ESPIRITUALIDAD Y COMUNICACIÓN |
EyC desarrolla su ministerio a través del Centro de Recursos Espirituales y Culturales para una Educación Renovadora "Sergio Armando Zegarra Macedo", sito en Agrupamiento 28 de Agosto (200 Casas) F-102. Tacna - Perú. Cel. Bitel 925599811. Tlf. 052607385. Atención de lunes a viernes, de 8.00 a.m. a 5.00 p.m.
|
|
Mis Agradecimientos a las personas que contribuyeron en la realización de este material.. Presentación El presente texto se orienta a desarrollar la creatividad en la actividad política, partiendo del sujeto político como actor principal para transformar la realidad social. La crisis generalizada de la sociedad peruana presenta retos en las cuales los actores políticos, desde sus diferentes espacios de acción, deben aprender a emplear creativamente los elementos que están disponibles, tanto interna como externamente en la situación social, combinándolos y asociándolos en la actividad práctica, permitiendo abrir nuevos caminos y nuevas rutas en el desarrollo social y político de la sociedad. Así, la utilización de la creatividad en la actividad política plantea vías diferentes a la concepción perjudicial de la política como un medio para fines privados. En la historia son recurrentes los ejemplos de sujetos políticos “creativos”, pues la política requiere de un alto grado de actividad creadora. Las ideologías y credos políticos se constituían “creativamente” para determinados intereses y fines diferentes, algunas veces contradictorios e inconciliables. En la actualidad a la luz del conocimiento científico aprender, recrear y volver a aprender es la vía para transformar nuestra sociedad. Así se busca emplear modelos de creatividad, contribuyendo a una nueva práctica liberadora y colectiva. “La política es hoy la única actividad creadora. Es la realización de un inmenso ideal humano. La política se ennoblece, se eleva cuando es revolucionaria.” José Carlos Mariategui Consideraciones del método de análisis 1- De considerar las diferencias del pensar: el pensar realista del pensar ilusorio; el pensar abstracto del pensar objetivo concreto (4). 2- De considerar los conceptos generales como elementos de mediación para el descubrimiento de lo específico, lo concreto y objetivo. 3- De considerar la diferencia en “la formación del concepto”, “su aplicación” y “el resultado de dicha aplicación”. --------------------------------------------------- (1). “Los procesos políticos tienen una naturaleza de lucha interna, inherente a ciertos mecanismos y leyes cuyo descubrimiento constituye labor de la ciencia política”. (2) “El concepto como unidad de pensamiento especifica diferentes tipos de conceptos de acuerdo a la teoría de las formas conceptuales propuestas por Wolfgang Stegmuller en el libro “Teoría y Experiencia” (3). Interpretación del anexo “Mariátegui y la cuestión del pensar Bien”. Raymundo Prado, del libro “Marxismo de Mariátegui”, Lima, Editorial Mantaro, 2007, pp. 129 -133 4- De considerar la asimilación y formación continua de nuevos conceptos en base a la información situacional. 5- De considerar el desprendimiento y la autonomía crítica y analítica de los conceptos utilizados. II Estas características forman parte de un modelo de análisis que permite la instrumentación y operacionalidad de los conceptos orientados a una práctica política transformadora. Para este logro es necesario partir de la diferencia del pensar. Solo un pensar realista, objetivo y concreto permite una correspondencia del mundo real con el mundo conceptual. En dicho proceso de correspondencia los conceptos son elementos de mediación para el descubrimiento de lo real y concreto. De este modo se identifica la diferencia que existe en la formación del concepto utilizado, su aplicación y el resultado de dicha aplicación. ---------------------------------------------------- III En el resultado de la aplicación conceptual es donde se producen nuevas unidades de información, dada su interacción con la realidad concreta, que servirán posteriormente para la formación y elaboración de nuevos conceptos, que en algunos casos produciran las rupturas de las teorías utilizadas. Es necesario precisar que las unidades de información se producen tanto en el mundo conceptual como en el mundo real; de aquí que el procesamiento de las nuevas unidades de información se desarrolla de lo simple a lo complejoque permitira incorporar o modificar nuevos elementos a la teoría utilizada. Nuestro método de análisis lo precisamos en el siguiente procedimiento: 1. Se parte inicialmente en el pensar objetivo y concreto. 2. Se precisa la diferencia del mundo real y el mundo conceptual. 3. Se utiliza los conceptos como elementos de mediación para el descubrimiento de lo específico, lo real y concreto. 4. Se diferencia la formación del concepto, su aplicación y su resultado. 5. Se identifica las nuevas unidades de información obtenidas por el resultado de la aplicación, y se procede a su verificación con los otros conceptos que fueron elaborados en base a otras unidades de información. 6. Se elabora nuevos conceptos en base a las nuevas unidades de información obtenida (5). 7. La aplicación de este método requiere para su desarrollo de la práctica de la actitud objetiva a lo cual precisamos: (5) En las teorías predominantes en la sociedad, como la teoría neoliberal y la teoría marxista, se elaboraron por un conjunto de unidades de información obtenidas de la realidad social para fines diferentes. ----------------------------------------------- Actitud Objetiva El sujeto politico es un complejo de funciones psíquicas cuando empieza a operar con un método de análisis, simultáneamente esta operando psíquicamente. Por ello cuando instrumenta conceptos y hechos sociales opera solo de forma concreta con una actitud objetiva. La actitud objetiva parte considerando la identificación objetiva y concreta de los conceptos y hechos sociales. Así, el sujeto político se considera un objeto diferente a los demás objetos externos, es decir, un auto objeto consciente. Este tipo de actitud se logra con dos disposiciones básicas: la primera mediante la auto observación, es decir, de la capacidad de ser consciente de las acciones que realiza; y la segunda, de evitar la disposición de perjuicios afectivos, ideológicos ante un concepto u hecho instrumentado. La actitud objetiva es un instrumento esencial para el desarrollo de los conceptos instrumentales y los modelos de actividad dado que en su aplicación se establece la capacidad de identificación, selección, y asociación de los conceptos o elementos de una situación. Mediante la auto observación establecemos la diferencia de la existencia de los objetos externos, el mundo real y del sujeto de sus modelos conceptuales, permitiendo reconocer que su existencia es independiente de nosotros y que mediante nuestra intervención es posible cambiarla y transformarla. El sujeto político ante todo debe autoobservarse, y esta capacidad se logra tras una práctica constante. El mundo real que evidencia es un mundo, en constante movimiento y desarrollo complejo, compuesto de situaciones diferentes y enlazadas. Solo mediante una actitud objetiva lo vamos interpretando de lo simple a lo complejo. Sobre el concepto de política De las diferentes concepciones políticas que se han formado en la historia encontramos diferentes elaboraciones del concepto de política. Entre los principales identificamos a Aristóteles que elabora su concepción desde la diferencia de quien gobierna, cómo gobierna y cómo deben ser gobernados los hombres; en Platón su elaboración se precisa del gobierno como el arte de gobernar a lo Thomas Hobbes concibe que la naturaleza política está formada de la inclinación general de la humanidad a un perpetuo e incesante afán de poder, que cesa solamente con la muerte y que puede ser regulado por las mismas leyes de la naturaleza para lo cual, se propone que el soberano debe velar a fin que los hombres que se han unido voluntariamente en sociedad, vivan felices; en John Locke encontramos la elaboración conceptual del liberalismo donde precisa que los hombres deben gozar de perfecta libertad para ordenar sus actos y de disponer sus propiedades como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otros; en Jean Jacques Rousseau su elaboración adquiere otro matiz, pues considera que el bien del pueblo es guiado por su voluntad general, permitiendo que el pueblo deba gobernar por sí mismo descartando la fuerza o la sumisión, por que los hombres voluntariamente renuncian a un estado de natural inocencia para someterse a las reglas de la sociedad a cambio de beneficios mayores inherentes al intercambio social. Este consentimiento voluntario se materializa a través de un contrato, que lo llama "el Contrato Social"; Carlos Marx postula en su elaboración parte de la interpretación que la historia de la humanidad es la historia de la luchas de clases, es decir, de luchas de intereses donde hay una clase opresora y una clase oprimida, donde la clase oprimida debe adquirir el poder del Estado y suprimir las clases sociales, permitiendo entrar a la humanidad a una nueva sociedad colectiva elevada al “reino de la libertad”. Las diferentes elaboraciones señaladas se han desarrollado en la actualidad en diferentes conceptos políticos que fueron luego constituyéndose en teorías para interpretar, comprender y transformar la realidad social. Gestión Organizacional D. F. Comentarios » Ir a formulario |
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.