ESPIRITUALIDAD Y COMUNICACIÓN |
EyC desarrolla su ministerio a través del Centro de Recursos Espirituales y Culturales para una Educación Renovadora "Sergio Armando Zegarra Macedo", sito en Agrupamiento 28 de Agosto (200 Casas) F-102. Tacna - Perú. Cel. Bitel 925599811. Tlf. 052607385. Atención de lunes a viernes, de 8.00 a.m. a 5.00 p.m.
|
|
Pese a que se acordó un cese al fuego con Israel, Gaza sigue aislada. El periodista de la BBC Hamada Abu Qammar cuenta cómo es vivir allí y su sensación ante la reciente escalada del conflicto. Cuatro efectos del cese el fuego en Gaza La reacción de palestinos e israelíes Vea la cobertura de BBC Mundo del conflicto Celebraciones en Gaza por la tregua con Israel Hoy todo Chile se movilizará en contra de la violencia hacia las mujeres ******************************* El Alcalde de la Municipalidad Provincial de Tacna, Ing. Fidel Carita Monroy, mediante oficio dirigido a Palacio de Gobierno, solicita al Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, la concretización de la Mesa de Diálogo de la Provincia de Tacna, a fin de solucionar el problema del proyecto minero Pucamarca y mantener la paz social en la región. Igualmente se dirigió al Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, mostrando la preocupación del pueblo de Tacna, por la no oficialización de la Mesa de Diálogo, pese a que reiteradamente se ha solicitado su formalización, lo cual permitirá encontrar alternativas viables de solución al problema, indica el documento. Asimismo, expresó el malestar del pueblo de Tacna por los hechos ocurridos el último viernes, en la reunión presidida por el Vice Ministro de Energía y Minas, Guillermo Shinno Huamaní, en donde no se autorizó el ingreso de los profesionales tacneños. Producto de ello, el Congresista de la República, Juan Pari Choquecota, ha solicitado la remoción de los funcionarios que impidieron el acceso de todos los integrantes de la comitiva, “decisión que las autoridades de Tacna respaldamos, pues consideramos una falta de respeto a nuestro pueblo”, agrega. Además, el alcalde de Tacna, envió al Congresista de la República, Juan Pari Choquecota, copia del acta de la reunión de la Mesa de Diálogo que se realizó el último lunes; así como copias de oficios cursados al Presidente de la República, Ollanta Humala, Presidencia del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayo, y Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur. Finalmente, el alcalde Fidel Carita, reiteró la voluntad de dialogo de las autoridades tacneñas para dar solución al problema minero, haciendo eco de las expresiones del Presidente Humala, en la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada recientemente en Cádiz,… “poniendo el valor del agua delante del oro”. Ver Documentos: hacer click aqui ******************************* GRT adopta medidas en contra de invasores de Playa Tres Cruces - Vila-Vila *Terrenos están destinados a un proyecto de corredor turístico en el litoral. En horas de la mañana el Presidente de la Región Tacna, Tito Chocano se reunió con pobladores de la caleta de Vila Vila, a fin de adoptar medidas en contra de un grupo de invasores, quienes ocupan desde hace 15 días, terrenos del Gobierno Regional de Tacna ubicados en el litoral tacneño. El presidente regional manifestó que no avala este tipo de acciones ilegales, se mostró muy molesto, porque según refirieron los pobladores de Vila Vila, los invasores habrían dicho que tenían autorización del GRT para posesionarse en dichos terrenos, lo cual es falso enfatizó la autoridad regional. Asimismo, indicó que se notificará a los invasores para que, de forma voluntaria puedan retirarse de los terrenos invadidos, de lo contrario, se iniciará un proceso de desalojo. “Hemos venido a conversar con el presidente regional sobre este problema que se presenta en Vila Vila, los invasores están ocupando terrenos en la playa Tres Cruces en un número de 60 lotes aproximadamente”, señaló el teniente gobernador de Vila Vila, Isaías Córdova. El Gobierno Regional de Tacna tiene entre sus proyectos, ejecutar un corredor turístico en el litoral, por lo que recuperará los terrenos invadidos. En la reunión estuvieron presentes el alcalde del distrito de Sama, Milton Juárez; el teniente gobernador del anexo de Vila Vila, Isaías Córdova; representantes de los pobladores de la caleta Vila Vila y funcionarios regionales. En el transcurso de la reunión, también se abordó la necesidad de asfaltar la carretera Vila Vila, que se encuentra a nivel de proyecto. Obra que el presidente regional se comprometió a ejecutar en el año 2013. Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional Gobierno Regional de Tacna La insólita protesta del alcalde Fidel Carita Monroy En una actitud de desesperación, hasta el punto de confundir la dinámica de una conferencia de prensa con la protesta callejera, incluido el puño izquierdo en alto, el alcalde provincial de Tacna, Fidel Carita Monroy, no tuvo empacho en adelantar opinión al asegurar irresponsablemente que “Pucamarca no va”, teniendo como fondo el Arco Parabólico de la Plaza de Armas, tratando de demostrar que se trata de un acto patriótico. Luego de la reunión de trabajo en su oficina edil con un reducido grupos de alcaldes y desconocidos dirigentes que dicen representar a la sociedad civil tacneña, Carita Monroy apareció al pie del Arco Parabólico sorprendiendo a los vecinos y en especial a los turistas que, según sus testimonios, creyeron que se trataba de artistas populares o de actores que tienen a la Plaza de Armas como escenarios para sus grabaciones promocionales. “Yo no he invitado a ninguna conferencia de prensa para dar resultados de nuestra reunión en el municipio”, respondió cuando los periodistas, que habían esperado cerca de cuatro horas el resultado de la reunión, le pidieron explicaciones sobre este acto teatral, casi circense. “Este es un acto de protesta”, agregó Carita Monroy, para de inmediato dar inicio a la insólita ceremonia que consistió en ponerse al medio de una línea de diez personas, cara a la Bandera Nacional, bajo un sol a plomo, escena que a muchos sugirió que iban a entonar el himno patrio, pero felizmente no fue así. Alineados y circunspectos, Carita Monroy y sus acompañantes iniciaron su singular protesta con un grito al parecer ensayado y que ya se ha escuchado este año en Conga, Cajamarca: “!Pucamarca, no va!”. Luego, para sorpresa de los reporteros, se acercó a ellos y ofreció una conferencia de presa en la que precisó que daba un plazo de ocho días a ala Presidencia del Consejo de Minisros para una formalice una mesa de trabajo para solucionar el caso Pucamarca. En este momento, ver a Carita Monroy dialogando con la prensa, lo cual había rechazado tajantemente y expresando abiertamente su actitud antiminera, representaba el símbolo de la contradicción y cinismo político. Quizás en esta puesta en escena podríamos encontrar la clave del por qué un alcalde sin liderazgo ha caído estrepitosamente en las encuestas. COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE POCOLLAY, CONVOCA A LA “MARCHA POR LA PAZ, SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL” Ante los problemas que se vienen suscitando en nuestra sociedad como son la violencia familiar, inseguridad vial, trata de personas, pandillaje, consumo de estupefacientes, robos y otros, el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Pocollay ─ CODISEC, convoca a las autoridades políticas, privadas, organizaciones estudiantiles, organizaciones sociales, organizaciones de base de la región y público en general a participar en la jornada de sensibilización, “Marcha por la Paz, Seguridad Ciudadana y Convivencia Social”. La actividad de sensibilización se desarrollará hoy Jueves 22 a las 8:00 a.m., teniendo como punto de concentración el Óvalo de Pocollay. Asímismo el recorrido de la marcha será por la Av. Jorge Chávez, Basadre y Forero, Calle Alto de Lima, San Martín hasta la plaza Juan Pablo II, donde se presentarán actividades en favor de la paz. Se invita a toda la población tacneña a participar de la actividad que busca la paz y una sociedad justa y pacífica. MUNICIPALIDAD POCOLLAY - Imagen Institucional ********************************* Códigos secretos creados aplicando física cuántica fueron transmitidos por primera vez a distancias de kilómetros utilizando banda ancha común. Hasta ahora los llamados códigos cuánticos requerían una infraestructura separada y costosa, la llamada fibra oscura, diferente de la utilizada normalmente para transmitir información. El avance es un paso más en la revolución de la llamada criptografía cuántica, que permite transmitir información de manera segura fundamentada en la física cuántica, en lugar de métodos convencionales, basados generalmente en problemas computacionalmente difíciles. Pulsos diminutos de láser se utilizan para dar a los fotones una determinada alineación o polarización. Polarizaciones diferentes actúan como los 0s y 1s de la información digital, permitiendo compartir una clave criptográfica. Lo que hace segura la clave es que cuando los fotones son observados, cambian en forma irrevocable, por lo que un intruso que intenta interceptar la clave sería detectado. Andrew Shields, del Laboratorio de Investigaciones de Toshiba en Cambridge, Inglaterra, y sus colegas lograron ahora enviar esta información en la infraestructura de fibra óptica existente, desarrollando detectores que captan un fotón por vez y se abren sólo durante una décima de mil millonésima de segundo. La transmisión se logró a lo largo de 90 kms de cable. El trabajo de Shields es como "intentar distinguir las estrellas mientras se mira de frente al Sol", señaló el experto en seguridad digital Alan Woodward, de la Universidad de Surrey. "Lo que han logrado estos investigadores es usar una técnica que rápidamente pasa de una a otra de las fuentes de luz que utilizan la fibra al mismo tiempo, de modo que una se distinga de la otra". La Distribución Cuántica de Claves (DCC o QKD por sus siglas en inglés) permite crear claves de manera segura entre dos partes que comparten un canal cuántico (usando fibra óptica, por ejemplo), ya que la mecánica cuántica proporciona modos de realizar cómputos o transferir información de manera completamente distinta a los sistemas de seguridad clásicos, explica el sitio sobre investigación en computación cuántica de la Universidad Politécnica de Madrid. Mediante un complejo protocolo, emisor y receptor intercambian una serie de qubits (unidad mínima de información cuántica) codificados en fotones, lo que les permite acordar una clave secreta, ya que, según los principios de la física cuántica, cualquier intento de observación de un qubit será detectado por el receptor, lo que otorga una completa seguridad al intercambio de información. "Cuando se trabaja en escalas muy pequeñas, las leyes de la fisica clásica dejan de tener validez y son sustituidas por las leyes de la mecanica cuántica", le explicó a BBC Mundo el Dr. Vicente Martín Ayuso, director del Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid y miembro del Grupo de Investigación en Información y Computación Cuántica de la Universidad Politécnica de Madrid. "La naturaleza en estas escalas se comporta a veces de manera poco intuitiva: un átomo puede estar en dos sitios a la vez, las correlaciones entre objetos cuánticos pueden ser muy distintas de las que estamos acostumbrados, etc. El proceso de la medición de propiedades de objetos cuánticos lleva emparejada en ciertos casos una alteración de los mismos", señaló el científico. "Cuando medimos un qubit o bien obtenemos un "0" o un "1", pero no ambos. Lo que obtengamos depende además de en que base elijamos medirlo. Un ejemplo típico de sistema cuántico seria un fotón y un ejemplo de propiedades seria la polarización. La polarización hay que medirla de una manera determinada que implica ciertas elecciones sobre cómo se mide. Por ejemplo, podemos medir la polarización usando un polarizador con una orientacion que decidamos que es la "horizontal" y su perpendicular "vertical". Estas dos orientaciones definen una base de medida, explicó el científico español, pero también podría usarse un polarizador girado 45 grados con respecto al "horizontal" y otro girado -45 grados. Un qubit seria un fotón sobre el que se ha codificado un estado usando la polarización. La polarizacion se ha usado en la práctica para hacer sistemas de criptografia y la idea básica, según el Dr. Ayuso, es que si alguien intenta manipular los qubits, esto se traduce en un nivel de error adicional y su intrusión puede ser detectada. "En el articulo de Shields se tiene una transmisión cuántica de alta velocidad y larga distancia a la vez que dos canales de informacion clásica, con lo que se podría usar una fibra preexistente para hacer criptografia cuántica, sin necesidad de usar una nueva de manera exclusiva. En la practica es el costo de una fibra oscura lo que es realmente caro, mas que los equipos de criptografia cuántica. Compartir la infraestructura de fibra óptica existente abarata mucho la criptografia cuántica y la pone a un nivel económicamente competitivo con otras técnicas convencionales". Entre los siguientes pasos para llevar la criptografía cuántica a las redes fuera del laboratorio, el Dr. Ayuso destaca que "la conexión sigue siendo punto a punto. Para ampliar más el campo, se necesitaría también poner este tipo de sistemas en redes ópticas multipunto". Además, "idealmente, se necesitarían alcanzar distancias todavia mayores, pero esto es complicado con la tecnología actual. Un campo en desarrollo es el de los repetidores cuánticos, que permitirian precisamente el alcance ilimitado, pero esta es una tecnología que no se espera que esté diponible ni siquiera en un futuro a medio plazo". ****************************** Comentarios » Ir a formulario |
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.