ESPIRITUALIDAD Y COMUNICACIÓN |
EyC desarrolla su ministerio a través del Centro de Recursos Espirituales y Culturales para una Educación Renovadora "Sergio Armando Zegarra Macedo", sito en Agrupamiento 28 de Agosto (200 Casas) F-102. Tacna - Perú. Cel. Bitel 925599811. Tlf. 052607385. Atención de lunes a viernes, de 8.00 a.m. a 5.00 p.m.
|
|
21 DE FEBRERO El 21 de febrero es el 52.º (quincuagésimo segundo) día del año según el calendario gregoriano. Quedan 313 días para finalizar el año. Quedan 314 días en los años bisiestos. Día internacional de la lengua materna, proclamado por la Conferencia General de la Unesco en (1999).[2] ↑ Nicholas Ambraseys: Earthquakes in the Mediterranean and Middle East. Cambridge University Press, 2009. CONTENIDO Conquistando generaciones: ´Chespirito´ cumple 83 años ********************************* Autoridades de Tacna ratificaron unidad en la víspera de reunión que sostendrán con la PCM NOTICIAS - NOTICIAS Nuevas explosiones en frontera Chile-Perú causan alarma entre viajeros Tres nuevas explosiones de bombas fueron registradas esta mañana en la frontera Chile- Perú. Alarma fue confirmada por viajeros que hacen su fila desde esta madrugada en el complejo fronterizo Santa Rosa, a la espera de la apertura de Chacalluta. Jefa de Migraciones aseguró que se complicaría paso de turistas hacia Chile debido a que ejército de ese país no ha logrado desactivar todas las minas. Decisión de autoridades chilenas sería dada a conocer en un par de horas luego de terminar la evaluación. PUCP tiene hasta el 8 de abril para adecuar su reglamento a peticiones de la Iglesia Caso contrario, perderá títulos de “Pontificia” y “Católica”. Ultimátum fue dado por el Vaticano tras reunirse ayer con rector Marcial Rubio Irán prepara ejército cibernético para contrarrestar eventual ataque El gobierno de Mahmud Ahmadineyad dice que se prepara ante posibles agresiones de Estados Unidos o Israel TACNA DISFRUTÓ DEL CARNAVAL DE ANTAÑO Miles de tacneños disfrutaron el último domingo 19 el carnaval de antaño, en el marco de las actividades del carnaval “integrando Culturas”, que organiza la Municipalidad Provincial de Tacna. JOVEN POCOLLAINA ES REINA DEL CARANAVAL INTERNACIONAL DE TACNA “INTEGRANDO CULTURAS” http://www.munitacna.gob.pe/carnaval/ Ministerio Público investiga fuga de reos de penal de Challapalca La Fiscalía de la Nación investiga la fuga de 17 internos del penal de Challapalca, informó hoy su titular, José Peláez Bardales, al adelantar que los resultados de las pesquisas se conocerán la próxima semana. Aumenta a siete número de prófugos recapturados en tres acciones policiales Peruanos varados en Arica piden puente aéreo para retornar al Perú Cerca de 200 personas continúan en la frontera con Chile debido al desplazamiento de minas antipersonales por el desborde de un río Cinco cosas que debes saber sobre la biografía del nuevo Facebook El timeline o biografía de Facebook ya está disponible para todos los usuarios. Primero les dará a los usuarios unos días de prueba, para que elijan el modo en que quieren que aparezca y luego se podrá editar. Burga y sus increíbles viajes cada vez que el fútbol peruano fue un caos Este es un perfil sobre el presidente de la FPF, hoy en Zúrich, que recuerda siete momentos claves del fútbol peruano en los que, sorpresivamente, voló ********************************** Director Ejecutivo del Hospital Regional Presentó Plan Estratégico 2012-2021 El Director Ejecutivo del Hospital “Hipólito Unanue” de Tacna, Dr. Hugo Sánchez Valdez, en reunión informativa con todo el personal del nosocomio, cumplió este lunes 15 de febrero, con presentar el Plan Estratégico para los años 2012-2021, el mismo que cuenta con 39 objetivos que serán cumplidos según la prioridad en el lapso de diez años. Este plan ha sido alineado paralelamente a los objetivos del milenio del Plan Bicentenario, Plan del MINSA, Gobierno Regional y de la DIRESA. En su exposición el Dr. Hugo Sánchez manifestó, que el 19 y 20 de enero del presente año, se reunieron todos los jefes de departamento del Hospital donde elaboraron el Plan Estratégico, diferenciándose con los planes anteriores, porque el actual permite tener una ruta a seguir, y que se va a ejecutar metodológicamente , porque se ha generado en base al Cuadro de Mando Integral que va a dar operatividad a todo lo planeado, con la actual gestión y las que vengan, con el único objetivo de mejorar la calidad de la atención al usuario del nosocomio. El Cuadro de Mando Integral es una herramienta que facilita que los trabajadores puedan comprender la situación de la institución, aportando información útil para desarrollar continuamente aquellos indicadores de control que rápidamente podrán hacer que la institución alcance sus metas. Manifestó el Director Ejecutivo, que “en base los 39 objetivos que se tienen que cumplir en el plazo de 10 años, estamos trabajando, algunos son de prioridad inmediata; como la capacitación, el fortalecimiento de las áreas con una inversión de 19 millones en biomédicos y mejorando la atención”. Anunció, que el Plan Estratégico contempla el proyecto de un nuevo local de Emergencia, acondicionando el pabellón psiquiátrico en sala de observación, se instalarán 20 camas y los demás consultorios de emergencia. Con respecto a los trabajadores dijo, que se presentarán nuevos incentivos económicos y laborales, la canasta que hace ocho meses era S/.275.00 soles, ahora es de S/.400.00 nuevos soles que se dará dos al año. Al finalizar la reunión informativa se distribuyó entre los asistentes la Revista Institucional “El Regional”, que se publicará en forma periódica dando a conocer las acciones más importantes de las diferentes áreas del hospital. ENTREGARAN INSTRUMENTAL QUIRURGICO PARA SALA DE OPERACIONES DEL HOSPITAL HIPOLITO UNANUE Como parte del Programa de Modernización Institucional del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, que se inició en la actual gestión del Director Ejecutivo Dr. Hugo Sánchez Valdez, este lunes 20 de febrero, al medio día, se procederá a la entrega en forma oficial de material quirúrgico para implementar la Sala de Operaciones del nosocomio regional. El acto oficial de entrega del equipamiento se realizará en el auditorio del Cuerpo Médico del hospital, cuyo material adquirido por la institución permitirá fortalecer la capacidad de trabajo de los galenos, organizar mejor los niveles de atención en Cirugía General, Cirugía Laparoscopia y Traumatología. La adquisición de este instrumental quirúrgico, está de acorde con la tecnología actual, con la finalidad de mejorar el equipamiento existente en el hospital, entre los cuales se han considerado pinzas de diferentes formas y tamaños, cánulas, mangos para bisturí, separadores, tijeras, punzones, entre otros. El gobierno Regional de Tacna ha realizado las gestiones necesarias para proveer al hospital de los equipos que se entregaran en esta ocasión con una inversión de más de 400 mil nuevos soles, atendiendo la demanda efectiva de la población objetivo. COMPARTE PPC. Álvaro Vásquez Maldonado ********************************** MUNICIPALIDAD ALTO DE LA ALIANZA ORGANIZA SEMINARIO TALLER "ORDENAMIENTO TERRITORIAL, GEOMÉTRICA Y TELEDETECCIÓN SATELITAL" La Municipalidad Distrital Alto de la Alianza, a través del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para el desarrollo del proceso de gestión y manejo de territorio”, organiza el seminario taller “Ordenamiento territorial, geometría y teledetección satelital” el cual se realizará del 22 al 24 de febrero de 9:00 a 13:00 horas en las instalaciones del Centro Cultural Municipal Alto de la Alianza. GRAN CARNAVAL ALTO DE LA ALIANZA 2012 SE CELEBRARÁ EL 10 Y 11 DE MARZO La alegría, colorido y costumbres que caracterizan a las tradicionales fiestas de carnaval que se celebran en el distrito Alto de la Alianza se vivirá los próximos 10 y 11 de marzo, fechas en que se desarrollará el pasacalle y la final del concurso del “Gran Carnaval Alto de la Alianza 2012”, respectivamente. IMAGEN INSTITUCIONAL COMPARTE Evelin Aguilar Paniagua http://www.munialtoalianza.gob.pe/ *********************************** INVITACIÓN A GRAN CAMPAÑA DE DESPISTAJE DE DIABETES El ROTARY CLUB SAN PEDRO DE TACNA, y el COLEGIO DE PERIODISTAS de nuestra Región, se complacen en invitar a los miembros de la Orden, integrantes de la Asociación Nacional de Periodistas, Centro Federado de Periodistas, Círculo de Periodistas Deportivos y trabajadores de todos los medios de comunicación (radio, prensa y televisión), a la GRAN CAMPAÑA DE DESPISTAJE DE DIABETES, que se realizará el día sábado 25 del presente, a partir de las 8.00 de la mañana, hasta las 10.00 am., en el local del Centro Cultural del Alto de la Alianza (frente al mercadillo Polvos Rosados). Es indispensable, que los colegas concurran en ayunas para la prueba correspondiente. ¡!CUIDA TU SALUD Y NO DEJES PASAR ESTA OPORTUNIDAD!! COMPARTE PPC. Oscar Vásquez Maldonado oscarvasquez1@hotmail.com *********************************** IDENTIDADES Y LA VISION DE NACIÓN Construyendo futuro desde Tacna Jesús Gordillo Begazo Presumo que en Tacna, desde que se fueron poblando suscostas, valles, sierras y punas, y sus gentes se iban multiplicando, haciendo que los modestos ayllus o pagos de a poco tomaron formas de asentamientos humanos más complejos y “difíciles” de entender, la “sombra” de la identidad los persiguió día y noche. Si, esa identidad que en su nombre se justificaron y justifican tantas luchas intestinas, orgullos, sentidos de pertenencias, posturas de origen étnico, lenguas, y hasta conductas políticas. Es que esa simple palabra muchas veces resulta engañosa y actuamos en contrasentido a su significado, porque precisamente es la identidad la que hace que no nos parezcamos a otra persona u otra sociedad. Sin embargo, AminMaalouf (2009) en su libro “Identidades Asesinas”, nos dice que el término identidad denota un concepto relativamente preciso que no debería prestarse a confusión. Agrega, que la identidad de una persona está constituida por una serie de elementos que muchas veces no se encuentran fijados en los registros oficiales. Sin duda, las personas que habitamos un determinado territorio pertenecemos a un grupo étnico, una región, una nación, a una tradición religiosa, un grupo lingüístico, a una institución, un oficio y a una familia; y nos podemos sentir vinculados con más o menos fuerza a una sociedad que tiene los mismos sueños o que se enfrenta a los mismos problemas económicos, ambientales, sociales y políticos. Igualmente, cada uno de esos rasgos no tiene el mismo peso de pertenencia y por ello no dejan de ser importantes y carecer de valor. Sin embargo, todos, son parte de la personalidad de un individuo, son –como diría Maalouf- “los genes del alma”, y “… aunque cada uno de estos elementos está presente en gran número de individuos. Nunca se da la misma combinación en dos personas distintas, y es justamente ahí donde reside la riqueza de cada uno, su valor personal, lo que hace que todo ser humano sea singular y potencialmente insustituible…”. En términos similares, las sociedadesse han comportado, desde tiempos inmemoriales, dentro de dichos parámetros de pertenencia. Ahora bien, si la identidad se va construyendo y transformando a lo largo de nuestra existencia, como lo explicita Maalouf, entonces podemos asumir que los signos de pertenencia de cada individuo o sociedad son dinámicos y frecuentemente responden a esos sueños y esperanzas de la realidad en que se desarrollan. El desafío está en cómo hacer para que esas voluntades o pertenencias se concilien; ello, pasa por un proceso de aprendizaje que se da en las escuelas, la familia, las instituciones y en la propia comunidad. Ver una región y/o un país en esa dimensión, con el propósito de construir una visión de nación, es sin duda alguna un gran reto; más aún, si el nuestro se caracteriza precisamente por su diversidad cultural y natural. En Tacna, a la luz de lo que acontece, este proceso se encuentra aún en “pleno viaje”, en donde la conciliación de sus identidades no se está dando, pese a que uno de sus más fuertes componentes es la “historia común” que nos envuelve, y el sentimiento social de vivir e interactuar en una zona de frontera. El enfrentamiento a los problemas comunes de nuestra región está siendo orientado tan solo por dos caminos: el político y el ambiental. Y estamos terminando por asumir que dichos caminos son los únicos derroteros que nos llevará a cumplir nuestros sueños y esperanzas. Hemos dejado de lado el horizonte de la educación, el desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología, el fortalecimiento de la familia. En ese estar de cosas, el futuro lo vemos cada vez más obtuso, cuando nuestros “petitorios” a las instancias de resolución se diluyen cada vez más. Lo cierto, es que la suma de todas esas pertenencias es parte importante del poblador que vive en Tacna, por cierto, unas con más peso que otras pero que todas suman la realidad que somos. El Dr Jorge Basadre (el pasado 12 de febrero se cumplieron 109 años de su nacimiento) entendió perfectamente que este problema de los desencuentros de identidades era muy propio de nuestra diversidad cultural y geográfica, y por lo tanto se replicaba en las regiones de todo el país. Él, definía al Perú como “una comunicación, unidad sustancial de elementos heterogéneos, conciencia simultánea de los diverso y lo uno”. Basadre, estaba convencido del desencuentro de esas pertenencias o identidades, pero a pesar de ello llenaba de esperanzas los sueños de millones de peruanos; decía que “un país, es algo en que nacemos y que querámoslo o no, nos otorga muchos elementos fundamentales de nuestra ubicación dentro de la vida. Pero, no lo olvidemos nunca y menos ahora, es también empresa, proyecto de vida en común, instrumento de trabajo en función del porvenir”. Fidel Tubino en su libro “Perú: la ausencia de síntesis”, sostiene que el Perú como tarea sigue latente, una tarea en donde el proyecto común sea lo vinculante entre esa maravillosa diversidad que somos, que congregue a todos los peruanos reconociendo sus diferencias. En ese marco, considero que en Tacna bajo el paraguas del componente de pertenencia de la “historia común”, podemos construir futuro desde la frontera, tratando de conciliar identidades y tratar de darles el mismo peso a las voluntades que nos diferencian. Tenemos que construir identidad bajo la visión de país, conciliar gestos y diferencias y hacer de nuestro futuro y expectativas un solo horizonte, en el que todos nos sintamos representados. Si bien es cierto, los protagonistas de estas voluntades, muchas veces representantes de la sociedad, son los políticos que ostentan los diversos niveles de poder y gestión pública (militantes que visionan al país o la región bajo una concepción ideológica partidaria y doctrinaria principalmente), los burócratas (ejercen su función bajo parámetros pre establecidos, normativas, reglamentos, objetivos, metas y planes oficiales), los técnicos y profesionales (cuyo desempeño es de acuerdo a lo aprendido para ejercer) y los intelectuales (sobre el entendimiento de la realidad regional, nacional e internacional, elaboran y proyectan lineamientos, plantean ideas y formas de visionar el país o la región), la sociedad en su conjunto juega un papel fundamental porque es ella la que finalmente tolerará, aceptará o rechazará las propuestas que de ellos se emane, y siempre debe estar representada en todos los niveles de gestión pública o privada. Esta premisa, es parte de la inclusión de esos componentes, rasgos e identidades que hemos señalado. Creo, se trata de encontrar una forma saludable de conciliar y de construir futuro desde Tacna. Por este mismo medio, el pasado año 2011 (Ensayo: Mesa de Trabajo Multisectorial ¿y ahora cuál será nuestro discurso? I, II y III; 21, 22 y 23 de octubre) expresaba mis preocupaciones por las formas y “estilos” en que nuestras autoridades diseñaban las estrategias ante el Gobierno Central, y trataban de conciliar identidades y pertenencias en un solo norte. El tema central era cómo hacer para encontrar un equilibrio entre la inversión minera y el uso del agua en la región. Se conformó la Comisión Multisectorial que mandaba la resolución Ministerial Nro 275-2011-PCM de fecha 18 de octubre del 2011. A pesar que el referido documento oficial nació en un día milagroso (fecha central del Señor de Los Milagros), el milagro no se dio y la página volvió a su punto de inicio. La Comisión no “cuajó”, las identidades y pertenencias de sus miembros y de los representantes del gobierno, incluido su primer ministro, se pusieron de espaldas y las ideas recalaron en una diáspora que parece muy difícil de juntarlas nuevamente hacia un mismo rumbo. Hoy, pasado los noventa días, ya no hay Comisión, quedó una Mesa de Trabajo Multisectorial (MTM), los consensos entre el gobierno y los protagonistas del problema, intentaron desplegar su más temible sordera, los egos y pretensiones arremetieron contra la sensatez,llegándose a frustrar la reunión del 15 de febrero, y la situación se entrampó en dos casilleros: el político y el minero, desplazando al binomio Estado y Sociedad. Así están las cosas. Pero la racionalidad tumbó a la estupidez y hoy, 22 de febrero, será tratado el problema, con propuestas “estoicas”. El tema de fondo será el agua y su uso minero, y por ahí tocar el tema del gasoducto y exigir reparaciones por daños ambientales ocasionados por la Empresa Southern Perú. Se exigirá al Gobierno que dicha empresa devuelva el agua y reutilice sus relaves para las actividades mineras. Lógica rara, pero hay que encontrarle nomás el lado coherente.En esos artículos (0ctubre, 2011), recomendaba que la Mesa de Trabajo debiera convertirse en una Mesa Permanente de Diálogo(MPD), en donde nuestras autoridades y la representación civil, concilien sus identidades y “den a luz” soluciones a nuestros problemas.. Aún falta superar la valla propuesta por el Gobierno o sucumbir en el escenario diseñado por nuestro Primer Ministro. Esperamos que ello no suceda. Y apostados desde el “fondo de las ánimas” libraremos una nueva esperanza. El único temor es que la agenda de nuestras autoridades no flaquee y vea mermadas sus fuerzas y capacidades de diálogo, ante cualquier arremetida del Gobierno por imponer sus criterios, ante la fuerte presión del gremio minero capitalino que apuesta por una “minería responsable”. La contienda tendrá a dos míticos “Gladiadores” que seguro seguirán librando una lucha épica: el agua y la minería. ¿Será posible llegar a un acuerdo que tenga como norte el bienestar de la ciudadanía tacneña?, ¿Seremos capaces de conciliar identidades, que claramente están definiendo a los de la contienda? Aunque no es una acertada idea que nuestras autoridades vayan a Palacio por separado, y que sus petitorios “arriben en sobre cerrado”, mantengo la esperanza que las soluciones se darán. A pesar de todo sigo sosteniendo que la identidad no se fortalece, se desarrolla; la identidad no se busca, se encuentra; la identidad no se valora, se construye día a día; la identidad no es un ícono, es un paradigma; la identidad sensibiliza y humaniza al hombre; la identidad más que una misión es una visión. Apostemos por ella y hagamos de su praxis una razón para construir nuestro desarrollo regional y nacional. *********************************** NOVEDADES EN GEyC 2012- ¿SERÁ ESTE EL AÑO EN QUE PODRÍA SURGIR EL ANTICRISTO? PROGRAMA DE VACACIONES RECREATIVAS “ALTOARTE 2012” FINALIZÓ CON CONCURRIDO FESTIVAL ARTÍSTICO SE REALIZÓ EL LANZAMIENTO OFICIAL DE COICOM 2012 EN SAN PEDRO SULA- HONDURAS QUIMIOTERAPIA: LIMONADA SIN AZÚCAR + BICARBONATO NOVEDADES FLUVIUM- SELECCIÓN DE LA SEMANA KEVIN COSTNER Y ARETA FRANKLIN, EN EL FUNERAL DE WHITNEY HOUSTON EN SU IGLESIA DE NEWARK (NJ) ENTRE AGUILAS Y GORRIONES- Comenta Sofía Flores ********************************** DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA El Día Internacional de la Lengua Materna se origina en 21 de febrero de 1952 cuando en Bangladesh un grupo de estudiantes demandaba que su lengua materna, el Bangla, fuera reconocida como lengua oficial. Ante este hecho, la policía abrió fuego y dio muerte a tres jóvenes de nombre Abul Barkat (del pueblo Babla, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka), Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj) y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad de la Corte de Dhaka). Cuatro años después en la Constitución de Pakistán el Bengalí y el Urdo fueron declarados lenguas oficiales de Pakistán. En Canadá la organización llamada “Amantes de la Lengua Materna del Mundo”, integrada por hablantes de inglés, kutchi, cantonés, alemán, filipino, bengalí, hindú, en 1999, exhortaron a la ONU y a la UNESCO a declarar el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna. En respuesta, la Unesco les informó que esa propuesta sólo podía ser considerada si venía de la Comisión Nacional para la Unesco de algún país miembro. Por lo que esta organización en acuerdo con el Ministro de Educación del Gobierno de Bangladesh reafirmaron esta propuesta a la Unesco, adoptándose así esta histórica resolución de que el 21 de febrero sea el Día Internacional de la Lengua Materna, Que fue adoptada por unanimidad en la 30 Conferencia General de la Unesco, realizada el 17 de noviembre de 1999. Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural. Trabajar en el aula Muchas de nosotras y nosotros, desde que nacemos hasta que morimos, hablaremos la misma lengua: la que aprendemos desde la infancia, la que hablan nuestras madres y padres y nuestras abuelas y abuelos. Sin embargo, muchas personas en todo el mundo hablan idiomas que están en peligro de desaparición; con lo cual tendrán que aprender una nueva lengua para poder desarrollar sus actividades cotidianas - estudiar, trabajar, etc.- y sólo podrán hablar su idioma materno con su familia. Se trata de gente que pertenece a comunidades o grupos minoritarios, como algunas comunidades indígenas, que hablan una lengua que sólo conocen ellos. Eso tiene una consecuencia muy perjudicial: a medida que esos grupos van extinguiéndose, por el fallecimiento de las personas mayores, se habla cada vez menos el idioma. Hay quien pueda pensar que eso tiene su lado positivo, si todo el mundo hablara la misma lengua nos podríamos entender mejor. Pero en realidad, no se trata de un beneficio; de esa manera, poco a poco, nuestra diversidad cultural se va empobreciendo. Al final, todas y todos salimos perjudicados. Datos reveladores • Desde que el ser humano empezó a hablar, unas 30.000 lenguas han desaparecido. • Actualmente, de las 6.000 o 7.000 lenguas del mundo, unas 3.000 están en peligro de desaparición. • Todos los años, al menos 10 idiomas desaparecen. • Se considera que una lengua está en peligro cuando la hablan menos de 100 mil personas. ¿Qué se puede hacer? Estos idiomas que sólo hablan una minoría de personas necesitan protección, así no se perderán sin dejar rastro alguno. Para responder a esta crisis, en 1999 la UNESCO ha proclamado el Día Internacional del Idioma Materno; con el objeto de promover el reconocimiento y la práctica de las lenguas nativas, en especial las de las minorías y grupos indígenas. Según la UNESCO Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no solamente para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, tolerancia y diálogo. - ¿Qué es la lengua materna? El término “lengua materna” hace referencia a varias situaciones: El o los idiomas que hemos aprendido primero; El idioma está fuertemente ligado a la cultura de un pueblo. Que se deje de hablar la lengua que caracteriza a un territorio provoca un empobrecimiento cultural que afecta a toda la sociedad: disminuyen las posibilidades de comunicación y de intercambio, desfavoreciendo el diálogo y entendimiento entre distintas culturas. ¿Cómo se celebra este día? Cada 21 de febrero, los estados miembros de UNESCO celebran el Día Internacional del Idioma Materno con bailes, poesías, canciones, teatro, cuentos y cualquier otro tipo de expresión cultural. Muchos optan por llamar la atención acerca de la gran diversidad de lenguas y culturas que existen en el mundo: los chicos y chicas en las escuelas investigan sobre los dialectos, el alfabeto Braille que utilizan las personas que no pueden ver, el lenguaje de signos, etc. ¿Y qué pasa con tu idioma materno? Además de promover la protección de lenguas minoritarias, este día también pretende destacar la importancia de respetar tu propia lengua materna. En esencia, hablar el idioma propio de cada uno es nuestro derecho; nuestro idioma es parte de nuestra identidad como personas, y como tal, debe ser respetado. Es importante que además de los niñas y las niños en las escuelas, las madres y padres y demás personas mayores también se involucren en estos eventos. Fuente: UNICEF El día internacional de la lengua materna y las prohibiciones. Artículo de Judith Amadro Tello Sugerencias para trabajar en los centros educativos el Día Internacional de la Lengua Materna, propuestas por el Centro de Recursos de Educación Intercultural (CREI) Castilla y León http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=2176 ********************************* Sostiene que existencia de Penal desvirtúa la misión del INPE CONGRESISTA JUAN PARI EXIGIÓ AL MINISTRO DE JUSTICIA Y AL JEFE DEL INPE CIERRE DEFINITIVO DE PENAL DE CHALLAPALCA En su condición de congresista representante de la Región Tacna, el legislador Juan Pari Choquecota, manifestó su profunda preocupación por las condiciones en que viene funcionando el Penal de Challapalca, situación que originó la huida de 17 presos de alta peligrosidad, poniendo en zozobra a la ciudadanía de toda la región sur. Pari Choquecota solicitó a Juan Jiménez Mayor, Ministro de Justicia y Derechos Humanos y a José Luis Pérez Guadalupe, Jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) una amplia investigación para establecer responsabilidades en los hechos acontecidos, asimismo pidió formalmente el cierre de este Penal al considerar que “lejos de contribuir a la preservación de la seguridad ciudadana la pone en riesgo, exponiendo innecesariamente a la población por la falta de una política de previsión, inteligencia y buena administración penitenciaria”. Para el legislador oficialista resulta incomprensible mantener la existencia de este penal que no cuenta con la logística, personal, ni sistema de comunicaciones necesarios, “ya se han pronunciado organismos como la Defensoría del Pueblo, cuestionando su funcionamiento tanto por su ubicación como por las condiciones que ofrece a los internos y a los propios trabajadores del INPE, constituyendo uno de los factores que ha incidido en el incremento de la tasa de criminalidad en la zona sur, desvirtuando la misión del sistema penitenciario que es, tal cual estipula su reglamento: brindar tratamiento penitenciario integral al interno, en adecuados establecimientos, con óptimas condiciones de seguridad y eficiente gestión para contribuir a la seguridad ciudadana”, aseveró. OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES DESPACHO CONGRESISTA JUAN PARI Jr. Junín 330 Of. 301 – 313 3114321 - 3117648 / ********************************* PARA DELEITARSE Y RECORDAR Dibujo animado de 1950 - Una joya de memoria COMPARTE Ricardo Oviedo Zavala roviedoz1@hotmail.com ********************************* DOS MÁS... Estimados amigos, este jueves 23 en el Pisco Bar de Surco, los esperamos para compartir un poco de música en el mes de los locos. ********************************** Comentarios » Ir a formulario |
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.