión indescriptible; por ello y muchos indicadores observados, El Teatro ORFEON debe ser usado por los colectivos teatrales, y no por un solo grupo y un director, que a fin de cuentas solo lo utiliza solo para sus fines institucionales: Conseguir del Banco Mundial Financiamiento, De los diferentes Organismos de Cooperación Internacional, que me piden información; y como comprenderá será lo descriptivo, Claro introdujo a los alumnos de la UPT, porque es para alimentar el capital humano de su grupo, como lo hace con la Escuela de Bellas Artes, pero donde están los demás, los que no pueden pagar la UPT, o los que no pueden pagar simplemente. En síntesis, espero que las autoridades, asuman algo muy simple, el Teatro ORFEON, no está en buenas manos, más grave que ello, está en manos de alguien de un narcisismo y egoísmo insoslayable. Sr. Palza, usted es abogado y sabe cómo manejar todo lo que es legal, pero no puede actuar como un abogado nepotista y hablar de derechos humanos, cuando el primer derecho humano, es el derecho a aprender y en el caso de los jóvenes darles algo muy concreto experiencia e información; y no tirarle las puertas en la cara. EL TEATRO ORFEÓN COMO TODO LOCAL HISTÓRICO, DEBE SER UTILIZADO, POR TODO AQUEL QUE NECESITE USARLO Y NO DEBE SER CONTROLADO y USUFRUCTUADO POR SOLO PAGAR UN ALQUILER SINCERAMENTE SIMBÓLICO, PERO LO GRAVE ES EL MAL USO, LAS BUTACAS ESTÁN ROTAS, EL TEATRÍN FRONTAL ESTÁ TAN DESCUIDADO: SUCIO, APOLILLADO Y DERRUÍDO, COMO SUS MOTIVACIONES MUY CLARAS. “NO DEBEMOS ASESINAR AL ARTISTA QUE TODOS LOS JÓVENES LLEVAN DENTRO” (Aunque no nos sirvan para nuestros intereses personales) A TODOS LOS COMPAÑEROS DE LAS ARTES, A TODOS LOS COMUNICADORES SOCIALES A TODA LA COMUNIDAD TACNEÑA Con todo mi respeto, atentamente Novo Miyagi Oyakawa Cel: 952 244 800 Director “Coruca Danza Teatro” +++++++++++++++++++++ Los ateos apuntan hacia escuelas secundarias mediante nuevos clubes para adolescentes que no creen en Dios. “Now”, la Alianza Secular de Estudiantes, que promueve el ateísmo y el humanismo con capítulos en más de 200 universidades, está ahora invirtiendo refuerzos para adolescentes librepensadores para poner en marcha 50 nuevos clubes en escuelas secundarias. .En la página Web del organismo, se ofrecen las facilidades a estudiantes para abrir y formar su propio grupo en la escuela. Simplemente tienen que inscribirse en la página y una semana después reciben un paquete completo, con todo el material necesario para atraer miembros al grupo, como: Flyers, manuales, panfletos, lapiceros, etc. Los adolescentes sin Dios quieren los mismos beneficios sociales que los adolescentes evangélicos encuentran en la reunión anual “Nos vemos en el polo” eventos que se celebran cada mes de septiembre donde en miles de escuelas, la corte ha sancionado clubes bíblicos y cristianos, judíos y grupos de estudiantes musulmanes. J.T. Eberhard, un joven ex-creyente de Columbus, Ohio, dice que la escuela secundaria es difícil para cualquiera y que estos grupos se encuentran entre los más odiados en Estados Unidos. Según él, estos clubes lo que buscan es darles a los niños la oportunidad de socializar con personas de ideas afines. “No hay nada en nuestra declaración de principios acerca de derribar la religión”. La Alianza ha puesto en marcha cinco clubes nuevos, pero “han estado luchando con tres y seis más están siendo bloqueados”. Hasta el momento, de los 17 clubes que ahora operan dirigidos por los estudiantes, dos se encuentran en secreto, dice Eberhard. Hay diferentes testimonios de miembros que aseguran que en sus escuelas se les ha hecho difícil conseguir que le aprueben sus grupos, pero en definitiva, poco a poco siguen expandiéndose u operando en secreto. La Alianza secular de Estudiantes, que ahora celebra un total de 250 clubes, espera un mayor crecimiento. Su último comunicado de prensa promociona resultados por el American Religious Identification Survey que dice que: El 29% de 18 a 29 años de edad son religiosamente no afiliados, en comparación con un 15% de la población en su conjunto. +++++++++++++++++++++ EL VOTO PARA ELEGIR CONGRESISTAS DEBE SER EN BLANCO. EL PELUQUERO Un día, un florista fue al peluquero a cortarse el pelo. Luego del corte pidió la cuenta y el peluquero le contestó: No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario. El florista quedó agradecido y dejó el negocio. Cuando el peluquero fue a abrir el negocio, a la mañana siguiente, había una nota de agradecimiento y una docena de rosas en la puerta. Luego entró un panadero para cortarse el pelo, y cuando fue a pagar, el peluquero respondió: No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario. El panadero se puso contento y se fue. A la mañana siguiente cuando el peluquero volvió, había una nota de agradecimiento y una docena de donas esperándolo en la puerta. Más tarde, un profesor fue a cortarse el pelo y en el momento de pagar, el hombre otra vez respondió: No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario. El profesor con mucha alegría se fue. A la mañana siguiente, cuando el peluquero abrió, había una nota de agradecimiento y una docena de diferentes libros, tales como ’ Cómo mejorar sus negocios’ y ’Cómo volverse exitoso’. Entonces un diputado y un senador fueron a cortarse el pelo y cuando fueron a pagar, el peluquero nuevamente dijo: No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario. El diputado y el senador contentos se alejaron. Al día siguiente cuando el peluquero fue a abrir el local, había una docena de diputados y senadores haciendo cola para cortarse gratis. Esto, queridos amigos (as), muestra la diferencia fundamental que existe actualmente entre los ciudadanos comunes y los miembros del Honorable Congreso de la Nación. Por favor, en las próximas elecciones 2011, vote con cuidado... Atentamente, EL PELUQUERO COMPARTE Carlos Barreto Linares +++++++++++++++++++++ “Porque así ha dicho Jehová el Señor: He aquí yo, yo mismo iré a buscar mis ovejas, y las reconoceré. Como reconoce su rebaño el pastor el día que está en medio de sus ovejas esparcidas, así reconoceré mis ovejas, y las libraré de todos los lugares en que fueron esparcidas el día del nublado y de la oscuridad” (Ez 34:11-12) EL RÍO QUE FLUYE SALE EN BUSCA DEL HOMBRE SEDIENTO Leer con oración: Col 1:28-29 En las semanas anteriores de esta serie del Alimento Diario vimos que el Señor aprecia la presencia del hombre y de la mujer, pero, por causa del veneno del pecado que entró en ellos, tuvo que sacarlos del huerto de Edén, y puso querubines, y una espada encendida que se revolvía por todos lados. Así, toda la humanidad fue apartada del árbol de la vida y alejada de la presencia divina. No obstante, Dios no desistió y, puesto que amaba mucho al hombre, fue a buscarlo. La acción de traer al hombre de vuelta para Sí fue plenamente cumplida por medio de Jesucristo, el Hijo amado que Dios hizo morir en la cruz por nosotros. Pero, incluso mucho antes de ese evento, Él ya estaba actuando para rescatar al hombre perdido. Podemos percibir esto a través del río que salía de Edén que se repartía en cuatro brazos. El primer brazo representa el curso normal, el fluir saludable, la comunión plena con nuestro Dios y Creador, que nos transforma en materiales útiles para Su edificación. Los otros tres brazos del río salen del huerto y corren por diferentes regiones, que representan la acción del Espíritu Santo, que va en busca de las personas donde quiera que éstas se encuentren: aquellas que viven en sus razonamientos y autojustificaciones, en el pecado y, aquellas que usan la parte buena del alma para intentar agradar a Dios, practicando las más diversas religiones humanas. Podemos también decir que estos brazos del río representan la acción de los hijos de Dios que son usados por Él para buscar a las personas perdidas, llevándoles a la salvación y ayudándolas a crecer en vida, hasta que lleguen a ser hijos maduros de Dios (Col 1:28-29). De manera práctica, podemos abrir las puertas de los locales donde hacemos nuestras reuniones y tener ambientes adecuados para la oración y la lectura. Hay muchas personas que están sedientas de oración hoy en día. Necesitamos alcanzarlas, así como los brazos del río que salían de Edén. Punto Clave: Dios ama al hombre y va a su encuentro Pregunta: ¿Cómo percibimos que desde Génesis Dios procuraba rescatar al hombre perdido? Comentarios » Ir a formulario |
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.