Blogia
ESPIRITUALIDAD Y COMUNICACIÓN

Analisis

REVOCADORES Y REVOCADOS Diario Los Andes - Puno

Resultado de imagen para diario los andes puno

REVOCADORES Y REVOCADOS

Diario Los Andes - Puno

La revocatoria es el derecho que tiene el ciudadano organizado para remover a la autoridad antes del término de su periodo; entonces, es la participación activa en política de la población, es decir, es un mecanismo de participación directa de los ciudadanos.

La Carta Magna, mediante el Artículo 2, inciso 17, dice: “Toda persona tiene derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.

Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum”. Además del artículo 31: “Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas”, basado en el principio unitario de la Constitución.

El año pasado, el Pleno del Congreso aprobó la ley que aumenta los requisitos para la revocatoria de alcaldes y presidentes regionales, prevista en la Ley de Participación y Control Ciudadanos (los revocadores deben registrarse ante el Jurado Nacional de Elecciones, el pedido de consulta será a partir del tercer año de mandato de la autoridad.

Anteriormente se podía realizar en el segundo y tercer año de gestión del funcionario; la revocatoria deberá sustentarse ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales y, de ser denegada, podrá apelarse ante el Jurado.

Si se deniega la apelación, el proceso queda totalmente anulado; si es admitido el pedido de revocatoria, el interesado tendrá que reunir el 25% de firmas de los electores de su circunscripción; y si la consulta fuera favorable, quien acceda al cargo del revocado será el accesitario y en ningún caso se convocarán a nuevas elecciones) poniendo vallas elevadas para el cumplimiento de este propósito, lo que conllevará a tener un sustento económico elevado para todo el proceso de campaña pro revocatoria.

El otro objetivo de esta valla para revocatoria de alcaldes y mandatarios regionales, es evitar que los candidatos perdedores en los comicios generales sean los que salgan a revocar para luego estos ser electos, un aspecto primordial y que el ente electoral debe fiscalizar es el manejo de los recursos y la rendición de cuentas.

Entonces, desde ya los revocadores tienen que estar seguros de lograr sus objetivos y tener bien claro la fuente de financiamiento; aquí la labor fiscalizadora será importante por parte del ente electoral.

Además, existe la fundamentación del pedido revocador. Pero la pregunta se cae de madura: ¿Existe tan mala gestión de la autoridad? ¿Los ciudadanos están realmente dispuestos a sacrificar el tiempo y las expectativas que la autoridad está generando con su labor institucional?

Recién estamos empezando con la fiebre de la revocación del mandato a nuestros alcaldes y más de uno recién quiere comenzar a trabajar a favor de su población, otros ya están pactando con algunos revocadores y la mayoría solo piensa en la posibilidad de revocar y no cree lograr el objetivo, porque trabajará para otra persona, quizá sea el primer regidor y este sea más incompetente que el revocado.

Resultado de imagen para diario los andes puno

PUNO ESTÁ SIENDO MUTILADO POR REGIONES VECINAS

Debido a una política deficiente de resguardo de nuestras zonas fronterizas, una nula presencia de las autoridades locales y regionales en los territorios adyacentes a otras regiones como Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna y Madre de Dios, nuestra región está perdiendo cantidades aún no determinadas de territorio, lo cual es aprovechado en nuestras narices por las regiones vecinas y que todavía nuestros derechos como poseedores de estas tierras no nos beneficiamos con los frutos que son explotados y, por si fuera poco, últimamente consejeros moqueguanos en territorio puneño trataron de hacer una sesión de consejo regional; además, estos territorios prácticamente ya fueron “comprados” por estas regiones vecinas porque los habitantes reciben constantemente apoyo que va desde reparto de alimentos a vacunas antiparasitarias para los ganados.

No somos alarmistas, pero la verdad es que los exiguos presupuestos que se designan para el saneamiento territorial y la falta de profesionales especializados para que delimiten y hagan un trabajo de campo constantemente, es nuestra principal debilidad.

Y es que, por ejemplo, la empresa minera Aruntani, explotando recursos mineros extractivos en Puno (distrito de Laraqueri-Pichacani) nunca tributaron en Puno y sí sagradamente lo hacen en Moquegua, pero nuestras autoridades no hacen valer los derechos que tenemos sobre este territorio, porque no existe el debido saneamiento territorial, claro que para Moquegua es un gran aporte e inyección económica y con esos recursos contratan extensionistas que trabajan por toda la zona fronteriza; y ahora, si es que se opta por la consulta popular, seguro que nuestros conciudadanos votarán por reconocer la bandera moqueguana.

Lo propio sucede en la zonas fronterizas con Cusco, Arequipa y Madre de Dios, donde una extensa zona aún no especificada en cantidad; por ejemplo, Madre de Dios se irroga la propiedad y es en ese territorio abandonado por nuestras autoridades donde se hace la explotación masiva de la minería ilegal, ahora bien, los recursos hídricos de Paltiture y Ocuviri, nuevamente están en la mira de nuestros vecinos.

Ya se construyó una represa en Pasto Grande, hoy pretenden construir similares obras en la zona de Paltiture y Ocuviri, con lo que pretenden llevarse aguas que discurren por el vasto altiplano rumbo al Titicaca, para dotar de agua a esas regiones.

Sin que hasta la fecha el mandatario regional haya movido un dedo, inclusive ya tienen listo los contactos con el gobierno entrante para financiar dichos proyectos, mientras que en la región Puno el señor Juan Luque está por perder proyectos que sobrepasan el millón de soles.

Alimentos para una vida mejor

Odile Fernández superó un cáncer de ovarios con metástasis...

  1. Conmebol aumentó en 72% premios de Copa Sudamericana
  2. Alcalde de Melgar acusa a Bernardo Meza de promover revocatoria
  3. Detienen a presunto delincuente a bordo de moto robada en Juliaca
  4. Juliaca: Entregan alimentos a gestantes y niños para evitar desnutrición
  5. Fiscalía intervino trabajos en estadio municipal
  6. Entregaron ayuda humanitaria a más de 60% de afectados
  7. Construcción civil busca incrementos salariales en pacto colectivo
  8. Ante desistimiento de integrantes reconforman comisión de revocatoria
  9. Cusco pretende construir represas aprovechando aguas de Puno
  10. Iván Flores: “No hay actos de corrupción como para emprender revocatoria”

http://www.losandes.com.pe/


LA RELIGIÓN COMO FORMA DE DOMINIO

LA RELIGIÓN COMO FORMA DE DOMINIO
 

"Por ello, y por mucho más, algunos psicólogos de universidades norteamericanas quieren declarar a la religión como una enfermedad. En un reciente artículo de la revista Time se entrega una visión acerca de los daños que podría causar la religiosidad. "La religión puede ser una fuente de consuelo que mejora el bienestar. Sin embargo, algunos tipos de religiosidad podrían ser una señal de problemas más profundos de la salud mental"La religión como forma de dominio.

 Atawallpa Oviedo Freire

 A pesar del infame asesinato de 50 seres humanos en Orlando (EEUU), no se han aplacado los cuestionamientos y mofas por parte de los “fieles siervos” de dios, del amor, de la justicia, y de la vida; más por el contrario, han alabado, bendecido y promovido más actos como éste: “Roger Jiménez, pastor de origen venezolano y líder de la iglesia Verity Baptist Church en Sacramento, California, ha acarreado sobre sí una tormenta de críticas por un controversial sermón en el que elogió la masacre de 49 personas en un club gay de Orlando, EE UU, por contribuir a la eliminación de "sodomitas". Aseguró que no pretende incitar a la violencia contra la comunidad LBGT pero dijo que cree que Dios “ha puesto una sentencia de muerte” sobre ellos. [1] ” 

A su vez, en Bolivia, las iglesias cristianas amenazan con marchas y acciones contra la nueva “Ley de Identidad de Género” aprobada recientemente. Y así, por todo el mundo. Me identifico con aquellas visiones que consideran que la religión es todo lo contrario a la espiritualidad, o es la forma en la que la religión utilizando un lenguaje espiritual tiene como propósito desviar al caminante de lo sagrado.

Mientras la religión expulsó a dios a un cielo idílico, la espiritualidad vive a dios en todas las formas de la existencia. Si la religión vive para un paraíso en el más allá y un infierno en el más acá, la espiritualidad vive en el presente del aquí y ahora, entendiendo que el paraíso es un estado de consciencia que siempre está con nosotros y en la que jamás habría un dios que podría echarlos fuera, sino, uno mismo. De ahí, que las religiones no viven en este paraíso terrenal sino en un “infierno en la tierra”. 

Los que cuestionan a los LGTB, como asimismo otras formas de vida y creencias, envueltos en una prepotencia y arrogancia sempiterna, utilizan a su religión para pretender convertir a sus dogmas en una verdad universal. Una actitud segregacionista y utilitaria del concepto de dios, cuando existen múltiples definiciones y formas de percibir a la divinidad, por lo que no pueden apropiarse de lo sagrado ni hacerse los dueños de las leyes de la vida natural a partir de sus afirmaciones ortodoxas. Lo que estamos viendo, es que se repite o se continua con el mismo esquema ejercido en su proceso de cristianización, de que su dios es el “único” y “verdadero”, para irónicamente y a nombre de él asesinar a millones de seres humanos en todo el mundo.

Por ejemplo, se calcula que las diversas matanzas y guerras llevadas a cabo por los cruzados produjeron 5 millones de muertes a lo largo de tres siglos y medio. Las guerras entre católicos y los protestantes franceses de doctrina calvinista o hugonotes, entre 1562-1598, causaron la muerte de al menos 3 millones de seres humanos. En la época de la “santa inquisición” asesinaron a 40.000 mujeres acusadas de brujas. En total, las guerras santas mataron a unos 30 millones de personas en Europa. Lo cual es la mitad, de los 60 millones de habitantes de Amerindia, asesinados bajo diferentes formas, pero todas ellas bajo el esperpéntico argumento de “extirpación de idolatrías”. Y así, pudiéramos hacer una larga lista de episodios en distintas partes del mundo, de cómo el cristianismo se ha manchado de sangre y de miseria hasta los actuales días con la cantidad de curas pederastas y pedófilos, pasando por los escándalos financieros del banco del Vaticano.

Con estos antecedentes, hablan de moral, ética, amor, ciencia, para cuestionar los derechos humanos de los LGTB, con argumentos llenos de fanatismo y de fundamentalismo, haciéndole actuar y hablar a dios como un ser juzgador, sentenciador, discriminador, calificador. Se creen los representantes autorizados por dios, y en su nombre lanzan sus inquisiciones y cacerías cada vez que se van afectado más sus intereses. Y ese es el problema de fondo, pues cada día hay gente más consciente por lo que tienen menos feligreses, como en Europa que ya no tienen a quién cobrar los diezmos o los sacramentos, o en el caso de los otros países, que ya no pueden mantenerlos sumisos al servicio de los gobiernos conservadores de derecha, como fue la misión histórica de la iglesia y las religiones.

Algunos, temen que eso se extienda por el resto del mundo y no puedan seguirse haciendo millonarios, como algunos pastores a través de sus radios y canales de televisión. Desde las religiones monoteístas se concibe a la homosexualidad como un pecado, pero desde las concepciones espirituales habidas en todos los rincones del planeta, no existe una concepción pecaminosa sino de comprensión y de respeto a cada expresión diversa de vida. Han entendido, que es una situación milenaria existente en todos los pueblos del mundo, como otra forma de la manifestación natural de la vida, pues es algo que también se da entre ciertos tipos de animales no-humanos.  

Vaya a saber, por qué la gran conciencia se ha recreado así. Otro argumento que han esgrimido es que están defendiendo a la “familia tradicional”, es decir, están protegiendo a la familia patriarcal y machista, en la que el hombre es el que dirige, es el referente, el prototipo, y medida de lo que deben ser los demás miembros de la familia. La mujer debe ser sumisa, domeñada y obediente al hombre, y los hijos deben agachar la cabeza a lo que ordena y determina el padre. Como era hasta hace unos pocos años atrás y eso lo quieren mantener o evitar que se disperse más, pues, poco a poco las mujeres e hijos se van emancipando de esa tutela esclavista impuesta. 
Incluso, algunos extremistas cristianos alaban el burka que deja libre solo los ojos, como lo hacen con sus mujeres sus primos musulmanes nietos del patriarca Abraham. Esta actitud misógina de sometimiento, es típico de sociedades monoteístas, verticalistas, machistas, fragmentarias.

Por ello, estos grupos critican al feminismo (aunque hay un tipo, que solo es el otro lado del machismo); como asimismo, al indigenismo, al etnicismo, al anticapacitismo, al antiespecismo, y todos aquellos paradigmas que cuestionan el religiocentrismo, el paternalismo, el asistencialismo, y todas las formas que apuntalan el sistema de dominación colonial, civilizatorio, monárquico, eurocéntrico. De ahí, que su dios es varón y no admiten el sacerdocio de las mujeres. Empezaron matando a las milenarias diosas-madres y a las sacerdotisas indo-europeas, y luego se han dedicado a asesinar a toda expresión y principio femenino en todas las culturas del mundo.

En su recorrido histórico no solo han despreciado a las mujeres, las etnias, la sensibilidad, la sensitividad, y todo lo que representa lo femenino de la vida, sino que también desprecian a la naturaleza (“la manzana prohibida”), por ello su vida ha estado dedicada a hacer cumplir lo que manda el génesis: “dominad a la naturaleza…” De ahí, el calentamiento climático que ha puesto en peligro la existencia de la especie humana. Todo ello, les ha conducido a crear una sociedad sectaria, hegemonista, homogeneizadora y monocromática, la misma, que poco a poco se les está acabando, por lo que han pegado el grito en el cielo con argumentos cosificadores de dios y de la espiritualidad, en el intento de parar esta nueva consciencia que se expande. Les asusta la diferencia, la variedad, la diversidad, y todas aquellas expresiones que enriquecen la vida de múltiples colores como el arcoíris, pues solo quieren vivir en la dicotomía de blancos y negros, de buenos y malos.

Por ello, desprecian a todos quienes no sean blancos, de ahí, que hasta Jesús es blanco, rubio, de ojos azules. Lo que quiere decir, que además son racistas. Menosprecian a los dioses y diosas indígenas, y las siguen calificando de idolatrías, de fetichismo, de primitivismo. Siguen repitiendo en sus iglesias y escuelas, que los conquistadores trajeron la civilización y la cultura a esta tierra de infieles y paganos, por eso, alaban y siguen reproduciendo todo lo que provenga de la derecha conservadora occidental. Por lo que también son parte, de los que apoyan a los países industrializados y todos sus conceptos neoliberales, desarrollistas, capitalistas. En respuesta a todo esto, surgió la teología de la liberación, la iglesia de los pobres, los “curas rojos”, etc.

Son gente, al interior de las mismas iglesias cristianas que tomaron consciencia del poder de dominación y de manipulación que tienen las religiones monoteístas y sus gobiernos títeres. Ellos, son el claro ejemplo de la crisis de las religiones, que reclaman cambios al interior y exterior de las iglesias, pues saben que estas congregaciones han estado siempre al servicio de los ricos, de los imperios, del status quo, y de todo aquello que represente el poder de control y de sometimiento a quienes se los oponen. 

Por ello, y por mucho más, algunos psicólogos de universidades norteamericanas quieren declarar a la religión como una enfermedad. En un reciente artículo de la revista Time se entrega una visión acerca de los daños que podría causar la religiosidad. "La religión puede ser una fuente de consuelo que mejora el bienestar. Sin embargo, algunos tipos de religiosidad podrían ser una señal de problemas más profundos de la salud mental". [2]  

Notas:

[1] http://www.el-nacional.com/ mundo/Pastor-venezolano-alaba- masacre-Orlando_0_866913526. html 

[2] Psiquiatras preparan terreno para declarar la religión una enfermedad mental

Comparte mundolatino-noticias@yahoogroups.com

¿Proceso o retroceso de cambio?

Atawallpa Oviedo Freire
02-06-2016

Pachamamistas y pachapapistas: el camino y el caminante

Atawallpa Oviedo Freire
21-04-2016

De visita en la Bolivia "indigenista": un comentario crítico

Atawallpa Oviedo Freire
06-05-2015

Sobre las izquierdas del "todo", de lo “poco” y de lo “mucho”

Atawallpa Oviedo Freire
07-04-2015

Atilio Borón y el “mal menor” de los comunistas light

Atawallpa Oviedo Freire
22-11-2014

 

 

VARGAS LLOSA: VICTORIA DE PPK ES NUEVO PASO CONTRA EL POPULISMO Nobel de Literatura dijo que denuncias contra Ramírez y Chlimper, más apoyo de Mendoza, favorecieron a derrota de Fujimori - KEIKO Y EL FUTURO DE FUERZA POPULAR El fujimorismo ante el resultado electoral. Por Paolo Sosa Villagarcia

VARGAS LLOSA: VICTORIA DE PPK ES NUEVO PASO CONTRA EL POPULISMO

Nobel de Literatura dijo que denuncias contra Ramírez y Chlimper, más apoyo de Mendoza, favorecieron a derrota de Fujimori

Vargas Llosa: Victoria de PPK es nuevo paso contra el populismo 

Mario Vargas Llosa afirmó que el triunfo de PPK en las elecciones significa "un nuevo paso contra el populismo" en Latinoamérica. (Foto: EFE)

El escritor Mario Vargas Llosa afirmó que el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en las elecciones peruanas está inscrito en el contexto latinoamericano "como un nuevo paso contra el populismo y de regeneración de la democracia".

En su columna ’Piedra de toque’, publicada por el diario español "El País", Mario Vargas Llosa celebró la victoria de PPK y aseguró que este "trasciende las fronteras peruanas", equiparándole a otro tipo de coyunturas políticas en Latinoamérica.

"[De ese proceso son parte] el voto boliviano en contra de los intentos reeleccionistas de Evo Morales, la derrota del peronismo en Argentina, la destitución de Dilma Rousseff y el desplome del mito de Lula en Brasil, la aplastante victoria de la oposición a Maduro en las elecciones parlamentarias en Venezuela", expuso el Nobel de Literatura.

En tal sentido, Mario Vargas Llosa manifestó que "la ajustada victoria de PPK en las elecciones [...] ha salvado al Perú de una catástrofe: el retorno al poder de la mafia fujimorista que, en los años de la dictadura de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, robó, torturó y asesinó con una ferocidad sin precedentes".

El escritor, quien desde el inicio de la campaña electoral había demostrado su apoyo a PPK, señaló que, si bien "la victoria de Keiko Fujimori parecía irremediable hace unas pocas semanas", hubo una serie de factores que jugaron en su contra.

Mario Vargas Llosa sostuvo que el nexo entre el ex secretario general de Fuerza Popular Joaquín Ramírez con una investigación de la DEA, así como el presunto involucramiento de José Chlimper con la difusión de un audio manipulado a favor del primero, fueron factores para que electores de Keiko Fujimori cambiaran su voto. A ello, añadió el apoyo que la ex candidata del Frente Amplio Verónika Mendoza demostró por PPK.

"El hecho decisivo para rectificar la tendencia y asegurarle a PPK la victoria fue la decisión de Verónika Mendoza, [...] de anunciar que votaría por aquél y de pedir a sus partidarios que la imitaran", remarcó Mario Vargas Llosa.

Finalmente, el Nobel de Literatura adelantó que "el nuevo gobierno no va a tener la vida fácil con un Parlamento en el que el fujimorismo controla la mayoría de los escaños". Sin embargo, añadió que PPK "es un hombre flexible y un buen negociador, capaz de encontrar aliados entre los adversarios".

KEIKO Y EL FUTURO DE FUERZA POPULAR 

El fujimorismo ante el resultado electoral.

 Paolo Sosa Villagarcia

Politólogo e investigador del Instituto de Estudios Peruanos

A simple vista, Fuerza Popular ha sido derrotado en las ánforas. Una mirada más cautelosa, sin embargo, debería reconocer el avance de esta agrupación. A pesar de los entredichos familiares, el fujimorismo muestra voluntad de continuidad electoral. Reducir esta organización a la lucha por el indulto de Alberto Fujimori es insostenible. Quizás lo era hace cinco años, pero hoy también representa una marca electoral e importantes redes de políticos que se benefician de ella más allá de la familia y las viejas cúpulas.

El fujimorismo hoy es diferente, aunque no necesariamente mejor. A pesar de que la presidencia le ha sido esquiva, el trabajo de Keiko Fujimori en los últimos años no ha sido en vano. Con sus acciones, la candidata ha logrado consolidar su liderazgo interno, articulando nuevas redes y bolsones electorales en torno a su propia figura. No obstante, perder una elección “hecha” tiene costos y va a demandar reflejos políticos de parte de la lideresa. Especialmente porque queda demostrado, una vez más, que la polarización con el antifujimorismo y las serias acusaciones contra las principales cabezas del partido demandan que se replantee una renovación real y no solamente estética.

Frente a este escenario, sin embargo, la pugna entre las facciones del fujimorismo se intensifica. Esta dinámica es entendida por algunos observadores como un signo de debilidad e, incluso, como un presagio de ruptura. Este es un escenario posible, aunque no el único ni el más probable. Las diatribas fraternales reflejan la disputa por el control del partido, pero Keiko lleva la delantera y, más allá de afiebrados comentarios, su jefatura sigue siendo el pilar que sostiene el éxito del fujimorismo sin Alberto Fujimori.  

En este contexto, ¿qué sucederá con la abrumadora mayoría fujimorista en el Congreso? Algunos análisis anticipan una posible fragmentación por las características de los nuevos miembros de la bancada fujimorista. En estas elecciones, Keiko Fujimori y su entorno incluyeron candidatos independientes con el objetivo de ampliar las redes electorales y, de paso, restarle espacio al albertismo. Por este motivo –sugieren– esta mayoría ya no sería tan disciplinada e inmutable como en el último quinquenio. Esto es posible, pero también es cierto que los congresistas –viejos y nuevos– tienen incentivos importantes para mantenerse fieles a la ‘Bankada’.

Por un lado, es muy probable que los congresistas interesados en la reelección aún consideren a Fuerza Popular un vehículo electoral exitoso en las próximas elecciones; especialmente si es que mantenerse en las filas del fujimorismo les permite actuar como oposición y sacar provecho frente a un gobierno cuya popularidad puede desgastarse fácilmente. Por otro lado, el pragmatismo fujimorista en la dinámica legislativa ofrece a sus parlamentarios la posibilidad de tomar posturas diferentes sin mellar sus relaciones con el partido a través de los “votos de conciencia”; pero aun más poderosa –y problemática– es la posibilidad que les ofrece su condición de mayoría para blindarse y mantener su inmunidad frente a las acusaciones, que no son escasas. Como nos advierte el subconsciente de Pedro Spadaro, ya sabemos a quién le “pertenece” el Congreso.

Ante esta situación, haríamos mal al creernos el mito celebratorio y, como hace cinco años, subestimar la potencialidad de Fuerza Popular. Las viejas mañas no se pierden fácilmente, por lo que este Congreso supone retos importantes para la fiscalización ciudadana. Al mismo tiempo, no debemos perder de vista que Fuerza Popular es actualmente la fuerza política más importante y el fujimorismo, como identidad, sigue calando en amplios sectores de la sociedad. Nada ganamos negándolo.

http://elcomercio.pe/


CÓMO QUEDA EL MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA CON EL "IMPEACHMENT" A DILMA ROUSSEFF EN BRASIL

CÓMO QUEDA EL MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA CON EL "IMPEACHMENT" A DILMA ROUSSEFF EN BRASIL

Se refiere al significado que tendría para el panorama político de América Latina si el juicio político a Dilma Rousseff terminara de apartarla definitivamente de la presidencia de Brasil.

De momento, Rousseff está suspendida del cargo y lo estará como máximo 180 días.

La opinión de que es un punto de quiebre para la región es algo con lo que coinciden los expertos consultados por BBC Mundo.

"Son casi 20 años de gobiernos progresistas en América del Sur", le dice a BBC Mundo Velasco. El profesor recalca que es un periodo a punto de terminar.

"La tendencia es que (los gobiernos) vuelvan a la derecha y centroderecha, (a ser) gobiernos más liberales. Y hay que ver cómo funciona eso".

Del "progresismo" de inicio de siglo...

El llamado giro "progresista" de América Latina —o "posneoliberal", como le dicen algunos expertos— y una suerte de proyecto de enfoque regional tuvo según los especialistas tres grandes procesos que le dieron forma e impulso: el chavismo en Venezuela, el petismo en Brasil y el kirchnerismo en Argentina.

Es el fin del periodo de gobiernos "progresistas" en América Latina, dicen los analistas.

Fue el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela en 1998 lo que dio inicio a un ciclo marcado por el ascenso al poder de organizaciones ligadas a la izquierda.

En enero de 2003, Luiz Inácio Lula da Silva, un exlíder sindical, asumía la presidencia de Brasil y llevaba al poder por primera vez al Partido de los Trabajadores (PT), el mismo al que pertenece Rousseff.

Y ese mismo año, en mayo, el peronista Néstor Kirchner asumió la presidencia de Argentina.

Lula da Silva (en la imagen con la su esposa Marisa Leticia) asumió la presidencia de Brasil en 2003.

Como resultado de la nueva correlación de fuerzas regional, en la IV Cumbre de las Américas, celebrada el 4 y el 5 de noviembre de 2005 en la ciudad argentina de Mar de Plata, se firmó el acta de defunción del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

El proyecto, una extensión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, había sido promovido por EE.UU. y criticado con vehemencia por Lula, Kirchner y Chávez.

A punto de terminar ese año, el sindicalista cocalero y activista indígena Evo Morales fue elegido presidente de Bolivia.

En 2006, Michelle Bachelet llegó al poder en Chile, poniendo inmediatamente en marcha toda una serie de políticas sociales.

el eje se fue fortaleciendo en 2007, cuando Rafael Correa asumió el cargo en Ecuador —después ganaría otras dos elecciones de manera arrolladora—, y al suceder Cristina Fernández a su esposo Néstor Kirchner en la presidencia argentina.

El eje se fue fortaleciendo con Cristina Fernández (en la imagen junto a Lula da Silva) en 2007.

"Pero ahora (ese panorama) se rompe por completo", recalca el profesor Velasco.

... ¿al liberalismo?

Para los expertos, el cambio arrancó en noviembre del año pasado, con la victoria de Mauricio Macri en Argentina y el fin de 12 años de poder del kirchnerismo.

De hecho, fue el gobierno argentino uno de los primeros en reconocer la sucesión presidencial brasileña.

"El Gobierno Argentino manifiesta que respeta el proceso institucional que se está desarrollando y confía en que el desenlace de la situación consolide la solidez de la democracia brasileña", señala un corto comunicado divulgado por la Cancillería argentina.

Mientras, el sucesor de Chávez —quien murió en 2013— en Venezuela, Nicolás Maduro, enfrenta una grave crísis económica y la oposición impulsa un referéndum revocatorio para adelantar el final de su gestión.

Además, este enero la oposición asumió el control del parlamento por primera vez en 17 años de hegemonía chavista.

Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, enfrenta una grave crisis doméstica.

Y en febrero, Evo Morales perdió una batalla electoral por primera vez en más de 10 años: el referendo con el que pretendía abrir la puerta de una reforma constitucional para poder volver a presentarse a las elecciones.

La derrota se produjo pese a que la gestión de Morales tiene, según las encuestas, altos índices de aprobación.

El presidente boliviano Evo Morales perdió el referendo para la reelección.

En junio, en la segunda vuelta de las elecciones generales de Perú, Keiko Fujimori podría superar la sombra de su padre —Alberto Fujimori, en la cárcel por asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves— y ganar la presidencia, sacando de escena de Ollanta Humala.

Además, los escándalos de corrupción desgastaron el brillo de la que fuera una de las figuras políticas más respetadas del continente, la mandataria chilenaMichelle Bachelet.

Algo que también le ocurrió al ecuatoriano Correa.

Los escándalos de corrupción hicieron perder popularidad a la mandataria de Chile, Michelle Bachelet.

El "imperativo económico"...

Para Joao Augusto de Castro Neves, experto en América Latina de la consultora política Eurasia Group, los cambios se deben a lo que llama un "imperativo económico".

"(El fenómeno) tiene un componente sistémico, que es el freno de la economía", asegura De Castro Neves a BBC Mundo.

Por ello, prefiere hablar de un movimiento hacia el "pragmatismo", en vez de un giro a la derecha.

Ingrid Bleynat, del Instituto de Desarrollo Internacional del King’s College de Londres, también insiste en lo de la economía como motor de cambio: "Lo más determinante es lo que pasa con la economía".

"Está claro que para Venezuela más importante que lo que ocurre en Brasil es lo que pasa con el precio del petróleo", añade.

La crisis económica es clave en el cambio de gobiernos en la región, insisten los analistas.

Y es que, según los expertos, el fin de la década dorada de las materias primastiene mucho que ver con el cambio de panorama.

Las economías latinoamericanas crecieron, entre 2003 y 2012, por encima del 4% según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región.

Desde la década de 1960 la región no había registrado un periodo de crecimiento tan intenso.

Está claro que para Venezuela más importante que lo que ocurre en Brasil es lo que pasa con el precio del petróleo"

Ingrid Bleynat, del Instituto de Desarrollo Internacional del King’s College de Londres
Getty

Sin embargo, las previsiones del Fondo Monetario Internacional señalan que la economía latinoamericana acabará 2016 con una contracción del 0,3%.

Y la principal causa es la caída de las materias primas.

Entre 2011 y 2015, la bajada de los precios de los metales, el petróleo, el gas y el carbón fue de casi un 50% según la CEPAL.

En el caso concreto del precio del crudo, el barril venezolano tuvo un pico de 103,42 dólares por barril en 2012, lo que significó para el país un ingreso de US$48.000 millones.

Para Venezuela más importante que lo que ocurre en Brasil es lo que pasa con el precio del petróleo, dicen los expertos.

Y la caída ha sido terrible para las arcas, pues en 2015 esos ingresos se desplomaron a US$12.500 millones.

De la misma manera, hace menos de cuatro años Brasil era declarado la sexta mayor economía mundial y su ministro de Hacienda del momento decía que antes de 2015 desbancaría a Francia del quinto puesto. Pero la economía brasileña se estancó desde entonces.

... y la corrupción

Sin embargo, las "derrotas" de los gobiernos llamados progresistas no se deben exclusivamente a la realidad económica, cree Jorge G. Castañeda, el que fuera el secretario de Relaciones Exteriores de México entre 2000 y 2003 y hoy es profesor en la Universidad de Nueva York, EE.UU.

"Demasiados líderes de izquierda de América Latina cayeron por la corrupción endémica de la región y por subestimar la creciente tolerancia hacia ello", escribió en un artículo de opinión en el medio estadounidense The New York Times.

"Para cuando algunos de los gobiernos, como el de Chile y el de Bolivia, empezaron a centrarse en el problema era ya demasiado tarde", añade.

América Latina "va a empezar a ser menos relevente en arenas internacionales

Ingrid Bleynat, del Instituto de Desarrollo Internacional del King’s College de Londres
Getty

En parte también a Brasil, porque aunque el juicio político a Rousseff no es por corrupción, su gobierno y el partido al que pertenece se ha visto salpicado por el enorme caso Petrobras.

Como consecuencia del cambio de gobiernos, América Latina "va a empezar a ser menos relevente en arenas internacionales, por ese mismo detrimento del proyecto de integración regional", asegura Ingrid Bleynat, del King’s College de Londres.

"La idea del Mercosur, la Unasur y todo esto va a cambiar sensiblemente", añade Velasco, de la Universidad Estatal de Río.

Para Velasco, es casi seguro que el próximo gobierno brasileño no estará "dando la misma importancia que los cancilleres de Lula y Dilma dieron a la idea del Mercosur y la Unasur".

Mercosur y otros organismos tendrán que cambiar de perfil, creen los analistas consultados por BBC Mundo.

Por su parte, De Castro Neves, del Eurasia Group, cree que estas organizaciones"van a tener que dejar de ser politizadas y pasar a ser más pragmáticas, centrarse en lo económico".

Cambio en relaciones

Además, según los expertos también cambiará la política exterior de la región.

La propuesta de Macri mira claramente hacia la Alianza del Pacífico, al eje Washington-Bruselas, destacan los expertos.

Macri mira hacia el eje Washington-Bruselas, remarcan los expertos.

Y en caso de que el juicio político a Dilma Rousseff termine quitándola definitivamente de la presidencia, Brasil va a seguir el mismo camino que Argentina, opina Paulo Velasco, profesor de la Universidad de Río de Janeiro.

"En política exterior va a haber un destaque mucho más grande a los países tradicionales para Brasil, sobre todo fuera de Latinoamérica, (un destaque) de Estados Unidos y los países europeos", explica.

"Sobre todo va a cambiar la relación con Venezuela, Bolivia y Ecuador"

Paulo Velasco, profesor de relaciones internacionales en la Universidad Estatal de Río de Janeiro
Getty

"Latinoamérica pierde un poco el peso que ha tenido para Brasil en los últimos años", de la misma manera que el país perdió peso en la región.

De la misma manera, también habrá cambios en las relaciones internas, dicen los analistas.

"Sobre todo va a cambiar la relación con Venezuela, Bolivia y Ecuador", asegura Velasco.

Brasil va a cambiar su relación con Venezuela y Bolivia, dice Paulo Velasco, de la Universidad Estatal de Río de Janeiro.

Venezuela tuvo un importante apoyo en Brasil, quien le ayudó a entrar en Mercosur y le vendió productos en tiempos de desabastecimiento.

Pero el exgobernador de Sao Paulo José Serra, quien resuena como futuro canciller brasileño, es un senador del PSDB, un partido socialdemócrata que ha criticado abiertamente la proximidad y los negocios de Brasil con Venezuela o Cuba.

¿Y las políticas sociales?

"Estamos siendo testigos de que la derecha avanza, aunque sea momentáneamente", reconoce Ingrid Bleynat, del King’s College de Londres.

"Pero eso no debería afectar a las políticas sociales" que implementaron los gobiernos llamados "progresistas" y que fueron punta de lanza en América Latina, añade.

 Aunque cambien los gobiernos, los expertos creen que se mantendrán los programas sociales como Bolsa Familia de Brasil.

"No al menos a políticas tan bien arraigadas como Bolsa Familia en Brasil— un programa de ayuda financiera a familias pobres—, que se aprobó con el apoyo de todo el arco político", dice.

De Castro Neves, del Eurasia Group, está de acuerdo con ello, aunque añade que esas políticas "tendrán que ser revisadas".

"Lo que sí veremos son otras medidas que atenten contra los intereses de las clases populares", sentencia Bleynat.

UN ALTO EN EL CAMINO Escribe: Mario Vargas Llosa

UN ALTO EN EL CAMINO

Escribe: 

Mario Vargas Llosa

Cumplir ochenta años no tiene mérito alguno, en nuestros días cualquiera que no haya maltratado excesivamente su organismo con alcohol, tabaco y drogas lo consigue. Pero tal vez sea una buena ocasión para hacer un alto en el camino y, antes de reanudar la cabalgata, mirar atrás. Lo que yo veo son historias, muchísimas, las que me contaron, las que viví, leí, inventé y escribí. Las más antiguas, sin duda, son aquellas que me contaban en Cochabamba la abuelita Carmen y la Mamaé para que fuera tomando la sopa y no me volviera tuberculoso. La tisis era el gran cuco de la época, como lo sería décadas después el sida, al que, ahora, la medicina también ha conseguido domesticar. Pero de cuando en cuando se desatan todavía las pestes medievales que asolan el África, como para recordarnos de vez en cuando que es imposible enterrar del todo el pasado: lo llevamos a cuestas, nos guste o no.

He conocido en mi larga vida muchas personas interesantes, pero, la verdad, ninguna está tan viva en mi memoria como ciertos personajes literarios a los que el tiempo, en vez de borrar, revitaliza. Por ejemplo, de mi infancia cochabambina recuerdo con más nitidez a Guillermo y a su abuelito, a los tres mosqueteros que eran cuatro –D’Artagnan, Athos, Portos y Aramís–, a Nostradamus y a su hijo, y a Lagardère que a mis compañeros del Colegio de la Salle donde, en la clase del hermano Justiniano, aprendí a leer (maravilla de las maravillas).

Algo parecido me pasa cuando recuerdo mis años adolescentes de Piura y de Lima, donde no hay ser viviente que esté tan vivo en mi memoria como el Jean Valjean de Los Miserables cuya trágica peripecia –largos años de cárcel por haber robado un pan– me estremecía de indignación, así como la generosidad de Gisors, el activista de La Condición Humana que regala su arsénico a dos jóvenes muertos de pavor de que los echen vivos a una caldera y acepta esta muerte atroz, me sigue conmoviendo como la primera vez que leí esa extraordinaria novela. Es difícil decir la inmensa felicidad y riqueza de sentimientos y de fantasía que me han dado –que me siguen dando– los buenos libros que he leído. Nada me apacigua más cuando estoy en ascuas o me levanta el espíritu si me siento deprimido que una buena lectura (o relectura).

Todavía recuerdo la fascinación maravillada con que leí las novelas de Faulkner, los cuentos de Borges y de Cortázar, el universo chisporroteante de Tolstói, las aventuras y desventuras del Quijote, los ensayos de Sartre y de Camus, y los de Edmund Wilson, sobre todo esa obra maestra que es To the Finland Station que he leído de principio a fin por lo menos tres veces. Lo mismo podría decir de las sagas de Balzac, de Dickens, de Zola, de Dostoievski, y el difícil desafío intelectual que fue poder llegar a gozar con Proust y con Joyce (aunque nunca conseguí leer el indescifrable Finnegans Wake).
Quiero dedicar un párrafo aparte a Flaubert, el más querido de los autores. Nunca olvidaré aquel día, recién llegado a París en el verano de 1959, en que compré en La Joie de Lire, de la rue Saint-Séverin, aquel ejemplar de Madame Bovary, que me tuvo hechizado toda una noche, leyendo sin parar. A Flaubert le debo no sólo el placer que me depararon sus novelas y cuentos, y su formidable correspondencia. Le debo, sobre todo, haberme enseñado el escritor que quería ser, el género de literatura que correspondía a mi sensibilidad, a mis traumas y a mis sueños. Es decir, una literatura que, siendo realista, sería también obsesivamente cuidadosa de la forma, de la escritura y la estructura, de la organización de la trama, de los puntos de vista, de la invención del narrador y del tiempo narrativo. Y haberme mostrado con su ejemplo que si uno no nacía con el talento de los genios, podía fabricarse al menos un sucedáneo a base de terquedad, perseverancia y esfuerzo.

Había mucho de locura en querer ser escritor en el Perú de los años cincuenta, en que yo crecí y descubrí mi vocación. Hubiera sido imposible que lo consiguiera sin la ayuda de algunas personas generosas, como el tío Lucho y el abuelo Pedro. Y más tarde, en España, sin el aliento de Carlos Barral, que movió cielo y tierra para poder publicar La ciudad y los perros, salvando el escollo de la severa censura de entonces. Y de Carmen Balcells, que hizo esfuerzos denodados para que mis libros se tradujeran y vendieran a fin de que yo pudiera –algo que siempre creí imposible– vivir de mi trabajo de escritor.  Lo conseguí y todavía me asombra saber que puedo ganarme la vida haciendo lo que más me gusta, lo que pagaría por hacer: escribir y leer.  Ya se ha dicho todo sobre esa misteriosa operación que consiste en inventar historias y fraguarlas de tal manera valiéndose de las palabras para que parezcan verdaderas y lleguen a los lectores y los hagan llorar y reír, sufrir gozando y gozar sufriendo, es decir –resumiendo– vivir más y mejor gracias a la literatura.

Escribí mis primeros cuentos cuando tenía quince años, hace por lo menos sesenta y cinco. Y sigue pareciéndome un proceso enigmático, incontrolable, fantástico, de raíces que se hunden en lo más profundo del inconsciente. ¿Por qué hay ciertas experiencias –oídas, vividas o leídas– que de pronto me sugieren una historia, algo que poco a poco se va volviendo obsesivo, urgente, perentorio? Nunca sé por qué hay algunas vivencias que se vuelven exigencias para fantasear una historia, que me provocan un desasosiego y ansiedad que sólo se aplacan cuando aquella va surgiendo, siempre con sorpresas y derivas imprevisibles, como si uno fuera apenas un intermediario, un correveidile, el transmisor de una fantasía que viene de alguna ignota región del espíritu y luego se emancipa de su supuesto autor y se va a vivir su propia vida.
Escribir ficciones es una operación extraña pero apasionante e impagable en la que uno aprende mucho sobre sí mismo y a veces se asusta descubriendo los fantasmas y aparecidos que emergen de las catacumbas de su personalidad para convertirse en personajes. “Escribir es una manera de vivir”, dijo Flaubert, con muchísima razón. No se escribe para vivir, aunque uno se gane la vida escribiendo. Se vive para escribir, más bien, porque el escritor de vocación seguirá escribiendo aunque tenga muy pocos lectores o sea víctima de injusticias tan monstruosas como las que experimentó Lampedusa, cuya obra maestra absoluta, El Gatopardo, la mejor novela italiana del siglo XX y una de las más sutiles y elegantes que se hayan escrito, fuera rechazada por siete editores y él se muriera creyendo que había fracasado como escribidor. La historia de la literatura está llena de estas injusticias, como que el primer premio Nobel de literatura se lo dieron los académicos suecos al olvidado y olvidable Sully Prudhomme en vez de Tolstói, que era el otro finalista. Quizás sea un poco optimista hablar del futuro cuando se cumplen ochenta años. Me atrevo sin embargo a hacer un pronóstico sobre mí mismo; no sé qué cosas me puedan ocurrir, pero de una sí estoy seguro: a menos de volverme totalmente idiota, en lo que me quede de vida seguiré empecinadamente leyendo y escribiendo hasta el final. 
Madrid, marzo de 2016
http://larepublica.pe/

SUR AMERICA EN LA MIRA DEL CLUB BILDERBERG Por Luis Fernando García Forero

SUR AMERICA EN LA MIRA DEL CLUB BILDERBERG

Por Luis Fernando García Forero

Terminó hace unos días una de las reuniones más secretas que anualmente se celebra en el mundo. Se trata del encuentro número 61 del “Club Bilderberg” que para esta ocasión contó con 140 personalidades influyentes venidas de diversos rincones del planeta, y que que desde 1954 no han faltado un solo año para establecer y definir estrategias que determinen el futuro de la humanidad… de acuerdo con sus intereses.

Hace 59 años estos personajes, todos provenientes del mundo capitalista, unos ya muertos y otros que aún contestan a lista, fueron convocados por la familia real de Holanda y la Rockefeller, en el Club Bilderberg en Oosterbeck, Holanda. Desde ese primer encuentro, al grupo de personajes se le designó el nombre de dicho club, donde no han dejado de reunirse con tertulias anuales en hoteles de Europa, Canadá y Estados Unidos. 


Esta poderosa organización mundial ya no es un secreto. Desde el 2006, 47 años después de su primera reunión, quedaron al descubierto gracias al seguimiento y la obtención de información del periodista, escritor e investigador ruso Daniel Estulin, de padre científico y madre pianista. Estulin trabajó como agente de contraespionaje del Servicio Federal de Seguridad, y fue quien sorprendió a los socios del Club Bilderberg reunidos en  el 2005 en Baviera.  

De ahí en adelante, Estulin no se ha perdido un solo encuentro (lógicamente desde la otra orilla), y tiene archivos de documentos, fotografías y testimonios de cada uno de esos eventos, donde descubre el “entramado secreto a través del cual los amos del  mundo mueven los hilos del poder mundial”, según señala el periodista en su libro “Los secretos del Club Bilderberg”.     

Entre los miembros actuales del selecto club mundial se encuentran: Henry Kissinger, David Rockefeller, Paul Wolfowitz, Ángela Merkel, Jacques Chirac, Donald Rumsfeld, Tony Blair, George Soros y Bill Clinton, entre otros. “También otros jefes de gobierno, empresarios, políticos, banqueros, periodistas y españoles de primer nivel como Rodrigo Rato, Matías Rodríguez, Juan Luis Cebrián, dueño del Grupo Prisa; Joaquín Almunia, Pedro Solbes, Loyola de Palacios, José Borrell, Jaime Carvajal de Urquijo y Javier Solana”, según lo ha informado Estulin en sus publicaciones.


Los magnates del Club Bilderberg desarrollan sus reuniones a puerta cerrada y no adoptan resoluciones ni se divulgan conclusiones. La última cita se efectuó entre el 6 y el 9 de junio del presente año  en Hertfordshire, sureste del Reino Unido, y contó con invitados como  el presidente de Google, Eric Schmidt, y el fundador de Amazon, Jeff Bezos, así como la directora del FMI, Christine Lagarde, los ministros de Economía británico y español, George Osborne y Luis de Guindos, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.  

Acudió también a la cita la princesa Beatriz,  hace poco reina de Holanda, cuyo padre,  el príncipe Bernardo, fue uno de los creadores de este foro, y  David Cameron, en calidad de primer ministro del país anfitrión. 

Mientras deliberaban los “gobernadores del mundo en la sombra”, en las afueras del lugar activistas en plena campiña inglesa protestaban con pancartas en las que se leían mensajes como "esperamos la transcripción de vuestras reuniones furtivas".   En el mismo parlamento británico existen críticos del Club Bilderberg, como el diputado del partido laboral Michael Meacher, quien señala que es una de las formas mediante las cuales el capitalismo, a través de pactos secretos, busca perpetuarse.  

"Son los líderes de los grandes bancos, las grandes multinacionales, gente de instituciones como el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, comisarios de la Unión Europea y políticos de EEUU, Canadá o el Reino Unido. Se reúnen para decidir sus planes sobre el futuro del capitalismo", le dijo el congresista  Meacher a los medios europeos.  

Los objetivos de Bilderberg siguen siendo los mismos, a pesar de la caída de la cortina de hierro: “hacer un nudo alrededor de una línea política común entre Estados Unidos y Europa, en oposición al comunismo”. Si bien es cierto que el comunismo está casi desaparecido, todavía le quedan ‘crestas’ a nivel mundial como Cuba y algunos países de  Suramérica, que a través de la llamada Revolución Bolivariana podrían desatar el carrusel de un socialismo que tiene pensando al sistema capitalista.  

Ante el actual panorama mundial el último encuentro del Club Bilderberg no dejó por fuera el tema del continente suramericano, que registra un escenario complejo en materia política, por el empuje de la izquierda, que ha llegado a alcanzar presidencias como  Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia y el mismo Brasil, donde está la fuerza del sindicalismo en el poder a través de desarrollos políticos liberales sustanciados en la socialdemocracia.  

En la pasada reunión Bilderberg, hubo un protagonista especial e importante para Sur América, por los intereses que representa y que está ligado a sectores económicos iberoamericanos: Juan Luis Cebrián, presidente del Grupo Prisa, una organización  multimedia líder en televisión, radio prensa escrita y virtual, que está presente en 22 países de Europa y América.  

El poder y la fuerza de los medios en los procesos políticos en el mundo han influido en la historia de la humanidad.  Y ese ejercicio no es ajeno a los mecanismos que establece el Club Bilderberg para alcanzar sus objetivos.   Estulin en su obra Los secretos del Club Bilderberg se refiere al poder de los medios de comunicación y su influencia en las sociedades. Descubrió y comprobó cómo The Beatles y los Rolling Stones, entre otros grupos, que con su música han influido en el mundo, son productos culturales diseñados para satisfacer los objetivos de dicha organización mundial.

Analistas internacionales consultados por Ola Política señalan que la presencia de Juan Luis Cebrián es una oportunidad  para alinear intereses que conlleven a frenar el empuje de la Revolución Bolivariana, que se inició en el orden del día del chavismo y que recorre no sólo a susurros sino en acciones políticas a lo largo del continente.   Pero el ojo del Club Bilderberg parece estar presente y actuante en contra de dicho sistema político que se estableció en el vecino país y que pretende ser un vector ideológico y político en varios países de Suramérica.  

El cuestionado triunfo de Nicolás Maduro sobre Henrique Capriles no desmiente que fuerzas del capitalismo influyeron en el resultado electoral de la oposición,  que de todos modos tiene en aprietos el proyecto político que dejó el desaparecido Hugo Chávez como un legado a inmensas mayorías en Venezuela.  

Capriles es un político con origen empresarial en los medios de comunicación, con influencia en emisoras en el territorio venezolano que de una u otra manera intervienen en la opinión nacional.  

Así como en la década del 60 y 70 el Club Bilderberg patrocinó movimientos musicales a través de los medios como los que mencionamos anteriormente, para enviar mensajes a favor de la paz y la libertad,  no se descarta que el impulso de dicha organización secreta tenga ‘prisa’ en tratar de frenar una corriente política que no sólo avanza en el territorio venezolano, sino que ha ganado espacios en otros países del continente como Bolivia, Ecuador, Argentina y que, en otros como Colombia, tiene fuerza electoral en una ‘inmensa minoría’ política. En este contexto, el Club Bilderberg no es ajeno al propósito de tratar de influir en el desarrollo político de Suramérica… 

http://www.olapolitica.com/

INFORMACIÓN CONFIRMADA, LASTIMOSAMENTE. George Soros - que pertenece al gobierno mundial en la sombra - desea crear una ONG, en Brasil. Seguramente, quiere sacar partido de la situación politica brasileña, en la cual los fascistas encuentran camino libre. http://www.brasil247.com/pt/24...


LA ONU PACTA LA AGENDA DE DESARROLLO QUE SUSTITUIRÁ LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Son 17 objetivos centrados en la eliminación de la pobreza y la desigualdad

LA ONU PACTA LA AGENDA DE DESARROLLO QUE SUSTITUIRÁ LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

  • Son 17 objetivos centrados en la eliminación de la pobreza y la desigualdad
  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible estarán vigentes los próximos 15 años
  • Los líderes mundiales los ratificarán en una cumbre el próximo septiembre

RTVE.es / EFE


Los Estados miembros de las Naciones Unidas han acordado este domingo la nueva agenda de desarrollo global, que será ratificada por líderes de todo el mundo en una cumbre entre el 25 y el 27 septiembre y que sustituirá a partir de este año a los Objetivos del Milenio.

La nueva estrategia, válida para los próximos 15 años, está construida en torno a 17 grandes objetivos que buscan, a grandes rasgos, terminar con la pobreza, impulsar la prosperidad y el bienestar de los ciudadanos y proteger el medio ambiente.

Tras dos años de negociaciones, los países han pactado el borrador de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible, una declaración de 29 páginas que fija una "visión absolutamente ambiciosa y transformadora", según el propio texto, para lograr un mundo sin pobreza, hambre, enfermedades o violencia y en el que todos los habitantes tenga acceso a educación de calidad, sanidad y protección social.

17 grandes objetivos

Entre las metas concretas destaca la de erradicar de aquí a 2030 la extrema pobreza en el mundo, en la que figuran todos aquellos que viven con menos de 1,25 dólares al día, y la de reducir a la mitad el número de personas que sufren la pobreza, medida en función de las definiciones que aplica cada país.

Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible aparece también asegurar que todo el mundo tenga acceso a suficiente comida y terminar con todas las formas de desnutrición, así como reducir a nivel global la tasa de mortalidad materna a menos de 70 casos por cada 100.000 nacimientos, dar acceso a agua potable a todo el mundo o terminar con la discriminación y la violencia contra las mujeres.

La educación es otro de los pilares del acuerdo con el objetivo de asegurar su calidad y su accesibilidad de manera inclusiva para promover un aprendizaje a lo largo de toda la vida que proporcione igualdad de oportunidades para todos.

El acceso a la energía moderna, sostenible y asequible, la lucha contra el cambio climático y su impacto y la sostenibilidad de los bosques y los océanos completan el bloque de objetivos acordados.

Luces y sombras tras el cambio de siglo

La ambiciosa agenda está construida sobre las bases de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados con el cambio de siglo y que han logrado grandes avances en áreas como la lucha contra la pobreza.

Sin embargo, fracasaron en otros ámbitos, como el combate de las desigualdades, a los que se quiere dar respuesta en los próximos años a través de esta nueva iniciativa, que también presta mucha atención a la conservación del planeta.

"Esta es la Agenda de la Gente, un plan de acción para terminar con la pobreza en todas sus dimensiones, de forma irreversible, en todas partes y sin dejar a nadie atrás", ha destacado el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un comunicado en el que celebra el acuerdo entre los Estados miembros.

Según Ban, la nueva estrategia "busca asegurar la paz y la prosperidad y forjar colaboraciones con la gente y el planeta en el centro".

El diplomático surcoreano ha recordado que, junto al acuerdo para financiar las políticas de desarrollo logrado recientemente en Adis Abeba, este pacto supondrá el comienzo de una "nueva era", y ha confiado en que ayude a cerrar con éxito las negociaciones de un acuerdo global contra el cambio climático, que debería adoptarse a finales de año en París.

Papa

ONU

Cambio climático

Pobreza

Educación

Infancia

Papeles Panamá

Elecciones Estados Unidos

Eurovisión 2016

El Ministerio del Tiempo

http://www.rtve.es/

EDUCAR PARA LA AUTENTICIDAD Escribe: José María Jiménez Ruiz

EDUCAR PARA LA AUTENTICIDAD

Escribe: José María Jiménez Ruiz 

 

Todos somos únicos y distintos; con derecho a desarrollar nuestro yo más auténtico. Un esfuerzo por desarrollar y potenciar nuestra personalidad. Como dice el sabio Dale Carnegie: “Encuéntrate a ti mismo, recuerda que no hay nadie como tú”. Pero no siempre pensamos así. A veces entramos en trajes cortados de lo que otros dicen que somos o debemos ser. Nos atribuyen papeles como “el bueno”, “el listo”, “el vago”, “el gracioso”, “el constante”, “el huraño”, “el generoso”, “el inteligente, pero nada trabajador”, “el envidioso”. Supone un problema no ser consciente de esta situación. Obligados a actuar de acuerdo al rol que les ha sido asignado porque sólo así son reconocidos por los otros o experimentan lo que consideran como su más específica identidad. Ser auténtico es dejar de ser esclavo de las configuraciones que nos quieren imponer desde fuera.

“Pertenecer al rebaño es fácil porque sólo hay que hacer lo que hace el resto”, según cuenta Margarita Mazo en su libro El rebaño. Convertirse en un número más de una manada a la que se le dicta qué pastos debe consumir y en qué abrevaderos debe saciar su sed. Se imponen los senderos a seguir y se le marcan los pasos a dar. Copias unos de otros.

Un ser humano es auténtico cuando se desarrolla de acuerdo a su verdadera naturaleza. Ortega y Gasset habló del “yo auténtico “como del “yo insobornable”. El yo que apuesta por ser fiel a sí mismo. Por el contrario, el hombre o mujer que ha dejado de tener una vida propia y ha dado la espalda a su verdadera vocación es inauténtico.

Con frecuencia suelen considerarse como equivalentes los conceptos de sinceridad y autenticidad pero no deberían ser confundidos. Sinceridad es la adecuación entre lo que se piensa o se siente y lo que se dice. Pero la autenticidad tiene que ver con la fidelidad a nuestro yo y con la coherencia respecto a lo que ese yo nos exige en cada momento. Uno es auténtico cuando ha asumido un compromiso de fidelidad hacia su propio yo y desde él trata de aclarar sus pensamientos y sus sentimientos. El terrorista que vive al servicio de la ideología no puede ser considerado auténtico. Nadie se puede considerar auténtico cuando su cerebro ha sido lavado, manipulado hasta extremos que reducen su personalidad orientada a la destrucción o al mal.

Ser auténtico quizá signifique, más que nada, ser honesto consigo mismo. No tanto no mentir a los demás, cuanto no engañarse a sí mismo. Quizás esto nos exija diseñar modelos educativos que inviten a los menores a ser fieles a ellos mismos. Desde la conciencia de que cada persona es distinta a los demás y tiene derecho a que se respete su originalidad. No aceptar a cada uno tal como es significa forzarle a traicionarse a sí mismo, a imponerle, de alguna manera, la obligación de incorporar a su vida una máscara y asumir la imagen social de lo que de él se espera. Aunque eso suponga la renuncia a coincidir con su yo más profundo.

Nadie puede educar en la autenticidad si no mantiene la coherencia personal. Quien no es sensato con lo que exige y la conducta que él mismo observa está incitando a la confusión de los menores. Es fundamental evitar proponer valores en los que uno no cree.

Educar con la tranquilidad de que uno puede convertirse en fotocopia de modelos impuestos por quienes son más hábiles en la manipulación de las conciencias. Que se comprometan a ser aquello que están destinados a ser. Que no renuncien a ninguna de las infinitas posibilidades que nacen de la fe en sí mismos. Que conserven, como su más preciado patrimonio, los dones que han recibido y tengan la generosidad de trasmitirles a los demás la riqueza que tiene su corazón. Que se sientan felices y orgullosos consigo mismos, satisfechos de su modo de ser.

  1. Fuerza Popular retrocede y acata normas de propaganda en Puno
  2. Inauguran Centro Materno Perinatal sin equipamiento total
  3. Perú Nación propone aumentar a 6.5% del PBI para educación
  4. Gareca: La afición ha sobredimensionado a Gianluca Lapadula
  5. Vargas en el equipo ideal de la fecha en España
  6. Jorge Panta le dio primer triunfo al Perú ante Uruguay en Copa Davis
  7. Educar para la autenticidad
  8. Asfaltado Tiquillaca, Vilque, Mañazo intransitable
  9. César Acuña realizará caravana proselitista
  10. Qali Warma capacitó a gobernadores y tenientes gobernadores

http://www.losandes.com.pe/