ESPIRITUALIDAD Y COMUNICACIÓN |
EyC desarrolla su ministerio a través del Centro de Recursos Espirituales y Culturales para una Educación Renovadora "Sergio Armando Zegarra Macedo", sito en Agrupamiento 28 de Agosto (200 Casas) F-102. Tacna - Perú. Cel. Bitel 925599811. Tlf. 052607385. Atención de lunes a viernes, de 8.00 a.m. a 5.00 p.m.
|
|
EN EUROPA Y CHILE NO PASAN LOS TRANSGÉNICOS El tema de los Transgénicos es más grave que una simple discusión, u opiniones sobre algo que no se conoce plenamente, de un sistema de producción artificial sin saber lo que se ocultan interesadamente, las consecuencias para el organismo humano y animal, daño que podría trasladarse por medio de los vegetales que forman gran parte de su alimentación. En un país que tiene la mayor biodiversidad del planeta, que desde la época de los incas han producido papas, maíz, soya, trigo, quinua, etc., etc. y que hasta la fecha alimentan al mundo. N UESTROS PRODUCTOS BANDERA SE PASEAN POR LOS PAISES, MARCA PERU positiva, entusiasta, orgullosa, sale a recorrer ciudades con sus platos preparados para deleite de los que sin saber hablar el español, aprueban con sus gestos las delicias que se les ofrece. COMPARTIENDO # 32 - 2011 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! Fernando Alvarado de la Fuente / bioferdi@hotmail.com INDICE NOTICIAS DE LA SEMANA Ministro Rafael Quevedo podría dejar el gobierno Jefe del INIA trabajó en empresa vinculada a la producción de transgénicos Don Rigo y su papa con sabor a chimichurri 10 razones para decir NO a los transgénicos APEGA: DEFENDAMOS NUESTRA BIODIVERSIDAD, UN CAMPO PERUANO SIN SEMILLAS TRASGENICAS BIOGASTRONOMÍA Chips de papas nativas son premiadas en Europa Los 15 Superalimentos 21 puntos donde encontrar alimentos ecológicos NUTRACEÚTICOS La capacidad inmunológica 80 médicos estadounidenses contra las vacunas: Documento del International Medical Council on Vaccination La ciencia del envejecimiento EVENTOS II Congreso Peruano de Medicina del Envejecimiento Activo y Longevidad Foro Electoral Agroecológico, martes 17 de mayo DEBATE: Peru País libre de Transgénicos ¿Quién dice la verdad sobre los transgénicos? Edición especial de Servindi Noticias Mundo: ¿Quién se beneficia de los transgénicos? Mundo: Consecuencias del cultivo de transgénicos en los países en vías de desarrollo España: Evidencias de los peligros del maíz transgénico Alexander Grobman, el hombre de los transgénicos en el Perú Agricultores dicen no a transgénicos Cultivo de transgénicos podría empezar en menos de un año Ministro del Ambiente resalta que transgénicos tienen efectos negativos CALENDARIO AGROECOLOGICO 2011 Foro Electoral Agroecológico Día: Martes 17 de mayo Local: UNALM Horario de 10.00am a 6.00pm Organizan: UNALM y Consorcio Agroecológico Foro Compromiso político para el desarrollo de la agricultura familiar y ecológica en el Perú Auditorio UNALM http://www.nutriologiaortomolecular.org/ COMPARTE Esperanza López lopez-esperanza@hotmail.com +++++++++++++++++++++++ De acuerdo a la ciudadana Martha Calderón Colque, un terreno que le pertenecería desde el año 2004 y cuya acta de adjudicación le fue entregada en el 2010 por la municipalidad provincial de Tacna, fue vendido por el presidente regional Tito Chocano Olivera a favor del alcalde de la provincia Jorge Basadre, José Luis Málaga Cutipe y su esposa. Sin embargo grande fue su sorpresa cuando se enteró que el presidente Chocano apareció con una escritura del año 2007, que acreditaba su propiedad en los terrenos de la zona. “El señor Tito Chocano aparece con una escritura del 2007, cuando yo he hecho la búsqueda catastral y no había títulos. Solamente había una sucesión fantasma que no tenia personería jurídica, no había un representante, ni había socios que estén registrados en la asociación los Pinos. Entonces ¿Cómo saca esa escritura si esos terrenos pertenecen a la municipalidad de Tacna? Para ello tiene que haber una resolución aprobada por los regidores, donde lo dan por vendido. ¿Qué posesión tiene entonces? ¿Tiene fábricas el ingeniero Chocano ahí? ¿Tiene módulos para que pueda titularse?,” denunció. CLICK PARA VER LA VENTA DE LOTES ++++++++++++++++++++++++ Instalan mesa de diálogo para tratar actividad minera en la región Puno Con la participación de casi 500 ciudadanos entre funcionarios técnicos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), el presidente Regional de Puno, consejeros regionales y dirigentes, se instaló una mesa de diálogo para tratar sobre la actividad minera en esta región, cuyo petitorio principal es la cancelación de las concesiones mineras y el cese de las actividades de la minera Santa Ana. Walter Casquino, director de Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) encabezó el equipo de técnicos del MEM, que llegó a esta ciudad para informar; sobre el procedimiento del otorgamiento de las concesiones mineras; la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental; los beneficios económicos que recibe la región Puno por la actividad minera; el proceso de formalización de la pequeña minería y artesanal y la situación actual del proyecto Santa Ana. Sin embargo, los participantes reunidos en el auditorio del Gobierno Regional no dejaron que los funcionarios del MEM expliquen estos temas, siendo abucheados y casi obligados a callar. Por el contrario, los dirigentes expresaron su rechazo a la minera conminando a una inmediata solución a su demanda de rechazo a las actividades mineras en esa región. “Venimos para informarles detalladamente estos temas para que ustedes realicen sus análisis técnicos respectivos” señaló Walter Casquino, iniciaba su participación para luego ser callado abruptamente por los opositores a la actividad minera, con fuerte arengas en contra de la actividad minera. A su turno, el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, puso paños fríos a una reunión que cada vez se tornaba más tensa. Rodríguez, manifestó su desacuerdo con una de las clausulas de la Ordenanza Regional 005-2011, documento que prohíbe las concesiones mineras en el ámbito de la región Puno. “Tengo una observación a la ordenanza por la que la he enviado al Consejo Regional a fin de que sea mejorada. En 24 horas, luego de ser subsanada técnica y legalmente, firmaré la ordenanza”, precisó el presidente regional, bajando la temperatura a la reunión. Acto seguido se informó a los pobladores que el proyecto minero Santa Ana no contaba con el Estudio de Impacto Ambiental y que por lo tanto no tenia autorización a realizar actividad minera en el distrito de Huacullani, provincia de Chucuito– Juli, Puno. “El viceministro de Minas me dijo que Santa Ana no esta autorizado a realizar actividad minera. Es un caso cerrado”, enfatizó el titular del gobierno regional. Finalmente, luego de más de cuatro horas de una tensa reunión, la reunión culminó. Al ser abordado por los medios locales, Walter Casquino del INGEMMET, dijo que la solución a la problemática debe surgir de los mismos pobladores, en el marco de las leyes enmarcados en la Constitución Política del Perú, “Si la población no quiere minería, no habrá actividad minera” expresó. Acompañaron a Casquino los funcionarios del MEM: Walter Sánchez de la Dirección General de Minería; Cristian Veliz y Fernando Medina de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y José Taco de la Oficina de Gestión Social. Bolivia: Se descartaría la explotación de uranio en la mina Cotaje - Chinalco construyó planta de tratamiento de aguas del túnel Kingsmill en Junín con inversión de US$ 44 millones - 85 empresas mineras canadienses junior operan en Perú impulsadas por incremento de precios de metales +++++++++++++++++++++++++ En Junta de Portavoces del Congreso ACUERDAN PRIORIZAR DEBATE QUE ESTABLECE LA MORATORIA DE TRANSGÉNICOS La Junta de Portavoces del Parlamento, encabezada por el presidente, César Zumaeta Flores, acordó esta tarde que el proyecto de ley que plantea una moratoria de 15 años para el ingreso de semillas transgénicas al país, forme parte de la agenda priorizada que el pleno discutirá en sus sesiones de este miércoles y jueves. El proyecto, dictaminado por la Comisión de Pueblos Andinos, es una medida que se opone al Decreto Supremo 003-2011 del Ministerio de Agricultura, que aprueba el Reglamento Interno Sectorial de Bioseguridad para actividades Agropecuarias y Forestales. Según el acuerdo de la Junta de Portavoces, también figuran en la agenda el proyecto de ley Ley N.° 2969, que modifica el artículo 2 de la Ley Nº 28457, Ley que regula el Proceso de Filiación Judicial de Paternidad Extramatrimonial. Del mismo modo, están incluidos en agenda los proyectos de allanamiento respecto a las observaciones del Poder Ejecutivo a la autógrafa de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el convenio N° 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Así, como el dictamen de la comisión de justicia y derechos humanos, recaído en el proyecto de ley Nro. 4588/2010-PE, que propone la Ley del Régimen Especial del Servidor Penitenciario De otro lado, la Junta de Portavoces reiteró que permanecen en la agenda los proyectos de ley que quedaron pendientes la semana pasada. +++++++++++++++++++++++++ EDITORIAL NUEVAMENTE LA POLICIA Los periódicos tacneños ávidos de noticias sensacionalistas encuentran en los hechos delictivos una fuente inagotable, ello a pesar que los jefes policiales dicen con exceso de confianza que dicha actividad ha disminuido, las bandas de llamados “marcas”, “roba carros”, y los simples asaltantes al paso tienen a la población atemorizada, las calles son inseguras. Jueves y Viernes Santo se requería un fuerte contingente policial para erradicar de una vez por todas la feria del cerro Intiorko donde se vulnera el respeto a los símbolos de nuestra religión y las Ordenanzas Municipales con el pretexto de seguir una tradición que no es del folklore de los tacneños, y como en la película cómica ¿Dónde está el policía? Pues estaba cerca al cementerio pidiendo documentos a los choferes. El Decano del Ilustre Colegio de Abogados y el Fiscal Superior de Tacna anunciaron que tenían una lista negra de policías que habían incurrido en delitos ya sea de corrupción u otras formas, el Jefe de la Policía a su vez hace saber que los efectivos que detuvieron al tristemente célebre Carretero están siendo acosados por su efectividad, paradójicamente todo nos indica que la delincuencia se ha asentado definitivamente en Tacna e impone su presencia. Volvemos a opinar que los jefes policiales deben priorizar sus actividades, si un enfermo sufre a la vez de resfriado y de cáncer, el médico debe dedicar todos sus esfuerzos al mal que puede destruirlo y lo mismo ocurre con las batidas que hace la policía de tránsito, hemos contado hasta 20 efectivos chequeando documentos, entretanto los delincuentes hacen de las suyas casi en las narices de la policía, parecen ser ellos los que propiciaran este tipo de intervenciones, en las cuales la corrupción policial es más común. Invitamos a los Decanos de Abogados y Fiscales a efectivizar su denuncia y luego eliminar de las filas policiales a los malos elementos para ser reemplazados, e insistimos: priorizar las actividades policiales hasta que Tacna vuela a ser una ciudad segura y agradable. +++++++++++++++++++++++ Redes sociales: una nueva tendencia en el campo laboral En Perú, el uso de Internet y de redes sociales ha crecido de una manera acelerada, atrás han quedado los métodos tradicionales de búsqueda de trabajo, y las personas utilizan hoy estas plataformas para llevar a cabo esta difícil tarea. Ya no es necesario imprimir las Hojas de Vida y repartirlas por las empresas, con un solo clic estas en contacto con una amplia lista de amigos y conocidos que te pueden facilitar esta tarea, y que permitirán que tu currículo circule ante cientos de personas que podrían estar buscando algún perfil que se adecue a las características propias de algún usuario de esta red. Esto permite que cada vez más personas estén interconectadas y que amplíen considerablemente su lista de contactos personales y profesionales. Factor que convierte a las redes sociales en una herramienta ideal a la hora de buscar trabajo. Aunque Facebook y Twitter son las redes más comunes, también existen otras menos conocidas, pero que son específicas para este tipo de fines, tal es el caso de LinkedIn, Viadeo y Xing. Todas estas redes están desarrolladas para que los usuarios puedan establecer intercambios de información o currículum con los headhunter, gerentes o directores de recursos humanos de miles de importantes empresas. “No se trata sólo de registrarse en todas las redes sociales porque si, es importante que si lo hacen sean partícipes activos, así sea en foros, debates, es sustancial que creen su propia marca y den a conocer sus habilidades laborales, para que sean tomados en cuenta por los reclutadores cuando se abran nuevas vacantes”, señala Ernesto Velarde, country manager de Trabajando.com Perú. De esta manera, muchas empresas han comprendido el auge que cobran estas nuevas herramientas online y han adoptado esta tendencia para realizar sus reclutamientos, éste es el caso de Trabajando.com que ante la masificación de dichas redes ha implementado un sistema para que todos sus seguidores puedan acceder a las más variadas ofertas laborales y enterarse de las últimas novedades del mundo del trabajo. REGLAS ÚTILES: • Contactar a personas con las que se tenga afinidad laboral y recordar que estos contactos además de ser una puerta para obtener una entrevista, pueden ser nuestros mentores en la carrera profesional. Al considerar pertenecer a una red social y utilizarla como herramienta para la búsqueda laboral, se deberá tener cuidado con: • Emitir expresiones negativas acerca del trabajo y/o jefes actuales o anteriores. “Internet es una gran plataforma para poder buscar trabajo, el ejercicio es menos demandante en tiempo y en dinero, sin embargo, hay que saber utilizar este medio, ya que puede ser un arma de doble filo si es que le das mal uso”, agrega Velarde. +++++++++++++++++++++++ GOBIERNOS ASUMEN COMPROMISOS PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA Por Marden Rojas (*) Los vecinos del sur (Chile) y del norte (Ecuador) se impusieron la tarea de mejorar la calidad educativa, mediante políticas nacionales que les permitan verificar las capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes, el desempeño profesional del docente y el funcionamiento de las instituciones educativas. En Chile la Cámara de Diputados institucionalizó la Agencia de Calidad y Superintendencia de Educación, para evaluar y fiscalizar el uso de los recursos que el Estado otorga a los colegios públicos y a particulares subvencionados, así como velar por un servicio educativo de calidad. El gobierno del Ecuador por su parte, presentó los Estándares de Calidad Educativa de Desempeño Profesional Docente y Directivo, que son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores y establecimientos del sistema educativo, con el propósito de mejorar la calidad de la educación. Según el ministro de Educación Joaquín Lavín, el proyecto chileno incluye políticas para mejorar el desempeño de las instituciones educativas, mediante un Plan de Aseguramiento de la Calidad de la Educación y ante una mala evaluación la Superintendencia solicitará la presencia de un “administrador provisional”. Para la ministra del Ecuador Gloria Vidal, los Estándares de Calidad Educativa, permitirán verificar los conocimientos, habilidades y actitudes de los actores educativos, los mismos que se evidencian en desempeños que pueden ser observados y evaluados en los contextos en los que éstos se desarrollan. El “administrador provisional” en la propuesta de los chilenos, tiene como función garantizar la continuidad del servicio educativo y la facultad de clausurar un colegio si después de dos años no cumple con los estándares mínimos de calidad educativa, establecidos por la Agencia de Calidad. En nuestro país la última vez que escuchamos hablar de calidad educativa al vice ministro de Gestión Pedagógica, Idel Véxler, fue el año pasado, cuando señaló que “la calidad de la educación es, hoy en día, mejor de lo que fue hace diez años…” ¿Le creemos? Sin embargo reconocemos que el IPEBA (Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica) presentó el Modelo de Acreditación de la Gestión de la Calidad Educativa, que permitirá se identifiquen las estrategias que contribuyen a mejorar los resultados educativos. El modelo de acreditación, elaborado por representantes del gobierno, la sociedad civil y la cooperación internacional, tiene cinco factores a evaluar en las II.EE.: dirección, desempeño docente, trabajo con padres de familia y comunidad, uso de la información e infraestructura y recursos para el aprendizaje. La calidad educativa es condición para lograr el desarrollo en el mundo globalizado, sin embargo, hay regímenes –como el peruano- que la consideran innecesaria para el modelo económico que implementa y prefiere aplicar medidas aisladas y coyunturales que no llegan a constituirse en políticas de cambio. (*) Consultor y Especialista en Educación +++++++++++++++++++++++ "No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia" (Isaías 41:10). +++++++++++++++++++++++ Comentarios » Ir a formulario |
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.