Temas
Archivos
Enlaces
|
Se muestran los artículos pertenecientes al tema Literatura.
Premio Jorge Guillén de Poesía Conceden el ‘Guillén’ 2012 a poeta peruanosalmantino Pérez Alencart  El fallo del jurado que concede los premios anuales del Grupo Literario Sarmiento, con décadas de reconocida labor en beneficio de la cultura pucelana, se conocía este 18 de junio. Alfredo Pérez Alencart ha sido distinguido con el Premio Jorge Guillén de Poesía, por “la excelencia de su trayectoria poética y su marcado arraigo a Castilla y León” , según destaca el jurado. Este poeta peruanosalmantino es profesor de la Usal (Universidad de Salamanca) y colaborador de diversos diarios salmantinos como El Adelanto, y también de Protestante Digital , además de parte activa de diferentes proyectos culturales del protestantismo español (Asociación George Borrow, Los poetas y Dios, Alianza de Escritores y Comunicadores Evangélicos).Este premio representa para el galardonado Alfredo Pérez Alencart “un abrazo afectuoso a mi persona y una muestra de aprecio a la poesía que vengo publicando; también es un estímulo que rompe con la monotonía del desdén o del cainísmo que prospera en el mundo de las letras”.Ampliando su parecer sobre el reconocimiento, el autor peruanosalmantino precisó que lo agradece “dérmicamente, entre otras cosas porque no me lo esperaba. Todo premio es invaluable, especialmente los que no tienen dotación económica y, por ello, exentos de componendas”. Respecto a su valoración de Guillén, Alfredo Pérez Alencart traza ciertas afinidades temáticas y existenciales: “Hay eslabones que me religan a la trayectoria de Guillén: el transtierro o expatriación (él para mi América; yo para su España), el misterio ante lo divino y lo humano (el deseo de Dios y la realidad de la carne), lo tardío en publicar nuestros primeros libros (él los 35 y yo a los 39); la búsqueda de expresar una vida profunda y de celebrar la existencia a través de la Poesía…” CEREMONIA DE ENTREGA Pérez Alencart recogerá el premio este próximo viernes, día 22, en una ceremonia que tendrá lugar en Valladolid, en el salón de actos del BBVA. Allí coincidirá con destacados escritores que han obtenido otros de los premios anuales.
Entre ellos figuran Carlos Aganzo y Susana Saura, que han sido reconocidos con el Premio Juan de Baños de Poesía. Además, José Manuel de la Huerga recogerá otro de los galardones, en este caso, el Miguel Delibes de Narrativa. A esta lista se unen otros nombres como los de Jorge de Arco, al que le será otorgado el Andrés Quintanilla de Poesía; así como Ana Rodríguez, con el Clemen Madero de Teatro; y Fernando Herrero, con el Sarmiento de Poesía.
OTROS DISTINGUIDOS Por último, estarán Agustín Espina, con el Premio Sarmiento de Arte Vanguardista. Los Sarmiento se cierran con el de Narrativa, destinado a Esperanza Ortega; el de Poesía, a Angélica Tanarro; y el Premio Extraordinario, que recogeré el reconocido escritor Gustavo Martín Garzo. Fuentes: El Adelanto de Salamanca © Protestante Digital 2012 Alfredo Pérez Alencart: la poética del asombro Un Cristo más humano, menos Dios inaccesible y más hombre solidario, es exaltado y requerido por un poeta que efectúa hondos reclamos contra un mundo cristiano que dejó de lado al cristianismo: "¡Ah con las hogueras desgastadas por los fríos opresores! / ¡Ah con las llaves perdidas por tantas lenguas castigadas! / ¡Ah con el lavado de cerebro para gravitar en la soberbia! / ¡Ah con la mala costumbre de no escuchar al desposeído! / ¡Ah con el polvo cegador de las celebraciones sin origen!". Al momento de establecer las bases, de sentar las premisas de su muy personal y sentido Credo, el escritor aprovecha su palabra para recriminar de frente y sin reservas a aquellos –cómplices, mercaderes, fieras en circo, falsas monedas, plañideras en vuelo– que se olvidaron del fundamento de la Palabra del Señor: "CREO en Jesús, / pero no en quienes regentan / iglesias de altas cúpulas / mientras compran acciones / o digieren manjares y dictaduras / con devoción pecaminosa (.) Creo en los presagios cumplidos / y en las revelaciones que tienen cobijo / en el asombro alumbrador / del tránsito humano". Pérez Alencart hace de Jesús un motivo privilegiado de su más reciente poesía. Innumerables versos le son dedicados por el poeta al Redentor para confesar a poema vivo, libre el corazón de culpas y opresiones que: "somos parábolas aparecidas con músicas y lágrimas / en días ungidos para ser tránsito hasta nuevas liturgias (.) aquí se demora el amor por el Cristo del alma, / aquí sigue derramándose su sangre germinal / y sus hechos que son llaves abriendo la puerta del reino. / Valga su gravitante ofrenda inalterable / y sírvanos también la suma de sus bienaventuranzas". La conciencia de su mortalidad lleva al poeta a tener más conciencia de la eternidad. Sabiéndose perecedero el escritor quiere apostar por una trascendencia luminosa asentada en la palabra y obra de Jesús el Redentor, de su Cristo del Amor, el Sol de los ciegos. Exaltado de fe, Pérez Alencart convoca al Señor para efectuar personales y bienvenidos bautismos y esponsales: "Venga a nosotros tu palabra / impregnada de amor y profecía. / Venga tu llama de adentro / y vengan tus manos a tocar nuestra frente / o sumergir nuestras almas descarriadas / en aguas bautismales (.) Aconteces, Cristo, como dádiva o reino / que todavía sigue siendo herida, / como sol de los ciegos de espíritu, / como sentido de continuidad al rojo vivo, / sobreviviente, siempre sobreviviente bajo la piel / de los hombres que asimilan tiernamente la Palabra". Despojado su corazón de las malquerencias, reconciliado consigo mismo y con su prójimo, el escritor experimenta una íntima y bienaventurada sensación de placidez, de concordia, de armonía que su poesía escatológica recoge con humildad y sabiduría: "La vida está llena de traiciones / y el cuerpo se quema bajo el carbón azul del raciocinio. / Pero ¿dónde se cobija la vida y dónde los huesos calcinados? / La única brújula es el amor enhebrado / al misterio de la amistad, a la comunión del sentimiento, / a las despiertas pupilas de un linaje que nos consagra / a buscar certezas en la inolvidable cruz de Cristo". La lectura directa y sin intermediarios, personal y meditada, introspectiva, de la Palabra de Dios, de las Sagradas Escrituras, de los Santos Evangelios, le otorga nuevos bríos al poeta y nueva savia a su poesía. Abreva el corazón del escritor en salmos y versículos, canta sin vergüenzas aleluyas y hosannas, recibe la paz de sus correligionarios, asiste al templo sin pretensiones y le otorga franca mano al necesitado de alimento y de justicia. Cristo lo ayuda, en esta compleja etapa de su existencia, a ser más él. En una nueva y eterna Alianza con el Señor de los desposeídos, con el Cristo del Amor, el poeta confiesa su perdurable religación, su unión firme y sincera que puso fin de una vez y para siempre a "las confusas resonancias, / los insulsos espejismos". A objeto de que no quede ningún asomo de duda acerca de la firme e irrevocable decisión espiritual tomada para estar y ser con Cristo, Pérez Alencart reitera, en íntima eucaristía, el compromiso filial asumido con Jesús: "ECUÁNIME tras maniatar los silbantes ajetreos, / mi espíritu tiene sed y hambre de hacerse / de la familia del Señor que cambió / la crónica del mundo. Hacerse hijo del Hijo / en cercanía sin fin, puliendo las oraciones / con palabras extraídas de su cuerpo, / recogiendo la sangre derramada para empezar / la transfusión de misterios terrenales / y la voz de la montaña. Nada más que amor / se necesita junto a una fe macerada en vino / y pan horneado para estar en comunión / con la creación entera. ¡Escúchame! / Se quiebran las horas y apuro las copas, / la escritura y el último silabeo". VI. LOS ANCESTROS VENERADOS, UN HIJO CELEBRADO El brindis final va dedicado a mis padres, desviviéndose en una selva lejana: a ellos el fervor de las puras gratitudes a ellos los actos del amor que son perennes. Ahora, cuando me he convertido en padre, brindo por ellos para llenarme de raíces, de instantes que nunca fueron de hojarasca. Pérez Alencart habita tanto en el recuerdo de los suyos en la verde selva de sus asombros como en el soplo de su hijo en la dorada ciudad de sus remozadas esperanzas. Todos, abuelos, tíos-abuelos, padre, madre, primos, sobrinos, parientes, y su amado hijo le brindan al escritor una oportunidad para celebrar el don de una familia numerosa que es objeto de versos entusiastas, de palabras afectuosas que conviven con algunas indistintas lágrimas de alborozo y de tristeza -"... unas lágrimas desbarrancan desde ojos / por penas sacudidos"- según el tono vital del poeta y la intensidad de las pasiones recogidas. A los que quedaron en la madre selva de su lejana Amazonía -a sus vivos y a sus difuntos, a los que permanecen en carne y hueso o reposan en desollado hueserío- el escritor les comunica: "Es momento de acusar recibo de incontables donaciones: Los admiro, los tengo, los preservo de mi vista de pájaro, en mis palabras construidas ignorando relojes y distancias. Sólo en sus rostros veo un hermoso mundo de ternura, una adorable costumbre, un viaje de luciérnagas tejiendo verdes fuegos en el aire. Atiéndanme. Éste es un cauce de sortilegios hundiéndose en la pupila de la selva". Muchos son los parientes convocados al intemporal homenaje que el escritor preside para celebrar el familiar afecto; un borbollón de memorias bulle y emerge de la caldera afectiva del poeta -"volteando el rastro, volviendo / por la huella estoy"- para que sus vivos y sus muertos vivan y revivan en una poesía que desafía a ese olvido que llamamos muerte: "La muerte ya no los necesita / pero sí el viril latido / de quien queda (.) Han madurado lágrimas, / han tocado campanarios / y han llegado a mis oídos. / El luto terminó hace años / pero sigo invocando a los muertos / que me vuelvan siempre. / Mandan sus sombras en el calor que no baja". Hasta su lejana posesión entre luciérnagas se enrumba el emocionado sentimiento de Pérez Alencart para que sus versos sean la más genuina expresión de un amor que se nutrió, allende los mares, de los más radiantes rayos de la bondad. El escritor les pide a todos y cada uno de sus querencias que "esperen su turno, ya les buscaré más tarde, que sigan embanderando mis huellas. Nunca olvido a mis fantasmas comunicantes ni sus prístinas apariciones". La poesía es propicia para festejar a la plural parentela de la emoción unánime del poeta. En afectuosa procesión le llega el turno a cada quien. El escritor desentraña sus insondables cariños, a cada uno de sus innúmeros afectos le arriba su esperada tanda, sin prioridades o jerarquías, el escritor rememora y rinde sentida distinción a: Rosa, la madre: "Vengan a mí, destilando memoria. / la Madre selva y la Rosa Madre". Así es la exigencia primaria de un amor filial que el poeta expresa solícito, requerido de urgentes besos y rememoradas caricias maternales: "LAS bendiciones más hermosas surgen / de los labios de una madre (.) Se acude a la madre cuando la noche se cierra / y crecen sombras que se acomodan / en medio del dolor (.) ¡Deja, océano, que me llegue al menos / la música de sus labios!", suplica el poeta. Un salmo infinito le consagra, desde la lejanía, el escritor a la madre de todos los desvelos: "Nada amargo se remueve en mi memoria / y sí un inventario de alabanzas confirmando sus nutrientes (.) Madre mía, me coso a ti con el hilo / indestructible del amor que no se evade, / el mismo amor que a los dos nos va sobreviviendo".
Alfredo, el padre vivo: Reconociendo los dones recibidos y las deudas acumuladas, el poeta le regala conmovidos y emocionados textos a su progenitor que ha asumido la vida cotidiana como una "diaria victoria a cuentagotas". El escritor confiesa que su padre le dio "la levadura acoplada a las maderas de la abundancia" y que le debe "el largo porvenir de las cosas esenciales". La única exigencia que el escritor le demanda a su padre vivo es más vida. "Padre mío que estás en la selva de todos los esfuerzos (.) Ya no me debes nada, / pero tampoco te me pierdas todavía. / Ten paciencia, padre mío". Se ufana el poeta de cantarle a un padre vivo que poco conoció en vida al propio y de poder ofrecer afectivo remedio a una realidad sin solución. "Así es mi padre y así le canto ahora que puede escucharme (.) Inquiero a la memoria y ésta brinca desde el ruido mañanero de la infancia. Mi padre de todos los días careció del suyo desde niño. Por ello lo traigo conmigo al lugar donde vaya. Por ello reproduzco el nacimiento de ese amor en todos los tentáculos de mi poesía".
La abuela muerta: El poeta, guardado el luto de rigor que todavía conserva en su afecto, revive a su abuela difunta y fumadora sin remedio para decirle bajito, en un filial susurro que: "ya pasó el sufrimiento / y que hoy levanto tu breve cuerpo / para que fumes por el aire puro / de estas desatadas claridades / escapando de tu memoria a la mía (.) Te digo que todos somos iguales / e igual se pudren la carne y las palabras. / Por ello te pido que humees mis salmos, / y así ahumados sirvan / para que otros muertos confiesen / vivir un poco más, cada noche, / junto a las palabras que edifiqué / para salvarles".
Ana y Antonio: El escritor convoca también al largo festejo de la memoria de las luciérnagas encendidas a los tíos Anita y Antonio para amplificar "sus maduros instantes", aquellos que fueron propicios para demostrar fehacientemente que la misericordia, la bondad, es real, existe, es palpable, tangible, susceptible de ser agasajada a través del recuerdo generoso del agradecido poeta. Pérez Alencart rememora: "¡Ah La Pastora, con su aire impregnado de Pomarrosa!". En un escritorio salmantino hecho con imaginarias tablas de cedro traídas de su lejano Bocamanu, el poeta escribe y agradece a sus tíos abuelos todo lo bueno hecho por ellos, todos los favores y dones recibidos. De Anita rememora: "Todavía sigo oyendo la voz de la tía Anita, recomendándole a mi madre un método eficaz para mejorar mi escualidez (.) La famosa harina de plátano me acompañó durante toda mi niñez y en parte es la responsable de que ahora sea tan robusto. Otra parte corresponde a la leche de su pecho que me dejó lactar". Del tío Antonio son innumerables los recuerdos que el escritor disfruta, goloso, en compañía de su hijo, quien pregunta por qué no se apellida Troncoso. El poeta se solaza en la remembranza de esta pareja inmensamente dadivosa: "Hoy Antonio Troncoso cumple ochentaitantos años y es un hombre millonario, inmensamente rico en amor y honradez". Valiéndose de la palabra mensajera, el poeta envía un fraterno pero nunca definitivo abrazo para "él, para ella, para todos los tíos-primos pastorinos y su larga descendencia. Estad tranquilos, que yo traigo vuestro horizonte hasta mi lado. También esa luz de luciérnagas que aún alumbra mi camino".
José Alfredo llegó despacio para conmover de nuevo a un poeta conmovido. Hecho padre por Jacqueline, luego del parto de su recién nacido, el escritor reconoce sin vergüenzas que: "El hombre adquiere sentido de la resurrección / cuando un pedacito de ternura se hace cuerpo / y la sangre cumple así la parábola perfecta, / con la raíz de súbito creciendo, vibrando / en la mirada inocente del pequeño: / es la estirpe fulminando la noción de lo perdido, / acabando con la cruz de la soledad del hombre". Largos y amorosos versos le dedica el poeta a su hijo de la reconquista, a su retoño, al unigénito, a su victoria, al fruto feliz de mis deseos, a la savia de dos continentes, para intentar transmitirle un tanto de su sabiduría y experiencia de peregrino hombre de letras. Desde el moisés de la paternidad, el escritor le pide a su hijo que atienda a los desinteresados consejos que sólo un padre emocionado puede ofrecer: "Atiende, hijo: / deberás escuchar la melodía de los astros, / dejar que tu mirada escolte nubes / y abrirte al aguijón del pensamiento, / absorbiendo lo que el espíritu del hombre / encerró en el silencio de los libros". Más vida reclama Pérez Alencart, más respiros para disfrutar de su nuevo aliento, más días y noches, más amaneceres y crepúsculos, para verlos transcurrir con el hijo que vino para otorgarle otro sentido, una trascendencia, a la existencia del escritor: "Todo menos morir ahora que te acaricio, / que todo en mí palpita y comprende". Y se abraza tocando vida subyugada. Sin melindres, el poeta confiesa que su hijo es la más contundente "victoria contra el tiempo astuto" y toma una de las más hondas decisiones de su existencia: "Amar a un hijo se me revela urgente. / Lo cuidaré para que cumpla su misión". Es su hijo la convergencia, síntesis bienvenida, la carne donde se hace efectivo un mestizaje bienvenido, un cruce de sangres, culturas y continentes, de verde selva y ciudad dorada: "Te amo, hijo de la reconquista / y del denso tinte de las geografías del delirio, / de la América de verdes espacios y mariposas azules. / Te amo, criatura nacida en una ciudad dorada / que por siempre hechizará tu corazón / bajo el símbolo de sus piedras". Plena conciencia tiene el escritor de esa nueva realidad vital que primero acunó, meció en sus brazos, para luego verla crecer, ir al cole, preguntar e inquirir, mientras escribe unos inauditos versos que hablan de genes evidentes o de espirituales transmutaciones. ¿Quién lo sabe? Asume el poeta el descampado de la paternidad, poco y mucho le queda por hacer y decir, por lo pronto regresa a la virtud del consejo, a la honradez de las paternales admoniciones y a la incertidumbre de las huidizas premoniciones: "Pero te digo que hay más mundos / que se abrirán ante tus ojos / y que custodiarás fanegas de verdad / en el diamante de tu lengua. / Lo tuyo será ir con la luz de las resurrecciones, / sobre el viento memorioso de lejanos / dominios impagables. / Resiste / y vuela lejos, / hasta donde retumban las palabras". Pero dejemos, una vez más, que sea el propio poeta, luego de realizados los homenajes a los que viven y yacen en su posesión entre luciérnagas, quien nos diga en qué consiste la Victoria que implica, en este mundo pasajero, el nacimiento de su hijo José Alfredo, su asombrada y bienaventurada paternidad: "De pronto pude ver / lo que hace brillar mi vida. / De pronto sentí cómo llegaba luz a mis entrañas. / De pronto oí un pájaro misterioso / que ya no detiene su canto. / De pronto la victoria –en esta tierra– estaba entre mis manos: / nació el hijo que tiene mi medida". ¡Ay del hombre que se queda sin hablas y sin patrias! El destierro, la emigración, el ostracismo, la indiferencia, la soledad, son temas muy cercanos a un poeta que es doblemente emigrante, tanto por sus antepasados ibéricos y brasileños acogidos por el Perú natal del escritor, como por la ya larga estancia salmantina en su querida Iberia: "Me conmueve pisar un suelo donde no nací / pero cuya pertenencia reivindico / por la rotunda emigración de los ancestros", afirma. Sin embargo, el pedazo último de aquello, llámese patria, pronúnciese país, deletréese terruño, es el que el poeta lleva en el más oscuro recoveco de su corazón americano. En efecto, contemplando otro cielo y otra tierra también queridos y admirados, el escritor confirma paradójico que: "Así es como el corazón queda sin zona de seguridad, / como el gusto se resiente por los sabores perdidos, / como las pupilas se extravían ante paisajes diferentes, / como los pasos van frenándose en toda callejuela / no recordada por la memoria de tu mundo primero. / La contranoche dejó en tu cara el rastro de lágrimas / que apenas se adivinan. / Y es que te sabes pájaro del exilio / porque aún arde tu país en medio del pecho estremecido". Recorre Pérez Alencart los parajes que alguna vez vieron, transitaron, disfrutaron o sufrieron sus ibéricos antepasados con el fin de rastrear sus genes, sacudir otra vez su sangre originaria ante la contemplación de lo ya visto con y por otros ojos en aquellos penosos momentos cuando se impone dejar atrás un presente de penurias y hambre para construir un incierto futuro en medio del azar y la aventura. El escritor enjuga dulces lágrimas en la asturiana tierra del abuelo: "ME digo otra vez / si es puro latido lo que ahora canto, si / por altas montañas voy cavando / vetas de mi sangre primitiva, / humedeciéndome / de tristezas y puntuales marchas, / mamando aires que bailan / en silencio, sintiendo que el corazón se desvive por raíces / de otra mocedad, de otros / ojos soñolientos que también vieron hórreos / cubiertos de ocaso". No le es pues extraña a nuestro escritor la realidad de la emigración -"acontece una tierra sin límites / viviéndose en mi fecunda sangre / que humildemente no desaparece / ni descansa de dar nombre a los sueños"- que tanto rechazo, desconfianza y repulsión genera en una España cuyos nacionales tuvieron que emigrar por millones a tierras lejanas y extrañas en busca de pan y paz. En sus más recientes poemas, Pérez Alencart alza su verso para llamar la atención acerca de las injusticias que a cada minuto se cometen en un mundo que abrió gustoso sus fronteras a los bienes y los servicios extranjeros, pero le pone mil barreras al tránsito, a la entrada de la gente de allende. Reconoce el poeta: "LAS fronteras nunca me pertenecieron / y deseché toda rienda de control / con el hastío propio de quien quiere dar alerta a los extraviados". Y desafiante, levanta enérgico su voz para inquirir: "PREGUNTO a los hombres / cuál es el cántico que borra las fronteras. / Que me expliquen la ley / que restringe sueños / sin parpadear siquiera". Se hace solidario el escritor de los "desesperados trajinantes de nieves, / selvas, ríos, páramos, cielos y mares" así como de los "caminantes del desierto" y de los "trepadores de alambradas: cayendo, / levantándose, resistiendo inclemencias / con el nervio vivo / vibrando por días propicios". A todos ellos les consagra una oración, un cántico, un poema, versos fraternos que provienen de un hombre que también conoció los apuros para ganarse el diario sustento y las indolencias de oscuros funcionarios de inmigración para obtener los ansiados papeles: "Ahora que tienes las pupilas sin azul / y que todo nuevo día te parece de ceniza, / déjame decirte con mi lengua roja / que en este norte también crecen espinas / y que hay perros como los del hortelano / y usureros, traficantes y mendigos / que están en la vanguardia de la miseria". Firmemente asentado en salmantina tierra, en la ciudad dorada, el poeta -nostálgico, entristecido, melancólico- evidencia y comunica en expresiva carta a sus compatriotas peruanos que, a pesar de todos los logros obtenidos y registrados en la Iberia reconquistada: "Hoy comprendo que más que patria yo necesité pueblo, / aldea, ciudad formándose, árboles o pulsos / que sólo habitan esa región de América / donde junto a ustedes escuché el silabario de la cuna (.) Estimados paisanos: caben en mi memoria todos los recuerdos / que suavemente sostienen el paisaje indesteñible / del puerto fluvial que todavía observo / con los ojos de la infancia. / Pero no esperéis mi vuelta del todo, / porque ya en ningún lugar me veo.". Extranjero en todas partes se reconoce Pérez Alencart. Con los años vividos se intensifica en el corazón adulto del poeta un insondable sentimiento de desarraigo, una permanente sensación de estar y no, de ser y de no ser, un íntimo desencanto; así, en el actual ánimo de nuestro escritor, un locutorio puede ser también un tanatorio: "En el locutorio la patria es un lenguaje / que sostiene heroicas intimidades / o el gastado espejo donde los sueños / quieren ir esquivando lo inevitable". No se siente el escritor ciudadano de ninguna patria; su pesar por un no apetecido destierro, por inmerecidas exclusiones, por indeseados exilios, por amarguras embotelladas, por impunidades celebradas, en fin, por negras y reiteradas envidias, lo lleva a escribir verdaderos versos de la ausencia, contrariados poemas de la impermanencia donde su alma de peregrino impenitente y resignado queda asentada: "De tanto estar afuera soy un pródigo / que avanza marcando su destino / en la rota claridad de todas partes", o bien, "Confinado a la profecía, el poeta crece cuando gasta / sus baterías trabajando en otras canteras ajenas y en comarcas / soñadas, amplificando su palabra a boca llena, / esperando que cuando vuelva a la tierra de partida / pueda encontrar el abrazo de los suyos", o más despedazadamente: "Fuera de tu ciudad buscas el mundo que otro inventó / para que el cielo pueda sostenerse y para que sepas / que tú también eres foráneo nada más poner los pies / fuera del recinto donde creaste morada y heredad". Este peregrino en todas partes, plenamente convencido de su irremediable destino, acepta que, de ahora en adelante, su existencia radica en "aprender a no morir nunca, a olfatear orfandades inmensas, / a picotear en los instantes mudables del planeta". La soledad del destierro acompaña a la íngrima soledad del poeta en sus domingos sin patria. La otra, su exclusiva y excluyente soledad, la soledumbre -esa abominada que llegó súbita y recién se instaló en la vida de Pérez Alencart "como una amazona testaruda" para socavar "con largas uñas de cava" su alegre melancolía- es objeto de un insólito pacto poético que nuestro escritor, hábil también en artilugios y atavíos jurídicos, notaría en estos folios a este tenor: "MI soledad y yo hemos firmado un pacto / voluntario y definitivo. / Ella ocupará el sofá y yo la cama; / ella vestirá de negro y yo de arcoiris; / yo prepararé la comida y ella lavará los platos; / yo andaré largo por el día y para ella / será la noche entera. / A mí corresponderán las pasiones / y para ella el arisco racimo de los hipos. / Para mí la voz pobladora del espíritu / y para ella el desconcierto de los crepúsculos con niebla. / Para mí el estatuto del Cristo que sobrepasa / y para ella las soflamas trastornadas de la serpiente. / Para mí la escritura de zumosos presentires / y para ella el peso de las ansias, / los vidrios pulidos y la nave donde se embotellan / las amarguras. // Ruego que todos velen por su cumplimiento. / Así mi soledad quedará / (derrotada y viva) / en el mañana de los días". Autor: Enrique Viloria Vera Caracas http://www.monografias.com/trabajos67/perez-alencart/perez-alencart3.shtml Torrent (Valencia) 140 niños en riego de exclusión social aprenden valores y logran la victoria de la integración social. Lo avala la iglesia LifeChurch.tv El próximo año aparecerá un nuevo nivel de dominios en Internet con el nombre de marcas, actividades o profesiones. El de ".church" ya está en marcha. Madrid Clausura de curso 2011-12 y primera graduación de la Facultad protestante de teología bautista (UEBE). República Dominicana El Festival “La Biblia canta”, de la Sociedad Bíblica Dominicana, unió a jóvenes de iglesias de distintas denominaciones. 13 DE JUNIO Argentina Día del Escritor.1 El 13 de junio es el 164.º (centésimo sexagésimo cuarto) día del año del Calendario Gregoriano, 165.º en los años bisiestos. Quedan 201 días para finalizar el año. 1 Acontecimientos 2 Nacimientos 3 Fallecimientos 4 Celebraciones 5 Véase también 6 Referencias 7 Enlaces externos Vea las portadas de los principales diarios peruanos para hoy miércoles 13 de junio Conozca las noticias del mundo para hoy miércoles 13 de junio //////////////////////////////////////////////// El 32% de la población del distrito de Tacna considera que el servicio que brinda la empresa Prestadora de Servicios es malo, la cifra es superior en 12 puntos a los resultados correspondientes al año 2008. Sólo el 11% de tacneños considera servicio como bueno. En Gregorio Albarracín, el descontento alcanza 48% y apenas el 3% tiene una buena percepción del servicio. Sólo el 11% de población considera que EPS genera buen servicio, pero cifra de descontento del 2011 aumentó en 12 puntos respecto al 2008 http://radiouno.pe/ Falta autorización para trasladar aguas en Tacna Tacna. El director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina-Ocoña, Ronald Fernández Bravo, indicó que a su despacho hasta el momento no ha llegado ninguna solicitud que pida el traslado de aguas desde la provincia de Candarave hasta el distrito de Sama, en la costa de Tacna. Este es un proyecto que es impulsado por el Gobierno Regional de Tacna (GRT). Fernández indicó que para que se les apruebe el traslado, deberán acreditar que el recurso hídrico que decidan trasvasar para incrementar sus áreas de cultivo fuera de su provincia con terrenos ofrecidos por el GRT, no perjudicará la agricultura de Candarave. Como se recuerda, los agricultores candaraveños esperan que este 24 de junio el gobierno regional oficialice la entrega de terrenos para este proyecto. Por su parte, el gerente del Proyecto Especial Tacna (PET), Pedro Liendo Morales, manifestó que el trámite ante la Autoridad Administrativa del Agua para el traslado de agua lo tendrán que hacer los usuarios, no el Gobierno Regional, ya que son ellos los titulares de las tierras y quienes tienen la concesión del agua. Sin embargo, indicó que les darán asesoría para realizar el proceso. http://www.larepublica.pe/ ///////////////////////////////////////////////// LA GRAN ESPERANZA Noel Fillman y Dianne Conferencista Internacional Estados Unidos Consulta de Salud Gratuita Aquí oraremos por tu familia y tu salud. Ven y participa de LA GRAN ESPERANZA, habrá sorteos y regalos. NO FALTES, ven tú y tu familia. 15 AL 30 de junio – 7.30 p.m. Calle Zela 610 – TACNA ///////////////////////////////////////////////// FALTAN 15 DÍAS!!! Viernes 29 de junio – 7.00 p.m. - COLISEO PERÚ Entradas a la venta en la Casa de la Biblia ////////////////////////////////////////////////// EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES CONFIRMA LA ECUACIÓN DE EINSTEIN Sólo ha existido durante efímeras 1.5 centésimas partes de un nanosegundo. Pero ya tiene nombre: B+. Ha nacido gracias al choque de dos protones contra otro a la velocidad de la luz, teniendo como resultado una partícula con 5 veces más masa que sus protones originales. Pero, a pesar de lo efímero del experimento (llamado beauty (belleza)), se ha obtenido un doble éxito, según un comunicado difundido ayer por los científicos del CERN: 1. Se ha creado la primera partícula de antimateria. 2. Es posible crear masa a partir de energía pura (la famosa fórmula de Einstein, E=mc2). La partícula sólo vivió ese instante, recorrió 2 milímetros y finalmente estalló en una lluvia de material subatómico. Pero ha sido suficiente para generar toda una nueva dimensión de misterios por resolver. Concluyeron los investigadores: Los científicos están evaluando diferentes posibilidades pero, dado que sólo podemos observar un 4% de la energía y materia total del universo, podemos inferir que la respuesta al misterio de la antimateria se encuentra en la parte desconocida del mismo. Sitio Oficial | lhcb En Genciencia | El LHC por fin simula las condiciones del Big Bang http://www.xatakaciencia.com/fisica/el-gran-colisionador-de-hadrones-confirma-la-ecuacion-de-einstein Colisionador de Hadrones inicia experimento en busca del Big Bang Los científicos que trabajan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el experimento físico más ambicioso del mundo, comenzaron este martes una prueba que busca recrear las condiciones del origen del Universo -luego del llamado Big Bang- y descubrir nuevos aspectos de su naturaleza intrínseca. Los investigadores confirmaron el choque de dos haces de partículas subatómicas a una velocidad levemente inferior a la de la luz. La colisión generó una energía récord de siete trillones de voltios. El experimento intenta encontrar pistas sobre algunas de las grandes preguntas que aún no tienen respuesta en la física de partículas. El LHC, cuyo costo de construcción fue de US.000 millones, finalmente empezó a producir resultados 18 meses después de su puesta en funcionamiento luego, de haber sufrido algunas roturas. El experimento de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) se retrasó varias horas debido a un problema con los haces. En busca del bosón de Higgs Durante el experimento, los científicos buscarán señales del bosón de Higgs, una partícula subatómica también llamada la "partícula de Dios" que es crucial para la comprensión actual de la física. La teoría indica que provee de masa a todo en el Universo. Aunque se prevé su existencia, los científicos nunca la han encontrado, comenta Matt McGrath, especialista en ciencia de la BBC, desde Ginebra. En esa ciudad suiza, en un túnel circular de 27 kilómetros de longitud, a 100 metros de profundidad bajo la frontera franco-suiza, se encuentra el LHC. McGrath explica que los investigadores han estado trabajando en incrementar la energía contenida en los pequeños haces que recorren el túnel 11.000 veces por segundo. El plan es cruzar los haces en diversos puntos del circuito para crear colisiones con cantidades récord de energía. Años de análisis Guido Tonelli, portavoz de los científicos que trabajan en uno de los detectores que seguirá los resultados de las partículas subatómicas, dijo que "el negocio de colisionar pequeños haces de partículas a altas energías no es fácil". "Lograr que coincidan ha sido comparado con lanzar agujas a través del Océano Atlántico y hacer que choquen a mitad de camino. Los investigadores confían en que va a suceder. Y podría arrojar luz sobre algunas cuestiones muy profundas y difíciles de la física", agrega. El LHC, dice Tonelli, "finalmente puede empezar a arrojar luz sobre estos temas, pero no esperen respuestas inmediatas. Las enormes cantidades de datos generados por la colisión de haces necesitan años de análisis antes de extraer conclusiones definitivas". Conocido como "La máquina de Dios", el mayor acelerador de partículas del mundo ya había triplicado en marzo la energía más intensa jamás alcanzada. Ello ocurrió durante los preparativos para el actual experimento en busca de los secretos del Universo. http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/03/100330_colisionador_hadrones_cern_particulas_big_bang_jp.shtml /////////////////////////////////////////////// MORINGA OLEIFERA UN ÁRBOL CON ENORMES POTENCIALIDADES Moringa oleifera en un cultivo originario del norte de la India, que actualmente abunda en todo el trópico. Este cultivo puede ser propagado por medio de semillas o por reproducción asexual (estacas), aún en suelos pobres; soporta largos períodos de sequía y crece bien en condiciones áridas y semiáridas. El árbol brinda una innumerable cantidad de productos valiosos que las comunidades han aprovechado por muchos años. Dentro de sus características en sistemas agroforestales se tienen: puede crecer como cerca viva o cortina rompevientos, evita la erosión de suelo en zonas de con períodos fuertes de sequía y vientos fuertes, de buena adaptación y buena producción de leña y madera, proporciona sombra poco densa, útil para sistemas de intercultivos. La versión completa de este documento en formato PDF. Ver: ftp://ftp.fao.org/docrep/nonfao/LEAD/X6324S/X6324S00.pdf La Casi Mágica Moringa OleiferaLa primera vez que escuché hablar de la Moringa fue con una compañera vegetariana que la toma en suplemento durante sus largos periodos de retiro y de ayuno para mantenerse bien nutrida y con un buen nivel de energía. Después, me ha ido llegando información por internet, misma que deseo compartir con usted tratando de hacerle llegar investigaciones sobre métodos naturales para mantener la salud. La moringa oleifera, es una planta o más bien un árbol exótico originario de la India y según los estudios científicos, un ser humano podría sobrevivir comiendo nada más las hojas, flores y semillas de este árbol ya que tiene todos los nutrientes que el cuerpo humano necesita para existir, por eso, si algún árbol merece el título de Árbol de la Vida, es este. Se le han ido descubriendo propiedades curativas a este árbol para un sinnúmero de enfermedades, como por ejemplo, su uso está indicado en el tratamiento de la anemia ya que enriquece la sangre, en la osteoporosis, ya que fortalece los huesos y en la menopausia por su alto contenido en hierro (el triple que las espinacas) y de betacaroteno, así como vitaminas A, C y, E, potasio y otros minerales de fácil absorción. Sobra decir que por todo lo anterior, también es excelente para combatir el envejecimiento y muchos de los síntomas que aparecen con la edad. Las semillas de este árbol son una varita mágica para limpiar el agua, al sedimentarla por lo que en lugares donde el agua se encuentra en condiciones dudosas, se utiliza para purificar el agua sucia, no potable. Todo en este árbol es comestible y es sumamente rico en nutrientes ya que contiene más vitaminas, calcio y minerales que cualquier otro vegetal. Es un alimento 100% natural y 100% completo. Es interesante saber que es un árbol de muy rápido crecimiento. Nos informan que las semillas se siembran a 2 cm de profundidad, y que germinan entre 1 y 2 semanas, pudiendo alcanzar los 4 metros en un año. Algunos datos increíbles de su contenido nutricional. El 40% de sus hojas es pura proteína, y tiene cuatro veces más calcio que la leche de vaca, 4 veces más vitamina A que la zanahoria, 7 veces más vitamina C que las naranjas, 4 veces más hierro que las espinacas, 3 veces más potasio que los plátanos; 3 veces más proteínas que la carne y la soya; 3 veces más magnesio que las lechugas; y contiene 46 antioxidantes (que ayudan con mucho, en el envejecimiento del tejido epitelial), y 36 sustancias anti-inflamatorias. De los 20 aminoácidos que el cuerpo necesita a diario para sobrevivir, 9 son esenciales y el cuerpo no los produce. O sea, que se tienen que obtener por fuera, en los alimentos que consumimos y el árbol de Moringa contiene18 de ellos y dentro de esos 18, están los 9 aminoácidos esenciales, lo que lo convierte en uno de esos maravillosos regalos de la naturaleza. Los frutos de este árbol son alimento rico en elementos nutricionales y sus hojas son excelente forraje por su alto contenido en proteínas y de las semillas se puede obtener un aceite comestible semejante al de oliva, que también puede utilizarse en cosmética y en la industria. La única parte del árbol que aparentemente no debe ingerirse es la raíz, pues contiene una elevada dosis de un alcaloide que puede ser muy tóxico. Su semilla, madurada en vainas, contiene todas las vitaminas del complejo B en grandes cantidades. Estas semillas -que se dice, también son usadas en la India para tratar la disfunción eréctil- se componen de 35-40% de aceite dulce comestible, muy similar al de olivo. Las semillas pueden conseguirse en Xochimilco, y aunque se dice que el árbol no se da a más de 1800 metros de altitud, está comprobado que, con suficiente atención y mucho sol, germina y crece en el D.F., y si crece en el D.F., puede crecer en muchos otros lados. Preparación: Las hojas tiernas se preparan hervidas y sirven para sopas, pero también se pueden consumir crudas para ensaladas, con un sabor ligeramente picante, entre el berro y el rábano; las flores también son comestibles y se utilizan en las ensaladas. El aceite de moringa sirve para aderezar y sustituye al aceite de Oliva. Y no hay que olvidar que las hojas molidas se pueden encapsular y tomarse como complemento alimenticio y nutricional, además de darle muchos otros usos terapéuticos. Por todas estas potencialidades, sería magnífico que la moringa se aprovechara en México como un recurso valioso para prevenir la desnutrición infantil y la desnutrición de la mujer en edad de procrear, así como otros problemas de salud asociados a la carencia de vitaminas y otros elementos esenciales en la alimentación de los mexicanos. Revista Mundo Natural http://www.revistamundonatural.com/ ////////////////////////////////////////////// NOVEDADES EN GEyC /////////////////////////////////////////////////// Cinemateca UPT Ciclo de VI Aniversario Domingo 17 de junio 4.00 p.m. EVA de Kike Maillo 6.00 p.m. JACKE SHELTER - ATORMENTADO de Jeff Nichols. Auditorio Guido Fernández de Córdova, San Martin 361, Paseo Cívico, Tacna. INGRESO LIBRE. ////////////////////////////////////////////////////
 HOY SÁBADO 14 SE INAUGURA LA NUEVA SEÑAL TELEVISIVA DE LA CASA DEL POETA PERUANO

En el marco de las Celebraciones por el Día del Poeta Peruano a realizarse este 14 de Abril del 2012 a horas 5.p.m. en la Prestigiosa Casa de la Literatura, ubicada en Jr. Ancash Lima, (Antigua Estación de Desamparados) Costado del Palacio de Gobierno en la Plaza de Armas. (leer más)
BLOG OFICIAL DE OLANDINA T.V. EN VIVO
MENSAJE DE JOSÉ GUILLERMO VARGAS RODRÍGUEZ SOBRE EL CANAL DE LOS POETAS Y ARTISTAS http://www.casadelpoeta.com/ 
MPT 2012 - MUNICIPALIDAD DE TACNA RECONOCERÁ A ... TACNA CELEBRA EL DIA DEL POETA PERUANO EL 15 DE ABRIL PROGRAMACION DEL DIA DEL POETA PERUANO EN TACNA Noticias sobre dia del poeta peruano **************************************** HOMENAJE A CÉSAR VALLEJO Por Agustin Toledo Murillo En el día del poeta Peruano en honor a César Vallejo, repito lo que él declaró en una entrevista.- “Lo que pasó en Santiago de Chuco, en que tras una protesta hubo muertes, agitación, incendios; que por ser poeta, estudiar en la universidad Mayor de San Marcos y pertenecer al «Grupo Norte», vestir siempre con elegancia, me señalaron como culpable de esos hechos; me vi obligado a huir; finalmente me metieron preso por el delito de «Sembrar estrellas en el corazón de los hombres», como decía el famoso poeta español Marcos Ana...mientras me preguntaba: «Oh las cuatro paredes de la celda./ Ah las cuatro paredes albicantes/ que sin remedio dan al mismo sitio»./ …Amorosa llavera de las innumerables llaves,/si estuvieras aquí, si vieras hasta qué hora son cuatro estas paredes…» Estuve ocho meses, allí escribí «Trilce», los críticos se mofaron de mí; no me comprendieron. Chocano dijo: «El poeta sin poemas». Como en cualquier momento me volverían a meter preso, «porque como en el Perú se ama la poesía más no al poeta», como dice Verástegui; decidí irme al extranjero.” Y quiero entender su dicho: Hay hermanos mucho que hacer, su CATECISMO VALLEJIANO: Cesar Vallejo, creyente ante el misterio de la creación del mundo Tuvo sus preguntas su conjunto de reglas con sus advertencias Frente al mando de quienes tienen poder con sus ambivalencias Da un cometido: Hay hermano mucho que hacer, siendo fecundo Optar por el compromiso de lo mucho que se tiene que aprender Ante la vorágine de la corrupción que aniquila entendimientos Que obliga para moralizarlos originando recios enfrentamientos No se tiene tranquilidad sino desaliento que no quieren entender Hay hermanos mucho que hacer y casi nada se está haciendo La rebeldía en el conducirse de quien debe obrar para nosotros Haciendo gala del embrollo con pequeñas cosas se va luciendo Se ufanan con monsergas para que amparemos sus quillotros Que son simples disparates de su escasa o nula preparación Hay hermanos mucho que hacer estar en última actualización. Agustin Toledo Murillo ********************************** DÍA DEL POETA PERUANO: CON PALO A NUESTROS ARTISTAS Desde 1985 en nuestro país se establece el Día del Poeta y se crea la Casa del Poeta Peruano, celebrándose el 15 de abril, misma fecha de la partida del vate César Abraham Vallejo Mendoza, quien este año cumple siete decadas de fallecido. Podemos conocer sobre la institución de esta fecha entrando a la siguiente página. Valgan verdades, nuestra sociedad aún está muy lejos de valorar realmente el trabajo de nuestros artistas, el día que lo hagamos será un símbolo de desarrollo. No podemos decir que el gobierno de Alan García realice muchos avances al respecto. El blog Zona de Noticias refiere diversos atentados de la policía, hacia artistas que asisten al Yacana Bar y Averno, conocidos locales donde se difunde cultura en ubicados en Quilca, Cercado de Lima. Además, actualmente han encarcelado injustamente a la poeta Melissa Patiño Hinostroza. Pueden enterarse más al respecto aquí y en el siguiente comunicado: Pronunciamiento P.E.N Club de Perú Los escritores y escritoras abajo firmantes, miembros del P.E.N Club del Perú y del P.E.N Internacional, expresamos a la opinión pública nuestra honda preocupación por la detención y encarcelamiento injustificados de la poeta Melissa Patiño Hinostroza, y por la amenaza a los intelectuales y artistas que han denunciado públicamente este atentado contra la libertad de pensamiento, la libertad de expresión y la libertad de escribir. Melissa Patiño Hinostroza ha manifestado a los pocos medios informativos que lograron entrevistarla su independencia respecto de cualquier organización que no respete los principios democráticos que rigen en Perú. Sin contar con evidencia alguna, autoridades policiales y gubernamentales han justificado la detención de Melissa Patiño Hinostroza arguyendo que forma parte de una conjura contra el orden constitucional. Apelamos a la vocación democrática del Presidente de la República, doctor Alan García Pérez, y del Ministro del Interior, doctor Luis Alva Castro, para que, haciendo uso de sus altas investiduras, dispongan la excarcelación inmediata de Melissa Patiño Hinostroza. Invocamos, asimismo, a que se desista de realizar cualquier tipo de acoso o persecución, inaceptables en una democracia, contra intelectuales y artistas. Tal ha sido el caso, por ejemplo, de la batida policial realizada en el Jirón Quilca del centro de Lima, el viernes 14 de marzo pasado, contra poetas, artistas e intelectuales, a quienes se les decomisó por varios minutos el Documento Nacional de Identidad (DNI), supuestamente sólo para identificarlos. Esta grave situación ya ha sido puesta en conocimiento de la Oficina Central del P.E.N Internacional y sus centros distribuidos en 95 países del orbe. Recordamos que el P.E.N Internacional es una institución con 87 años de existencia, durante los cuales ha bregado contra la censura y defendido los derechos de los escritores y escritoras que son víctimas de persecución, tortura y encarcelamiento por parte de cualquier tipo de gobierno; y ha denunciado el asesinato de aquellos cuyo único delito fue el de esgrimir la pluma para expresar lo que sentían y veían. El P.E.N Internacional es una entidad plural que no tiene vinculación partidista alguna. Ha sido clasificada con Status A por la UNESCO, mantiene la categoría de ente consultivo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y está abierta a todos los escritores, sin distinción de clase, ideología, religión, nacionalidad, color de piel o género. A le espera de pronta y justa respuesta, muy atentamente, Arturo Corcuera Tulio Mora Óscar Málaga Juan Cristóbal Teófilo Gutiérrez Fernando Obregón Rosina Valcárcel Alejandro Sánchez Aizcorbe Alfredo Pita Eduardo González Viaña Miguel Ángel Zapata Jorge Pimentel Isaac Goldemberg Odi Gonzales Marita Troiano Patricia Morey Winston Orrillo Paty del Valle Manuel Mosquera Rodolfo Ibarra Perú y Estados Unidos, 18 de Marzo de 2008. SIGUEN FIRMAS… http://elgatodescalzo.wordpress.com/ ********************************** MINISTERIO DE AMOR (PASTORA MIGDALIA) Trátala como una reina.  COMPARTE Rafael Ángel Marañón *************************************** Apoya reenviando este boletín a tus amig@s y contactos. DTBM. ESPIRITUALIDAD Y COMUNICACIÓN “Sométanlo todo a prueba, aférrense a lo bueno” (1Ts. 5:21) Agradecemos el generoso aporte que recibimos de personas de buena voluntad. Si Ud. quiere apoyar este ministerio comunicacional, acérquese a nuestro Centro de Recursos Culturales y Espirituales "SERGIO ZEGARRA MACEDO", Agrupamiento 28 de Agosto F-102. Atención gratuita de lunes a viernes, de 8 a 12 m. y de 2 a 5 p.m. Para pedidos y sugerencias escriba a jzegarramacedo@yahoo.com ********************************* CÉSAR VALLEJO, 120 AÑOS El poeta Cesar Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco el 16 de Mayo de 1892 y murió en Paris el 15 de abril de 1938 ,a la edad de 46 años . Este 15 de abril del 2012 se cumplen 120 años de su nacimiento. He tenido la fortuna de visitar la casa donde nació y la tumba donde esta enterrado. Los poemas de Cesar Vallejo los fui conociendo a medida que avanzaba en edad. Mi amigo de infancia ,Hugo Santa Cruz Pastor, desde adolescente recitaba los poemas de Vallejo con mucha emoción. Me acuerdo de su manera particular de recitar : " Hay golpes en la vida tan fuertes yo no sé...." Y yo tambien empecé a leer los poemas de Cesar Vallejo que gustaban tanto a mi amigo de nuestro pueblito de Pucalá-Chiclayo. Cuando ingresé a la Universidad empecé a conocer otras facetas del poeta. Mi compañero de clase Tulio Manrique podia delitarnos con el poema: " Que estará haciendo a esta hora , mi andina y dulce Rita de juncos y capulí" , era nuestra época de los primeros amores juveniles y nos llegaba al corazón. A medida que comencé a tomar mayor conciencia política sobre la realidad injusta de nuestro país , descubrí el lado humano,social y político de Vallejo. Todavia recuerdo algunas frases de aquellos poemas que nos daban fuerzas para persistir en el compromiso de cambiar el Peru que asumimos los jovenes de la época que nos tocó vivir de los 1960 y 1970 : "Jamas Sr. Ministro de Salud fue la salud mas mortal Señor Ministro de Salud ¿Que hacer? ¡Ah! Desgraciadamente ,hombres humanos hay,hermanos, muchisimo que hacer " ------------------ooooooo-------- Sierra de mi Peru Peru del Mundo y Peru al pie del Orbe ¡Yo me adhiero! ----------------ooooooooo------------- Particularmente el poema que mas me ha impactado de Vallejo y el que siempre recuerdo es MASA, por la interpretacion que yo le doy : " el Peru es un país enfermo , sin visión de futuro, una clase política dirigente incapaz ,servil, que se turnan en gobernar envueltos en corrupción y escandalos, un centralismo limeño espantoso. Todas las mejoras, las urbanizaciones, los trabajos, estan en Lima y nos dicen que por eso somos ya un pais del primer mundo,pero apenas salimos media hora fuera de Lima, nos encontramos con la realidad triste de la mayoria del pais. Y año tras año seguimos muriendo. Vienen mil, dos mil, quinientos mil , un millon de gente buena para tratar de sacar al pais de su enfermedad, pero, aun asi no es la suficiente fuerza y seguimos muriendo. Solo cuando TODOS los peruanos de nuestro territorio nos juntemos para decirle a nuestro pais: "No mueras, te amamos tanto" entonces alli sí, nuestro Pais, mirara a nuestros ojos, se incorporara lentamente, abrazara al primer hombre y echara a ANDAR". El año del 2007 lei en la red de internet que habia en Lima un Profesor universitario de nombre Danilo Sanchez Libón que auspiciaba un Colectivo Cultural llamado Capuli y que cada año organizaba viajes hacia la ciudad de Santiago de Chuco, tierra de nacimiento del poeta Cesar Vallejo Mendoza. Ademas de una visita guiada a la casa del poeta se realizaban una serie de charlas y conferencias sobre la obra del Poeta . Sanchez Libon es nacido tambien en Santiago de Chuco.Su padre, Danilo Sanchez Gamboa 1912-1982 ,fue un educador muy recordado y querido en la ciudad y formador de muchas generaciones . La frase que siempre repitió a sus niños era : " El rio es hondo, Niños, pero lo poedmos cruzar." . Que hermoso lema. Escribí al Profesor Danilo si podia participar en este evento y fuí aceptado. El viaje se realizó la segunda semana de mayo del 2007 . Yo me encontraba en Chiclayo y viajé a Trujillo a esperar al ómnibus que venia de Lima con toda la delegación , en su mayoria jóvenes de la Universidad Bausate y Mesa o miembros del Colectivo Capuli. Entre los invitados se encontraba Cesar Vallejo Infantes, hijo de Nestor Pablo, un hermano mayor del Poeta. En el transcurso del viaje los jóvenes iban recitando distintos poemas de Cesar Vallejo. Cuando llegamos a la ciudad de Santiago de Chuco nos estaban esperando las autoridades políticas y todos los estudiantes de las escuelas de la zona con sus respectivas bandas de música. Al dia siguiente visitamos la casa del poeta. Una casa grande bien conservada y con guías que nos transportan con sus historias a la epoca que le toco vivir a Cesar Vallejo y sus diez hermanos y hermanas.  Hubo actuaciones en la Municipalidad y alli se rindió homenaje a tres ilustres hijos de Santiago de Chuco, que han hecho Historia en nuestro pais,1) Artemio Zavala, organizador sindical en el valle del Chicama en los años de 1920 y muerto a sus 23 años de edad. 2) Cesar Vallejo ,poeta de fama universal y 3) Luis Felipe De La Puente Uceda, dirigente politico fundador del APRA Rebelde y organizador de las guerrilas de 1965. Muerto en combate en Cuzco . La noche anterior a la partida hubo una velada artística y musical en la Plaza principal con una asistencia masiva de los pobladores. Se cantó, se bailó y asi nos despedimos de tan simpático pueblo. En Junio del 2011 estuve de paso por Paris . La prioridad en mi agenda era visitar la tumba de Cesar Vallejo en el cementerio de Montparnasse . Que coincidencia, el dia que visité el cementerio era un Jueves y lloviznaba y me hizo acordar de su poema: " Me moriré en Paris con aguacero un dia del cual tengo ya el recuerdo Me morire en Paris- y no me corro- tal vez un jueves, como es hoy, de otoño". En ese cementerio descansan personajes muy reconocidos en Francia y en el mundo, estan Jean Paul Satre, Pascal, Mireille Mathieu, Alfred Dreyfuss, Julio Cortazar, Susan Sontag,heroes de guerra, Charles Baudelaire, por decir algunos nombres. No podia localizar el lugar exacto de la tumba y le pedi ayuda a un señor que hacia mantenimiento, en cuanto le dije Cesar Vallejo, me dijo: " Ah, le peruviene " y me llevo al lugar exacto.  Alli estaba Cesar Vallejo, todo un ciclo en mi vida y tener la fortuna de estar a su lado. En su tumba habian escritos, dejados por distintos visitantes. Anoté algunos de estos mensajes: " Gracias por tus palabras y tu humanismo"- Oscar Paredes Sanchez-México " Gracias por tus poemas " Ernesto Durand Garcia y Heliana Paredes " Mazli Bozogen- Turkey- may-22 " Sergio Tejada " Peru " Viva el Peru, Viva Vallejo " -Omar Quira " Con amor " Julisa Narvaez " Querido Vallejo te vine a ver" Libia " Gracias por tus poemas y tus obras que has dejado al Peru"- Marisol Torrejon "Eres Grande Cesar Vallejo" " Cesar, con paso firme de buen cristiano hagamos Grande nuestro Peru. Y unidos todos como una fuerza, te suplicamos,nos des tu voz"- Rosa Roldan Reflexionando en su tumba recordé un escrito hecho por Demetrio Tello, cajamarquino y compañero de Vallejo en Paris, a quien el Poeta le contara las razones por las cuales habia salido del Perú : —"He salido del Perú , porque prácticamente me han hecho huir las clases dominantes. No he venido por gusto, sino porque me han echado. Son clases ensoberbecidas, insolentes y, además de eso, ignorantes. Los dirigentes del país nunca han salido de Lima , y sin embargo dominan al país como un feudo. Pensé que nunca podría hacer nada en el Peru contra esa gente que nos aplastaba. De manera que decidí huir”. Me despedi del Poeta agradeciendole por todas sus enseñanzas . Te tenemos siempre presente en esta larga lucha contra esa clase ensoberbecida, insolente y violenta que sigue manejando al pais como un feudo. He colocado en you tube, las fotos de mi viaje a Santiago de Chuco y a Paris a dar mis respetos y Homenaje a Cesar Vallejo. Va acompañado con el poema que me gusta tanto ,MASA , recitado y cantado por el cantante ayabaquino Mario Tabra.
ABRIL MES DE LAS LETRAS PERUANAS  POETA TACNEÑO LUIS ALBERTO CALDERÓN ALBARRACÍN ES INCLUIDO EN MONUMENTAL OBRA  Una monumental obra de 960 páginas, el Gran Diccionario de Autores Latinoamericanos de Literatura Infantil y Juvenil, editada en español y portugués, ha incluido al poeta tacneño Luis Alberto Calderón Albarracín. La obra bajo la coordinación del Dr. Jaime García Padrino, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid - España, publicada por la Fundación SM, recopila reseñas biográficas con los datos esenciales de la trayectoria personal y profesional del autor seleccionado, comentarios críticos de sus obras más representativas y su aporte a la literatura infantil y juvenil de su país y su proyección iberoamericana. El poeta Calderón, además de lo especificado, figura con sus textos de poesía general en diversas antologías, periódicos y revistas del país, América y Europa, habiendo merecido elogios y reconocimientos de destacados estudiosos e investigadores literarios como Ricardo González Vigil, César Toro Montalvo, Jesús Cabel, Winston Orrillo, Livio Gómez, José Peña Beltrán, Danilo Sánchez Lihón, José Guillermo Vargas, Saniel Lozano, Luis Pacho, Amdrés Jara, Luzman Salas, Gabriel Valdivia, Santiago Risso, Carlos Bancayán, Olga Manyari, Jacques Canut, María Cordido de Pardiño, Ernesto Machado Barbey, Silverio Da Costa, Fredo Arias de la Canal, entre otros. PRESENTACIÓN DE REVISTA CUCULI Mañana lunes 2 de abril, Día del Libro Infantil, iniciando las actividades del Mes de las Letras Peruanas, APLIJ Tacna presentará el quinto número de la revista CUCULI, a cargo de la presidenta y escritora Gabriela Caballero. Dicho acto cultural se cumplirá a partir de las 6.30 p.m., en el auditórium del INC, esquina Apurímac con Bolívar. El ingreso es libre. HOMENAJE DE UNJBG En Abril: Mes de las Letras Peruanas, la UNJBG cumpliendo su rol de PRIMERA CASA SUPERIOR DE ESTUDIOS, busca difundir en las nuevas generaciones, las obras más relevantes de los autores peruanos. Descargar en formato PDF Dirección: Jr. Ancash # 207. A la espalda del Palacio de Gobierno y a 100 metros de la Plaza Mayor. La Casa de la Literatura Peruana convoca alPrimer Encuentro Nacional de Revistas Literarias para los días 23, 24 y 25 de mayo del presente. Esta actividad busca ser un espacio de diálogo entre las diferentes publicaciones locales … Read more Mes de las Letras en el Perú: Diálogo con el escritor Augusto Higa ... Promoviendo integración de creadores Lambayeque-Perú “AÑO DEL CENTENARIO DE NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO” Email: conglomeradocultural2005@yahoo.es Tfnos contactos. (074) 773923 / (074)978863151 / Dirección coordinaciones: 8 de Octubre Nº 924-Lambayeque-Perú “Noches de cuento & poesía” El espacio Azul Norte Poético-Narrativo Año VIII (2004-2011) TODA LA LITERATURA LAMBAYECANA EN: http://literaturaenlambayeque.blogspot.com/ http://conglomeradoculturalenlambayeque.blogspot.com http://www.hacedorendemoniado.blogspot.com/ http://macotextos.blogspot.com BASES DEL FESTIVAL INTERESCOLAR “PINTANDO Y POETIZANDO LA NAVIDAD” DIRIGIDO A NIÑOS Y ADOLESCENTES DE NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE- Chiclayo 06 y 07 de diciembre de 2011 S/ 2,000 de premios 1.- El concurso tiene dos modalidades: el 06 de diciembre: dibujo y pintura colectiva mural y el 07 de diciembre poesía colectiva mural. El tema central es para dibujo y pintura colectiva mural: “CÓMO NOS GUSTARÍA QUE SEA LA NAVIDAD PARA EL MUNDO ENTERO y poesía colectiva: “CUÁLES DEBEN SER LAS EMOCIONES QUE DEBEN DECIRSE EN NAVIDAD ENTRE LOS HOMBRES Y MUJERES”. Este concurso tiene alcance regional y pueden participar equipos de estudiantes de las tres provincias Chiclayo-Lambayeque-Ferreñafe y sus respectivos distritos, caseríos y anexos. 2.- Para fomentar el espíritu de equipo, para ser aceptado en el concurso, serán por equipos de 6 integrantes (no menos ni más), pudiendo ser alumnos miembros de multigrados, es decir se puede conformarse equipos con estudiantes de 1º a 6º grado en caso de primaria y de 1º a 5º en caso de secundaria. Los mismos equipos pueden participar en las dos modalidades, del 06 y 07 de diciembre, respectivamente. Una misma institución o nivel educativo puede participar ilimitadamente con equipos de seis miembros. 3.- Se les facilitará a cada miembro de equipo, por modalidad, dos cartulinas y dos papeles sábanas con un plumón grueso de colores, pudiendo alternativamente los estudiantes participantes llevar materiales complementarios para embellecer e ilustrar tanto la modalidad DIBUJO Y PINTURA COLECTIVA MURAL y POESÍA COLECTIVA. 4.- Los equipos participantes podrán estar en compañía de sus asesores, pero estos no podrán ni pintar ni escribir nada sobre el muro de dibujo y pintura o poesía mural, la violación de esta regla será motivo de descalificación del equipo. La asesoría se limitará a ser eso, apoyo emocional, consejos, sugerencias verbales. 5.- Ningún equipo podrá llevar fotografías, trabajos hechos, modelos, plantillas, todo se deberá hacer en la Plazuela Elías Aguirre-Chiclayo. Es decir se valorará la creatividad, espontaneidad e ingenio de los equipos participantes. 6.- Existirán dos categorías Primaria y secundaria para cada certamen el 06 de diciembre: dibujo y pintura colectiva mural y el 07 de diciembre poesía colectiva, con alumnos regulares que deberán ser de instituciones educativas representante y que estén en edad escolar y ser alumnos acreditados. 7.- Habrá cuatro únicos premios: PRIMARIA 1º puesto equipo ganador - Dibujo y pintura colectiva mural: S/ 500.00 1º puesto equipo ganador - poesía colectiva mural: S/ 500.00 SECUNDARIA 1º puesto equipo ganador - Dibujo y pintura colectiva mural: S/ 500.00 1º puesto equipo ganador - poesía colectiva mural: S/ 500.00 Todos los ganadores se harán acreedores a diplomas de honor, al igual que sus asesores. 8.- El jurado calificador estará constituido por reconocidos pintores y poetas lambayecanos y trujillanos, con absoluta independencia, autoridad, autonomía y su fallo será inapelable. 9.- El evento en los días señalados empezará a las 11.00 am. en punto, debiendo estar media horas antes los asesores y equipos participantes para las coordinaciones respectivas. Se dará dos horas y media para la culminación de los trabajos, al cabo de los cuales se paralizará toda acción y el jurado evaluará equipo por equipo participante. 10.- La premiación será en efectivo luego de culminado el proceso y en el acto en la misma plazuela Elías Aguirre de Chiclayo. 12.- Las inscripciones se aceptarán hasta un día antes 05 de diciembre para las dos modalidades; dibujo y pintura colectiva mural y poesía colectiva mural. Serán gratuitas y deberán contener los siguientes datos: 1.- Nombre de la institución educativa participantes. 2.- Nombre de los participantes, indicando nivel, grado y edad. 3.- Nombre del director y asesor del equipo. Las inscripciones se pueden hacer en físico con documento en la calle 8 de octubre Nº 924-Lambayeque o en Secretaría de la Dirección Regional de Cultura, sito en Luis González 345-Chiclayo. Electrónicamente se pueden inscribir al siguiente correo: conglomeradocultural2005@yahoo.es Teléfonos de coordinaciones: 074-773923 / 978863151 13.- La participación en el evento implica la aceptación de las bases. Cualquier asunto no contemplado será resuelto por los miembros de Conglomerado Cultural. Nicolás Hidrogo Navarro Coordinador General de Conglomerado Cultural. | Este álbum en línea tiene 2 fotos en SkyDrive. | | |
EL 17, 18 y 19 DE NOVIEMBRE DEL 2011, AREQUIPA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD TE ESPERA CONVOCATORIA La Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ) en su XXX Aniversario, La Comisión Organizadora y la Comisión Multisectorial, comprometidas con la educación, la cultura y el arte, CONVOCAN a las Filiales Nacionales a los ilustres escritores, creadores, artistas, investigadores, docentes, estudiantes, editores, promotores, padres de familia y demás interesados, residentes en el país y en el extranjero, al XXX Encuentro Nacional y V Encuentro Internacional, que se realizará el 17, 18 y 19 de noviembre del año en curso, en la ciudad de Arequipa. El Encuentro se realiza en cumplimiento al mandato de la Asamblea Plenaria, realizada en la ciudad de Ayacucho el 2009 y el Plenario Nacional, realizado en la ciudad de Tingo María el 2010. OBJETIVOS 1.- Despertar el interés por el estudio de la literatura infantil y juvenil en nuestra Región Sur y el ámbito nacional e internacional. 2.- Propugnar una metodología de investigación de la literatura infantil y juvenil a partir de los estudios realizados en las áreas no investigadas, como la literatura oral. 3.- Conocer la producción última de nuestros escritores para intercambiar opiniones y experiencias creativas. 4.- Destacar y homenajear al insigne escritor y poeta José María Arguedas, , a los cien años de su nacimiento, al Poeta y maestro Luis Alberto Calderón Albarracín y a la distinguida Escritora Laura Hernández Muñoz, Presidenta Nacional de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de México. 5.- Conocer la creación literaria infantil y juvenil de los participantes nacionales y extranjeros para intercambiar experiencias. 6.- Ampliar el movimiento aplijista, por medio de la promoción de sus principios y fines institucionales. 7.- Reafirmar las relaciones con las organizaciones educativas, culturales y literarias del país y el extranjero. 8.- Gestionar ante el Ministerio de Educación, la reposición del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil del Perú. 9.- Lograr la inclusión de la asignatura de Literatura Infantil y Juvenil en la currícula de las Universidades y Centros de Formación Magisterial. TEMARIO 1.- Historia y revaloración de la literatura del sur y del departamento de Arequipa. 2.- Avances de la literatura infantil y juvenil en el Perú y en el extranjero. 3.- Vida y Obra de José María Arguedas, y su aporte a la literatura infantil y Juvenil del país. 3.- Vida y obra del poeta Luis Alberto Calderón Albarracín, en función al estudio y difusión de su obra literaria. 4.- Vida y obra de la Escritora Mejicana Laura Hernández Muñoz., Presidenta Nacional de ALIJME. 5.- Pedagogía y metodología de la Literatura Infantil y Juvenil en la Educación actual. 6.- La articulación globalizada en la enseñanza del Lenguaje y de la Literatura Infantil y Juvenil. 8 El Plan Lector, como elemento fundamental para involucrar a los niños y jóvenes en el hábito de la lectura, que facilite su formación y capacitación integral. METODOLOGÍA 1.- CONFERENCIAS MAGISTRALES, desarrolladas sólo por conferencistas invitados por APLIJ 2.-Ponencias desarrolladas por los Escritores inscritos de acuerdo a cronograma y rol específico, previa calificación anticipada y con una duración de 10 minutos. 3.- Talleres dictados por especialistas calificados invitados por APLIJ. 4.-Recitales y presentación de libros de acuerdo a cronograma. 5.- Actividades Artístico Culturales, programadas por el Comité Organizador. ORGANIZAN 1.- Comisión Organizadora: Presidenta – Lic. Gaby Arce Muñoz Presidenta Nacional de APLIJ Coordinadora General – Dra. Soledad Maldonado Zedano, Presidenta Honoraria de APLIJ. Presidenta de APLIJ Arequipa – Escritora Rosario Torres Pérez. 2- Comisión Multisectorial de Apoyo: Región Arequipa Municipalidad Provincial. Ministerio de Cultura- Univ. Nacional de San Agustín Univ. Católica Santa María. Univ. Católica San Pablo Univ. Alas Peruanas PARTICIPANTES Nacionales y extranjeros. - Miembros de Honor.- Personas distinguidas por su contribución intelectual, Autoridades y miembros del Comité Consultivo de APLIJ. - Miembros del Consejo Directivo de APLIJ - Representantes de los Consejos Directivos de las Filiales. - Conferencistas especialmente invitados. Nacionales y extranjeros. - Escritores, Artistas, Promotores, Docentes, estudiantes y padres de Familia, inscritos al evento. - Miembros de la Comisión Organizadora del XXX Encuentro Nacional y V Internacional de APLIJ. PONENCIAS Las Ponencias se presentarán por Internet, en un máximo de tres carillas, papel A - 4, tamaño de fuente-12, a doble espacio, hasta un mes antes del encuentro, incluyendo las conclusiones. INSCRIPCIÓN Los Intelectuales, Escritores, Promotores, estudiantes y público en general, de nuestra localidad, podrán inscribirse hasta el mismo día del inicio. Los participantes, visitantes de otros lugares del país o del extranjero, enviarán el monto de sus inscripciones por Westrn Unión o HDL, a nombre de Gaby Arce Muñoz, hasta el 30 de setiembre, a fin de hacer las reservas correspondientes de hospedaje y alimentación y otros. La Inscripción le da derecho al participante a recibir: Credencial, carpeta de trabajo, Antología Sur Peruana, Revista Oficial “Rayuelo” participación en la Feria del Libro APLIJJISTA, asistencia a los Talleres, alimentación, alojamiento, apoyo permanente y asistir a toda la programación del Encuentro. COSTOS: Nacionales S/.160.00 Locales S/.30.00 Estudiantes S/.25.00 Por: Marghory Magaly Ayquipa Salazar Antes de hablar del escritor, permítanme compartir con ustedes un cuento, escrito por Gladys Simboa: “En una ciudad de provincia, la señorita Magali conversa de literatura con sus niños y niñas. Está feliz pues son alumnos interesados en la lectura. Han leído Harry Potter, Las Crónicas de Narnia y los mayores conocen la saga completa de El Señor de los Anillos. La señorita Magali ha recibido esa mañana la visita de un escritor de libros para niños, que lamentablemente en el colegio no lo conocen (la señorita Magali tampoco). La editorial lo ha enviado para que promueva sus libros, pues están ilustrados por un dibujante muy bueno (a quien la señorita Magali tampoco conoce). Para ella, los buenos libros para niños vienen del extranjero. - ¿También hay ilustradores aquí? – pregunta. Ella se educó con los dibujos de Walt Disney y por eso le parece natural que en la sala donde es profesora jefe, esté decorada con las figuras del ratón Mickey y la Pata Daisy. Al fin y al cabo, esos personajes son reconocibles por los niños y se sienten familiarizados con ellos. El escritor que viene de lejos, mira las paredes de la sala de clases... No es que esté en contra de esos dibujos, pero quizás le gustaría una mayor variedad, porque le da la impresión de que siempre está recorriendo la misma sala. ¿No leen tus alumnos libros escritos en castellano? – le pregunta. - Están traducidos al español... en España... por traductores españoles... Por eso me gustaría saber si tus alumnos leen libros escritos originalmente en idioma español, por ejemplo obras de autores latinoamericanos o de aquí. - ¿Obras latinoamericanas? – pregunta con sorpresa la señorita Magali – Ahora mismo no se me ocurrre... Tipo Harry Potter ninguno... - ¿Y hay otros? - No sé... La verdad es que me quedo con autores como Roald Dahl... a los niños les encanta, por ejemplo Charlie y la fábrica de chocolate... - ¿Y han leído alguna de mis obras? - Disculpa, pero la verdad es que no los conozco... Por aquí no llegan esas obras. - Creo que te equivocas, Magali, pues acabo de pasar por la biblioteca y sí están mis libros, solo que no han sido solicitados. - La verdad es que no las conocía... - Hay que leerlas... ¿no te parece? - Sí, es verdad... Voy a poner más atención... Bueno, ya es la hora de la charla con los alumnos. Preséntese niños. En el auditorio de la Universidad Nacional de Educación, cuando por casualidad ingresé a una presentación de libros, se encontraba el escritor Roberto Rosario Vidal, quien estaba desarrollando una conferencia sobre Literatura infantil. Su forma de hablar amena y convincente, su mirada directa y con mucha picardía y animación, me iba envolviendo. Yo pensé que es así como se debía motivar a los niños, a través de la literatura. Hablar de Roberto Rosario Vidal es conocer un poco más sobre Literatura infantil. Aquella literatura que tiene sus orígenes en el Perú más o menos durante la época el maestro Francisco Izquierdo Rios, reconocido como el iniciador de los cuentos infantiles peruanos y Carlota Carvallo de Núñez, ambos de la generación del 45, quienes se dedicaron enteramente a producir literatura para niños. En la actualidad, a los que escriben para los pequeños peruanos podemos tenemos a Oscar Colchado Lucio con sus aventuras andinas Cholito; Carlota Flores Naveda, con su extraordinario "Muki, el torito"; y sin duda, a Roberto Rosario Vidal con sus obras sublimes “El trotamundos, Raspadilla de Limón”, entre otros. Lamentablemente, hoy en día, en las aulas; las obras de literatura infantil se utilizan como herramienta para enseñar, evaluar contenidos y este, creo yo, no es el fin de una obra, sino el de producir goce y encanto. Los medios de comunicación fascinan al niño y lo desligan de su contexto. Condicionan su sensibilidad y su mente. Roberto Rosario frente a esta realidad, nos explica que se debe preparar el pensamiento crítico del niño, del púber y que esto sólo se puede dar mediante lecturas de obras de su entorno, que le muestren al niño sus vivencias y sus fantasías. Su preocupación por la literatura y la enseñanza surgió como una inquietud en su deber de padre, la de educar a sus hijos y decide así crear la literatura para niños, como él nos explica: “Necesidad de entregar a mis hijos obras acordes a sus intereses psicológicos, material literario que interprete el paisaje y cultura peruana. Necesidad de ofrecer alternativa literaria que describa nuestro folklore, mitos, cuentos, leyendas, entonces desperdigados o deficientemente publicados...” En Roberto encontramos un hombre proyectivo, con una amplia forma de ver la vida, con una sensibilidad al expresar sus escritos, y transmitir emoción en todo lo que hace y pretende hacer . Existe en su producción literaria infantil, una explicación del universo mágico, con una cosmovisión andina que refleja nuestra tradición. Nos muestra la variada literatura oral, recopilada y escrita por él, quien no solo nos cuenta sino también impregna su sello estético que termina por transportarnos en ese mundo subjetivo y fantástico del niño, nos hace partícipes de su juego y de su vida. En sus obras infantiles: Rapadilla de Limón, Trotamundos, El Tesoro de Kitakaiteri, entre otros; presenta la figura de la personificación: los pajarillos, las estrellas, lagunas, manantiales y cerros dialogan con la gente , esto a diferencia de los relatos acostumbrados de hadas y duendes, Roberto, elabora el valor de lo nuestro, recuperando los mitos, enfatizando la vida e imaginación de los niños, lo cual es una excelente señal que evidencia el interés por nuestra identidad. Para conocer un poco más sobre sus logros les presentaré a continuación una entrevista, la biografía, los textos publicados y los comentarios sobre sus obras: ENTREVISTA Conozcamos un poco más el pensamiento de Roberto Rosario Vidal. ¿Qué significa ser niño y cómo fue la niñez de Roberto Rosario Vidal? La niñez es la etapa más maravillosa del ser humano. Si alguien me preguntara como es el cielo, creo que no dudaría en imaginar un espacio en el que premien a los hombres retornándolos a la infancia. No te puedo decir que tuve cuna de oro. Por el contrario, mi cuna fue modesta, pero llena de retos que me ayudaron hasta a inventar mis juegos, juguetes, música y canciones. Tuve una infancia libre y feliz. Entre amplios sembríos y un río Rímac todavía limpio en la costa y un universo poblado de prístinas cordilleras, bosques, ríos, aves, en los que la mente leía el libro abierto de la vida, que no acabo de describir en mis cuentos. ¿Qué te motivó a escribir textos para niños? Sin duda fue la necesidad. Necesidad de entregar a mis hijos obras acordes a sus necesidades e intereses psicológicos, material literario que interprete el paisaje y cultura peruana. Necesidad de ofrecer una alternativa literaria que describa nuestro folklore, mitos, cuentos, leyendas, entonces desperdigados o deficientemente publicados. En la década del setenta no había la cantidad de obras como las que se encuentran actualmente en el mercado editorial. Nos vimos obligados, motivados, no sólo a escribir, sino también a convocar a los escritores para que escriban y publiquen para niños. Así nace la APLIJ, la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil, que fundamos el año 1982. ¿Qué recuerdos guardas de las lecturas de tu infancia? Los más bellos y enriquecedores. Una bibliotecaria cansada de prestarme el Tesoro de la juventud en cada recreo donde no sólo devoraba los cuentos y poemas sino también repasaba los juegos y pasatiempos, me entregó Robinson Crusoe, obra a partir de la cual, comencé a viajar mediante la literatura por los parajes más fantásticos del universo. Todavía no termino de viajar, aunque ahora físicamente por los paisajes que leí de niño. ¿Qué lecturas y autores te han cultivado como escritor? De niño y adolescente las obras de aventuras, viajes. Posteriormente me entusiasmé con la poesía de Vladimir Maiakovski, George Trakl, César Vallejo, Pablo Neruda. Creo haber leído todos los cuentos y novelas de José María Arguedas, Gabriel García Márquez, nuestro Mario Vargas Llosa. Los libros de Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce, Miguel Gutiérrez, Félix Huamán Cabrera, Oscar Colchado. Me gustan las novelas de Isabel Allende… Como fundador de APLIJ ¿cómo ves el panorama de la Literatura infantil Juvenil en el Perú, actualmente? Me siento orgulloso de todo lo logrado. Tuve la suerte de contar con el apoyo del grupo de intelectuales brillantes y profundamente identificados con el niño y la literatura, quienes a lo largo de tres décadas no desmayan. Este año se celebra en Arequipa el XXX Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Desde la fundación de la APLIJ, todos los años se ha realizado un Encuentro Nacional en algún departamento o provincia del Perú. ¿Qué función cumple una obra literaria infantil? La función que cumple la literatura en general. Recrear, deleitar. Lograr esparcimiento cultural y espiritual. Como dice Francisco Izquierdo Ríos: “Lograr goce estético de los niños”. ¿Qué influencia tiene la Literatura oral en tus textos? Mucha. Dije que gran parte de mis obras narran vivencias de mi infancia. De esa infancia al lado de mi madre que era una gran fabuladora. Una mujer sencilla, pero profundamente convencida de que la naturaleza habla, ríe, gime y a veces hasta erupciona de pura cólera. Pienso que soy sólo intérprete de los relatos de mi madre. Tu pregunta me motiva a escribir LOS CUENTOS DE MAMA FLORENS. ¿Existe una verdadera Literatura Juvenil, podríamos denominarla así? Por supuesto que si, tanto las obras de autores que escriben para jóvenes, como las obras selectas que por su calidad literaria los jóvenes hacen suyas, las leen, les gusta; como también las obras que los ismos jóvenes escriben. ¿La literatura es vida o la vida es literatura? Ambas cosas. Pienso que las obras literarias que permanecerán en el tiempo y en la historia, se nutren de vida, aún la literatura fantástica. De igual modo, la vida es maravillosa, real maravillosa como diría García Márquez. Hay circunstancias que superan la fantasía, principalmente en países como el nuestro, donde ocurren situaciones que parecen tomadas de un libro de ciencia ficción. ¿Qué te sugiere la frase “¿El escritor nace o se hace?" Ambas cosas. Escritores que nacen con gran sensibilidad, predestinados para el arte, como también personas que viven plenamente la vida, que leen infatigablemente, escriben, pulen su estilo, trabajan duro y logran resultados fabulosos. Pensemos en las inteligencias múltiples. ¿Con cuál de tus libros te sientes más satisfecho? ¿A cuál de tus hijos quieres más? Cuando nacen los hijos como los libros, se convierten en nuestros engreídos, como que los preferimos más. Para niños me ha dado muchas satisfacciones El trotamundos y El tesoro de kitaiteri. Para adolescentes Los sudacas, Lámpara de minero y Volcán de viento (novela). Ahora estoy entusiasmado con la novela que acabo de entregar a la imprenta y se llama Señal de la Cruz. -Cuéntanos tus proyectos literarios… Acaba de salir a luz el libro de cuentos para niños y adolescentes El trotamundos en el Callejón de Huaylas. Estoy revisando la novela Ciénaga y gracias a tu sugerencia comenzaré a trabajar los Cuentos de Mama Florens. El segundo semestre de este año continuaremos con la incorporación de nuevos miembros de la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil, y seguir escribiendo. BIOGRAFÍA Roberto Rosario Vidal (Nació en Lima-Perú en 1948). Poeta y narrador. Es licenciado en derecho y ciencias políticas. Cursó estudios primarios en Caraz y secundarios en Huari (Ancash). En Huari dirigió la revista Voces. Durante los años 1970 -1971 laboró en Puquio – Ayacucho, donde fundó el movimiento cultural Hontanal. Entre la década del setenta y ochenta publicó los poemarios: Inventario de iras, Corcel de fuego, Apocalipsis y Contra la corriente y el libro de cuentos: Shica shica de limón (Tema llevado a la TV por el INTE que obtuvo el premio CETUC). Presidente Fundador de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ). Ha publicado en Poesía: La casa de Cleofé y El topo Tito. Narración: El trotamundos (Argentina). Raspadilla de Limón. La villa Carmela (Venezuela). El tesoro de Kitakaiteri (Leyendas asháninkas). La conquista del Reino Enim. Cuentos de Navidad y Los sudacas. Antologías: La Barquita de papel y Antología Nacional de Literatura Infantil. Ensayos: Literatura Infantil en educación Inicial (UNICEF). Literatura Infantil en Educación Básica (CONCYTEC). En 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil. Sus trabajos narrativos han sido premiados también por la Municipalidad de Lima y por el diario Expreso. Ha sido miembro de la Comisión Nacional del Año Internacional del Niño. Miembro de la Comisión Revisora del Código de Menores. De 1988 hasta la actualidad labora en empresas mineras del Norte y Centro del país. Producto de ésta experiencia son los libros Lámpara de minero (cuentos) y Volcán de viento (novela). El año 2009 reasume la conducción de la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil, integrante de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil, creada en Ayacucho el año 2002 e inicia la recomposición del movimiento APLIJ que inició tres décadas atrás. Marghory Magaly Ayquipa Salazar. Magíster en Didáctica de la Comuncación, por la Universidad Nacional de Educación. Lima. III BOSQUE DE LOS POETAS EN TUMBES - PERÚ
Estimados amigos les invitamos a ver nuestro blog con información del III BOSQUE DE LOS POETAS, actividad realizada en el marco del AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES establecido por la ONU y del III Festival Mundial de Ecopoesia 2011 “Ecopoesia: raíz y voz de la tierra” desarrollado en la ciudad de Tumbes – Perú, del 14 al 17 de julio del 2011, Lo pueden apreciar en el siguiente enlace: Deseamos que en todos los eventos de poesia, se planten árboles porque ademas de ser un acto generoso que nos beneficia a todos, contribuye al fortalecimiento de nuestra producción literaria. En el IV FESTIVAL MUNDIAL DE ECOPOESIA que desarrollaremos del 22 al 26 de agosto del 2012 plantaremos más arboles. Agradecemos sus visitas y comentarios. POETAS UNIVA – Consejo Directivo. TUMBES - PERÚ · Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, como una de las capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes en lo personal, profesional y humano. · Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes para el aprendizaje continuo, mediante la implementación del Plan Lector en todas las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular, como parte del Programa Nacional de Emergencia Educativa. · Incentivar la participación de las Instituciones Educativas y la Comunidad en su conjunto, en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la práctica de la lectura. (Objetivos del Plan Lector) El Plan Lector es la estrategia pedagógica básica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes de Educación Básica Regular. Consiste en la selección de 12 títulos que estudiantes y profesores deben leer durante el año, a razón de uno por mes. (Disposición General Nro. 1 del Plan Lector) 1. El Plan Lector será formulado en forma consensuada por toda la comunidad educativa (directivos, docentes, padres de familia y estudiantes), en función de los intereses de los estudiantes y la realidad de la Institución Educativa. 2. El Plan Lector comprenderá una relación de 12 títulos para cada grado, que los estudiantes leerán uno por mes, según una secuencia previamente convenida. (Disposiciones específicas Nros 2 y 3 del Plan Lector) Que en nuestro país tenemos un problema con la Lectura es patente. Por si necesitáramos demostración basta con escuchar y/o leer a sus supuestos profesionales - los periodistas - para percatarse. Comparar a nuestros periodistas con los de otras latitudes resulta más penoso todavía, porque aunque el problema de la comprensión lectora es internacional, en nuestro país alcanza cotas penosamente elevadas. Ya antes me he referido a esto, así que no abundaré en lo que no es más que la punta de un enorme iceberg. (No puedo evitar mencionar algo que acabo de escuchar de un periodista enviado a Quito por el partido de fútbol entre Ecuador y Perú, porque aunque ya no es de antología, suena muy ilustrativo: “El clima de Quito está un poquito caluroso esta mañana, a diferencia de en la noche, que estuvo más frío”. Gracias por la relevante información, Señor Periodista) Lectura y Educación Podemos sospechar sin ningún inconveniente que lograr un verdadero aprendizaje de la lectura no tiene correlación con la Educación formal impartida en los colegios. Es decir, no existe relación alguna entre tus habilidades de lector y lo que hayas hecho en el colegio. Incluso podríamos sospechar que esa relación puede ser más bien negativa, desde que la escuela refleja a la sociedad, y la sociedad peruana desprecia el libro, la lectura y la inteligencia, pues estorban a los poderes fácticos, no sirven para hacer plata fácil y no son necesarios para las crecientes actividades del sicariato y el narcotráfico. Lo que la sociedad le ha encargado a la escuela siempre ha sido la reproducción de los esquemas políticos y sociales autoritarios y repetitivos. Fuera del discurso, esa siempre ha sido la intención de la escuela, y para eso no se necesita pensar, sino marcar el paso por números. Claro que según parece se le pasó la mano, porque los que la mueven sí necesitan por lo menos entender el memorándum del jefe o el sicario entender las instrucciones para cargar el revólver, o el narcotraficante por lo menos tiene que poder utilizar el tipo de cambio. Los grandes esfuerzos de muchos educadores por lograr de la escuela algo más amable y sensato se estrellan contra esta enorme y muy conveniente inercia educativa. Podemos imaginarnos su tamaño y fortaleza sabiendo que aún muchas escuelas desperdician su tiempo en desfiles y formaciones a pesar de la orden en contrario existente desde muchos años atrás. A esto le llamo los Odres Viejos, aludiendo a la parábola del Nuevo Testamento. Por supuesto, existen quienes tratan de democratizar la sociedad, e intentan que la escuela deje de ser mecanismo de exclusión. Es el Vino Nuevo de la parábola, que trabaja duro y trata de hacer las cosas si no bien, cuando menos mejor, y que tiene que enfrentar los Odres Viejos. Emergencia Lectora El resultado medible del esfuerzo que el sector Educación realizó durante muchísimos años resultó en que mientras 97 de cada 100 niños coreanos de segundo grado entienden lo que leen, solamente lo hacen 18 de cada 100 en el Perú. Como que no es para sentirse maravilloso. El problema está realmente enraizado y se entendió en su momento que requería de medidas de emergencia. Sin embargo, en nuestro país todo está devaluado, incluso el concepto mismo de emergencia. Haciendo un ejercicio de realismo – que en casi cualquier otra latitud sería de cinismo – diríamos que emergencia significa en el Perú tomar un conjunto de medidas para hacerle creer a la gente que se está haciendo algo frente a un problema urgente y grave. La política de hacer la finta está enquistada hace demasiados siglos, y por desgracia eso presidió las medidas tomadas desesperadamente para conseguir aumentar en algo nuestro ranking en el PISA. De ahí que el resultado del PISA 2009 fuera más penoso todavía, porque se suponía que respondía a una emergencia. Si bien subimos, todos los demás subieron más que nosotros (y hasta los que bajaron nos superaron), y por ende ocupamos el poco honroso último puesto en América Latina, que por cierto no es ejemplo de nada a nivel mundial. Entre las medidas que se tomaron se le quitó horas a Sociales y otras áreas para dárselas a Comunicación y Matemáticas. Es decir, en vez de tratar de fomentar la lectura de textos de Historia, Geografía y otras disciplinas análogas, se trató de fomentar la lectura de textos de Literatura. No decía eso la norma, pero ya sabemos que una cosa es con guitarra y otra con cajón. No es que poner y sacar horas no tenga su importancia cuando hay aspectos urgentes a resolver, pero hubiera sido mejor esforzarse un poco más, aumentar el tiempo de clase en general, aunque ya sabemos que ese es un costoso tema de infraestructura y personal, y por ende más caro que repartir las escasas horas pedagógicas de modo diferente. Como la finta había que hacerla de todas maneras se le quitaron horas a cursos que fomentaban la lectura para dárselas a cursos que fomentaban la lectura. Exacto, tampoco yo lo entiendo, pero como algo había que hacer, se desvistió un santo para vestir a otro, y de éste se empezó a esperar los milagros correspondientes. Como es nuestra costumbre y a pesar de la letra de la norma, se le empujó al área de Comunicación la responsabilidad de la Lectura, pues se le daba más del escaso recurso tiempo, y como algo había que hacer en ese tiempo, entre otras medidas surgió el famoso Plan Lector. Interés y Hábito El Plan Lector es una buena idea. Bueno, seamos claros, en cualquier otra parte sería una buena idea. Acá cualquier iniciativa interesante termina siguiendo la ruta del vino nuevo en los odres viejos. Es decir, los odres se rompen y el vino se derrama y desperdicia. Toda medida coherente se supone tiene una idea clara y científicamente correcta de qué es lo que se trata de lograr. Entre sus objetivos confesados, el Plan Lector busca despertar el interés por la lectura, tratando de lograr que se lea más y mejor, lo que puede medirse empleando como indicador el número de libros o de páginas impresas que los niños y jóvenes leen, en promedio, en una unidad de tiempo, por ejemplo un año. Si se hubiera tratado exclusivamente de hacer en Lectura lo que ya se hacía antes, pues entonces hubiéramos dejado la cosa como estaba y simplemente le hubiéramos dado a los profes más horas para hacerlo. Pero la idea implícita era mejorar los magrísimos indicadores de lectura, que después de todo permite hacer la finta del titular periodístico, más que obtener un real interés por la lectura. He aquí un ejemplo interesante de cómo se nos pierden las ideas y se sigue tonteando: Mejorar un indicador de lectura no es mejorar la lectura, así como subir en una línea de consumo no es dejar de ser pobre. El hábito de la lectura La lectura es un complejo proceso cognitivo que decodifica, predice y construye significados sucesivos conforme se ejecuta, en niveles concéntricos micro – a nivel de palabras y frases – y macro – a nivel de párrafos y textos -, y para eso pone en marcha importantes funciones y operaciones mentales. Dichas operaciones serán más o menos eficientes en la medida que la actitud del lector sea más o menos favorable, y se desarrollen las habilidades de atención y concentración. Vale decir, leer es cualquier cosa menos un hábito, que se define como práctica que se ejecuta automática y mecánicamente, con bajo control de la consciencia. Lavarse los dientes, afeitarse o saltar a la soga pueden ser hábitos, leer no. Esta confusión proviene de suponer que el leer es básicamente una operación de decodificación de signos escritos, lo que sí debería formarse hasta ser un hábito. Querer leer Es obvio que para hacer las cosas bien en lectura se necesita una idea muy clara de qué es la lectura. Leer es una actividad realmente compleja, que necesita de los lectores una serie de habilidades y competencias, y hasta aquí todo muy bien. Pero ya hemos visto que para leer necesitamos querer leer, y sin la formación de actitudes lectoras positivas podemos poseer todas las habilidades que queramos, pero a la corta o a la larga no leeremos a no ser que queramos hacerlo. La atención puede aprestarse y fomentarse, y en esto nos detendremos un par de segundos. En primer lugar digamos que leer no es, como muchos creen, decodificar los signos escritos del alfabeto. La decodificación de los signos se debería alcanzar en la Inicial, y para poder decir que se sabe leer, además se debe alcanzar el nivel de la comprensión de lo que se lee. Las dos operaciones de Decodificación y Comprensión están unidas en el acto de leer, y para leer no se puede suponer que se posee una sin poseer la otra. De hecho, si las cosas se hacen bien, la decodificación llega a convertirse en un hábito que se logra practicando hasta lograr el mastering phase, es decir la fase de dominio de la habilidad. Se construye la comprensión sobre la base del hábito de la decodificación. Con la práctica el lector ya no decodifica conscientemente, pues al alcanzar cada vez mayor competencia en decodificar se dedica a leer el texto y no a procesar la decodificación, que ejecuta inconscientemente a no ser que encuentre una palabra que no conozca, pero cuyo significado puede deducir del contexto. Si solamente sabes decodificar signos escritos tu situación es la del analfabeto funcional que deletrea con dificultad los titulares de un tabloide en el quiosco. ¿Cómo llegas entonces a comprender lo que lees? Pues de la única manera que se logran las cosas: practicando, practicando y practicando. Es decir, leyendo, leyendo y leyendo, y conforme más leas, tus habilidades de decodificación y de comprensión aumentarán y mejorarán, y leerás cada vez más y mejor. Práctica lectora Otro par de segundos dedicados al tema de la práctica lectora. A ojo de buen cubero, hay dos modos de que los alumnos practiquen la lectura: Obligándolos a leer a punta de pistola que si no te jalo, o haciéndoles agradable y bacán la relación con la letra escrita. Ojo que he dicho agradable, no fácil. No sé de donde se ha sacado la estupidez de que las cosas a enseñar tienen que ser fáciles. Nada lo es, de hecho, y sabemos que si queremos aprender algo se requiere esfuerzo. Bailar, montar bicicleta, hacer pajaritas de papel, correr los cien metros planos o jugar fútbol también requieren sudor y esfuerzo, pero lo sudamos porque estamos motivados, porque queremos hacerlo, porque el esfuerzo de superar la dificultad con las propias fuerzas es inmensamente gratificante, y todo dolor muscular se convierte, como dicen las bailarinas de ballet y los instructores de aeróbicos, en algo rico; y porque al final de la ruta está la habilidad lograda, el objetivo alcanzado, la victoria personal obtenida. Y no hay nada que libere más endorfinas en el cerebro que la sensación de la victoria. En corto, nos esforzamos porque nos gusta hacerlo y nos fascina la recompensa emocional que recibimos. Hablando en registro psicológico porque la actividad está reforzada positivamente. Digresión sobre el esfuerzo Por cierto, una de las cosas que no entenderé jamás es a los padres y educadores que tratan por todos los medios que sus hijos y educandos no se esfuercen, esperando de manera mágica que obtengan grandes logros académicos, deportivos y otros. Claro, para el maestro no exigir es lo más fácil para no hacerse problemas con la Dirección y ganarse el aprecio de papis e hijos aprobando a los discentes. Y para los papis y mamis es no hacerse problemas. Pero nada se debería lograr sin el esfuerzo correspondiente y en justa competencia en igualdad de condiciones con los pares. El problema es que algunos creen que los pares sólo son los de la propia clase social, de resulta que son reyes tuertos en nuestra nacional tierra de ciegos. De repente eso explica por qué en los últimos Juegos Panamericanos nuestro desempeño dio vergüenza en casi todas las disciplinas deportivas. Logramos el puesto 21 de 28, con 2 medallas de plata y 5 de bronce. Estados Unidos, Cuba y Brasil se llevaron los Panamericanos a ritmo de entrenamiento, y encima de nosotros encontramos superpotencias como Ecuador, Guatemala, Puerto Rico, Jamaica, Bahamas, las Islas Caimán, las Antillas Neerlandesas y Costa Rica, países mucho más pequeños y supuestamente menos desarrollados que el Perú. Pero no hay periodista que hable de ello, ni esto parece importarle absolutamente a nadie. Y que conste que digo eso precisamente el día que todo el periodismo grita Fútbol por el partido entre Ecuador y Perú en Quito. Por cierto, el Fútbol es una bella disciplina deportiva que se diferencia de las demás en que aquí sí corre plata. Y doy fin a la digresión. Más sobre práctica lectora Si hay algo que es definitivamente cierto, es que los niños crecen y tienden a seguir sus propias ideas. Podríamos obligarlos a leer, por ejemplo, sentándolos en el sofá con el libro, la tele apagada y guardando el silencio debido, y yo digo que sentar al chico a leer por obligación es la mejor manera de no lograrlo. Como todos saben, menos aquellos que debieran saberlo, obligar a alguien a hacer algo es el modo adecuado de que no se haga o que se haga mal, si no ahora, en la rebelde adolescencia. Si la lectura es asumida e impuesta como un trabajo penoso – aún me pregunto quién será el baboso que dijo que el aprendizaje tiene que ser farragoso y aburrido -, pues el chico no querrá leer, así de sencillo. O lo hará de pésima gana, siguiendo la línea del mínimo esfuerzo, y haciendo todo lo posible para acortar el tiempo lo más posible. Es que en una sociedad que no lee ni aprecia la lectura ni la inteligencia, hay miles de maneras de evitar ese penosísimo y absolutamente inútil trabajo de pensar. Hay televisión (¡Y qué televisión!), radio, computadoras, internet, juegos de video y mil otras cosas más interesantes y a veces embrutecedoras de hacer. Y entre algo pesado y aburrido y algo bacán, pues hay que ser muy idiota para irse por lo aburrido, a no ser, claro, que te obliguen a ello. Lo que hay que fomentar Aparte de la parte científico-pedagógica, que graduará progresivamente técnicas, procedimientos, textos, dificultades, extensiones, temáticas, estructuras, tecnologías y toda la semiótica involucrada – hoy en día la lectura no es lo que era, se ha vuelto más compleja -, se trata de fomentar el gusto por el esfuerzo productivo y la sana intención de comprender lo que se lee. Hay actitudes involucradas, y lograrlas es la parte más importante y difícil del esfuerzo de los padres y educadores. Pero claro, ello no se puede medir en número de libros, y por eso no se le da bola. Después de todo, leer doce libros a punta de pistola al año es lo mismo que leer doce libros por gusto, si a los indicadores nos remitimos. Pero no hay lectura provechosa sin comprensión lectora, y menos mal la barbaridad de la lectura veloz no consiguió infiltrarse en la práctica pedagógica, aunque ello muestra que la comercialización de la necesidad resulta en un facilismo exasperante, demasiado vinculado al neoliberalismo cultural. De hecho, los que mejor están aprovechando la emergencia de la comprensión lectora son las editoriales gracias al Plan Lector. Y ello porque en la práctica seguimos tratando de meter vino nuevo en odres viejos. Comprender lo que se lee, por ejemplo, no se hace con diccionario, aunque en todas las listas escolares encontramos diccionarios, que en muchos casos simplemente se compran y no se emplean nunca. Permítaseme otra digresión: El Diccionario Monolingüe es una valiosa herramienta para lingüistas, filólogos, traductores, periodistas (los de verdad) y otros especialistas. Es útil además para los que hacen crucigramas o tienen alguna duda gramatical, pero el lenguaje escrito que todos debemos aprender a emplear no se maneja con diccionarios. Hay registros diferentes – y aumentan cada día - en el lenguaje que hacen de los diccionarios algo bastante poco útil, y las gentes comunes obtenemos el significado de las palabras no de paporretear diccionarios, sino del contexto de todos los textos que escuchamos y leemos. ¿Quién gana entonces con meter los diccionarios en la danza? Pues las editoriales, los que reciben comisión por recomendar diccionarios, y pare usted de contar. Confundir la velocidad con la manivela Los indicadores últimamente están de moda. Se cree que “mejorándolos” se resuelve el problema. El Plan Lector básicamente busca asegurar la exposición de los alumnos a textos escritos, y eso no es negativo per se. El problema es que al confundir la velocidad con la que andamos con la manivela de la bicicleta creemos que aumentamos la velocidad si cromamos la manivela. No basta con tener libros accesibles, hay que manejar técnicas y procedimientos pedagógicos con ellos, y muchas veces estos serán remediales, atendiendo al calamitoso estado del estudiantado. Limitarnos a obligar la lectura de textos suele tener efectos contrarios a los buscados, porque obligamos a la lectura no para que los chicos lean, sino para mejorar la estadística y tener algo qué decir cuando nos pregunten. Es decir, para mejorar el indicador, no la lectura. Es decir, metemos Vino Nuevo en Odres Viejos, que se desfondan y derraman el vino. Textos Doce libros exige el Ministerio cada año, y eso es inevitablemente sacrosanto para la burocracia. Además en muchos colegios particulares facilistamente se aumenta la cifra a fin de vender la finta de la calidad educativa. Por otra parte, hoy en día el fast-book, de lectura “fácil” y nada exigente es un resultado de la emergencia educativa, no una manera de superarla, aunque muchos profes parecen entender el asunto al revés, y creen que ser moderno y adaptado a las necesidades de los chicos es darles la cosa masticada. Y aparte de los fast-books, hay los resúmenes que se pueden bajar fácilmente de Internet sin necesidad de leerlos, los copy and paste de wikipedia para entregar los trabajos escolares, así como las infames adaptaciones que tan bien describe y denuncia el colega Manuel Valdivia en su blog Gaceta de Educación y Pedagogía, donde se ha llegado al empleo de adaptar textos de la literatura universal, y un anónimo adaptador, un “x” cualquiera, le enmienda la plana literaria a Charles Dickens, James Joyce, Roald Dahl o Camilo José Cela, so capa de que son “demasiado difíciles”. Para remate, los textos hoy en día son de muchos tipos y diversos soportes, y justamente si algo ha variado es no el mecanismo del leer mismo sino los registros, contextos y códigos del lenguaje. Por ejemplo hay un lenguaje visual reflejado en el cine, la televisión, el video, etc., y resulta que todos aprendemos ese lenguaje, aunque algunos lo hagan muy mal. Pero se podría ser perfectamente analfabeto en ese u otro lenguaje y necesitar alfabetizarse. Hoy en día se habla de analfabetismo científico porque demasiadas personas no saben ni entienden o peor aún, mal entienden, el lenguaje científico y tecnológico. Como vemos, el acto de leer se inscribe en algo mucho más amplio y bastante más complejo, la creciente multiplicidad de lenguajes y registros que la realidad exige. Nadie puede negar el inmenso desarrollo de la visualidad, y demasiados padres y docentes están aún anclados en la lectura tradicional y erudita. La situación ha cambiado notablemente, y los lenguajes visuales establecen su autonomía, lo que es enriquecedor y no necesariamente compite con la lectura. Pensemos en adaptaciones de obras literarias como la serie de Harry Potter, El Señor de los Anillos o El Nombre de la Rosa, que no son ni pueden ser iguales a leer os libros, porque recurren a códigos semióticos completamente distintos. Textos e Imágenes Antes de la invención de la Fotografía, el Cine, el Video y la Televisión no existía una cultura social basada en la visualidad, y por eso las obras literarias y demás textos creados antes del Siglo XX que se les entrega a los alumnos para que los lean les producen en general un mortal aburrimiento, a no ser que se les explique pedagógicamente. Víctor Hugo, por ejemplo, era un descriptor formidable, y en su obra Nuestra Señora de París le dedica la tercera parte del espacio – la central - a describir la Catedral de Notre Dame. Los autores de antes de la Visualidad tenían que describir el escenario para que el lector se hiciera la composición del lugar donde acontecían las cosas que narraba. Obviamente en una cultura donde todos hemos visto o podemos ver fotografías de Notre Dame, no necesitamos en general imaginarnos la Catedral, pues ya está en la cultura general, del mismo modo que conocemos la Torre Eiffel aunque no hayamos ido a París. Un autor como Umberto Eco en El Nombre de la Rosa hace describir al personaje Adso la Abadía y las esculturas porque en la cultura medieval era eso lo que se hacía, pero complementa sabiamente – él y/o sus editores - con planos y fotografías. Los autores modernos privilegian la acción psicológica y física, para que sus lectores puedan meterse en la piel de sus personajes. La actual novelística se nutre de la Internet y los nuevos procesos lectores que desencadena. Necesitamos tener más en claro qué queremos. Las versiones cinematográficas de ciertas obras literarias son distintas de las obras escritas, y por eso se dicen que están basadas o son adaptaciones. Algunas de ellas son realmente buenas y perfectamente utilizables, como El Señor de los Anillos. Otras son francamente comerciales y de poco valor al traicionar el espíritu de la obra, cosa que pasa por ejemplo con “Soy Leyenda”, que le da una vuelta antrópica a la intención del autor. Para enseñar a leer y a comprender lo que se lee hay que pensar la cosa en su contexto social global y local. Pensemos en películas como “El último guerrero chanca”, que se construye sobre el conocimiento histórico que los peruanos poseemos bien o mal. Por desgracia nuestros docentes carecen de la posibilidad hasta de ir al cine, lujo que no pueden permitirse así nomás. Lo taxativo del Odre Que tengan que ser taxativamente doce libros al año, cifra que no discrimina ni el tamaño ni la dificultad de los libros, dejando a las instituciones educativas su elección y el trabajo a hacer con ellos, con limitadísimo apoyo técnico, implica que las autoridades educativas, para variar, se concentrarán en evaluar que sean doce libros, ni más ni menos, aunque uno de esos libros sea “Ulises”, “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, o “El Mundo de Sofía”, y el otro uno de autoayuda o macrobiótica o peor aún, un best-seller. Dícese que la selección de textos se debiera hacer de acuerdo a los gustos e intereses de los directamente involucrados, los chicos, y eso sería magnífico si fuera cierto. Pero rascando bajo la superficie vemos que nuestra cultura autoritaria no permite consultar a los chicos qué quieren leer, sino que en la práctica se les impone un deber ser en este aspecto como en tantos otros. Hasta ahora no he visto una sola Institución Educativa, particular o pública, donde se busquen los intereses y gustos de los niños y niñas. Se interpretan, que es otra cosa, y so capa de que nosotros sabemos lo que es mejor para ellos les imponemos un Plan lector específico, que puede ser magnífico, pero que nace con la falla de origen de la imposición. Entre otras bellezas que hay en el papel, que aguanta todo, dícese que los textos a usar deben provenir de las diversas disciplinas, pero es conocido que la secundaria vive metida en sus comportamientos estancos, y como el Plan lector es cosa del área de Comunicación, pues que sean ellos las que se apañen con ello, y serán ellos los que tendrán el mérito o la culpa. De hecho, Vargas Llosa será muy bueno, pero no todos los chicos serán literatos, y leer a Flores Galindo o Jurgen Golte es igual de necesario. O cuando menos leer o utilizar los textos escolares, algunos de buena factura. Este es otro Vino nuevo que el Odre no aguanta. ¿Es malo el Plan Lector? No, definitivamente no lo es. Pero puede serlo si el contexto en que se trata de desarrollar es autoritario o represivo. Pero si de algo estoy seguro es que hay muchísimos padres, profes e instituciones que tratan de hacer las cosas bien. Emplear adecuadamente las normas ministeriales para obtener resultados visibles y adecuados es cuestión de buen criterio, pero éste no abunda en las burocracias privadas y estatales. Las magníficas intenciones de los que pensaron el Plan Lector se pasman en su aplicación, que arruina una buena idea y las convierte en exactamente lo contrario de lo que se trata de conseguir. Tratemos que no sea así y que el gozo de la lectura se expanda. Javier Bellina de los Heros - memoriasdeofeo.blogspot.com ☑ ********************************* ESPIRITUALIDAD Y COMUNICACIÓN “Sométanlo todo a prueba, aférrense a lo bueno” (1Ts. 5:21) http://espiritualidadycomunicacion.blogia.com/ Agradecemos el generoso aporte que recibimos de personas de buena voluntad. Si Ud. quiere apoyar este ministerio comunicacional y centro de recursos culturales, acérquese a 200 Casas F-102 y/o comunicarse al teléfono 241316. Apoya reenviando este boletín a tus amig@s y contactos. DTBM.
EL LOCO JUAN Cuenta una historia que en la Tierra hubo un hombre que vivió de manera rutinaria y murió lejos de los aplausos y los reconocimientos públicos, sin embargo ayudó a que millones y millones de personas pudiesen vivir en paz. No se sabe cuál era su apellido. Se lo conoció como “Juan, el loco de las flores”. Hay quienes afirman que era hijo único y quedó huérfano desde muy joven. Dicen que eso fue lo que le imprimió a su mirada una profunda melancolía, que daba a sus grandes ojos marrones un tinte muy especial. Se desempeñó como empleado del Estado. Su tarea era rutinaria, asfixiante en algunos casos. Día tras día atendía largas colas de quejas que parecían calcadas. Soportar una carga vibracional tan densa era un tortuoso ritual deshumanizante. Sin embargo, Juan sabía que al menos de ese modo podía pagar sus cuentas a fin de mes, y eso lo animaba a juntar coraje para levantarse de la cama y regresar al trabajo cada mañana. Muchas veces se preguntaba cuál era el sentido de su vida, ya que todo parecía transcurrir dentro de un círculo que conducía a más y más de lo mismo, sin embargo no encontraba la respuesta. Su barrio era gris, lleno de smog e incesante ruido. Vivir en la zona céntrica de una enorme ciudad tenía sus beneficios a la hora de transportarse, pero restaba calidad de vida. Casi no cruzaba palabras con sus vecinos, porque todos estaban apurados corriendo detrás de sus deseos. Entre tantos edificios modernos, su modesta casa parecía aún más pequeña. Por su estilo antiguo, era como si en ese punto de la gran urbe, el último recuerdo de lo que en su tiempo fue un pintoresco barrio se resistiese a morir aplastado por la alocada indiferencia de la modernidad. Juan tenía una pasión: amaba las flores. No sabía bien por qué, pero sentía que ellas eran la razón de su existencia. Nunca antes se vio a un hombre que tuviese tanta gracia y delicadeza a la hora de cuidar las plantas. Su jardín era único, especial. Todo lo que allí había parecía brillar. Si alguien tuviese que ejemplificar cómo sería el paraíso, sin dudas mostraría ese jardín. Era la belleza natural llevada a su máxima expresión. Parecía un verdadero cuadro viviente, en donde el color, la armonía y los aromas se daban cita para danzar en unidad. Verlo inspiraba vida. Sin embargo nadie tenía tiempo para prestarle atención, pues quienes por allí pasaban iban envueltos en interminables pensamientos que los hacían moverse de manera mecanizada. Si no fuese porque tenía que afrontar sus compromisos mensuales, Juan nunca se hubiese separado de sus flores. Cada día, al subir al colectivo que lo llevaba a su trabajo, se sentía morir. Su cuerpo se encorvaba. Caminaba como quien se arrastra. Internamente se resistía a ir cada día a escuchar las protestas de aquellos que de paso aprovechaban y descargaban sus frustraciones cotidianas con la excusa de un mal servicio prestado. Sólo lo salvaba el vívido recuerdo de sus resplandecientes flores. A medida que sus oídos se abarrotaban de quejas, Juan miraba con insistencia su reloj. Contaba cada segundo. No veía la hora de regresar a su jardín. Necesitaba volver a respirar, necesitaba sentirse vivo. En la oficina sus compañeros de trabajo se burlaban de su manera extraña de comportarse, ya que medio minuto antes de que finalizara la jornada, siempre estaba con el abrigo en la mano esperando para marcar la tarjeta que acreditara su labor. Ni bien ponía un pie en la calle, su cuerpo se erguía, sus músculos se tonificaban y su andar cobraba un vigor nunca visto. Ni el mejor ilusionista hubiese podido hacer semejante transformación. Se lo podía sentir. Era otro hombre, incluso sonreía. Su enérgica actitud despertó sospechas entre sus compañeros de trabajo, al punto de que un día decidieron seguirlo a ver a dónde iba, ya que no podían creer su comportamiento tan extraño. “¿Debe ir a ver a su amada?” dijo uno con sorna, sabiendo que era un hombre al que le costaba relacionarse. Tamaña sorpresa se llevaron al ver que apareció rápidamente en su jardín -que daba a la calle-, con un mameluco marrón. Como quien llega a un lugar sagrado, muy lentamente se descalzó e inclinó ante a sus flores y una a una las besó. Luego les contó cuánto las había extrañado y comenzó a cantarles, mientras las acariciaba con dulzura. Esos minutos fueron suficientes para que de ahí en más, Juan fuese llamado “el loco de las flores”. Su vida transcurrió así, envuelta en la rutina para pagar sus deudas y renaciendo cada vez que su día laboral finalizaba. A los ojos de muchos, su paso por el mundo fue intrascendente. Cualquiera podría afirmar que, de haberla tenido, Juan no cumplió con su misión de vida, ya que -en apariencia- no había hecho nada significativo. Al día siguiente de su muerte, en las los altos estamentos políticos de su ciudad hubo una reunión secreta para determinar si el país iba a la guerra. En medio de muchas discusiones, el presidente pidió que hicieran un receso, pues necesitaba aclarar su mente antes de tomar la decisión final. Sin que los demás lo supieran, pidió a su chofer que lo llevara a dar un paseo en su coche blindado. Necesitaba reflexionar en soldad. Quiso el destino que en su recorrido el mandatario pasara frente al jardín de Juan. Como quien queda presa de un hechizo, el presidente no pudo quitar la vista de las flores. En una fracción de segundos, al contemplar tanta belleza y armonía tomó conciencia de que la guerra no era la decisión correcta, pues sólo traería más caos y destrucción. Cuenta la crónica de ese entonces que por asumir una posición no bélica, el presidente recibió el premio Nobel de la paz, y su nombre salió en los medios de todo el mundo. Fue el dueño de todos los aplausos y reconocimientos. Lo que nunca nadie supo fue que el verdadero gestor de la paz fue Juan, quien gracias a su profundo amor por las flores salvó la vida de millones y millones de personas, que de otro modo hubiesen perecido en la guerra. Centrado en su corazón y desoyendo toda burla, Juan hizo posible que un pedazo de cielo tocara la Tierra. El no recibió distinción alguna ni tampoco cosechó aplausos. Amó las flores y honró la vida. Sin saberlo, cumplió con su misión. Fue uno de los tantos y tantos héroes anónimos que a diario ayudan a co-crear un mundo lleno de paz y armonía. Nuestra vida a veces es un poco así, como la de Juan, parece no tener sentido. Sin embargo, si escuchamos la voz de nuestro corazón, por más que no lo parezca, de un modo u otro siempre estaremos haciendo nuestra tarea. No bajes tus brazos. Sigue confiando. Tu también eres Juan.
Juan Andres Pagano(Cuento) Regala Una Sonrisa Al Mundo Y El Mundo Será Sano y Feliz!! 
 ¿Se puede preservar el arte de contar cuentos?Richard Hamilton BBC, Jordania  Yahya Rajel preserva el viejo arte de contar cuentos. Se cree que la narración de cuentos como profesión nació en Medio Oriente, en Mesopotamia para ser precisos, la región que produjo la colección más famosa de todos los cuentos: Alf Layla wa-Layla o Las Mil y Una Noches alrededor del siglo IX. Desde este epicentro, el arte de contar cuentos se extendió por todo el mundo árabe y el norte de África. Durante más de 1.000 años las personas pagaron para escuchar a un contador de cuentos que informaba y entretenía a multitudes agrupadas en espacios públicos como la Djemaa el-Fna o la principal plaza en Marrakech. Pero, con algunas excepciones, ya no hay cuenteros. Se han extinguido. "Los nómadas olvidaron cómo contar cuentos cuando se mudaron a la ciudad", dijo Yahya Rajel, quien cuenta cuentos del desierto a las personas que visitan Mauritania. "Antes de eso, los cuentacuentos se podían encontrar en cualquier sitio; en las plazas y cafés. Era una profesión respetada. Incluso hay una historia sobre un marido que abandonó a su mujer para pasar más tiempo escuchando a un contador de cuentos"
Belhadj Belgacem, conservador de biblioteca de Túnez "La tradición oral en Mauritania es muy, muy antigua. Existió como una manera de enseñar a los niños, incluso antes de que se crearan las escuelas", añadió. El desierto ha moldeado las historias de Mauritania y no hay ningún sitio mejor para escucharlas, cree él. "El desierto es el lugar ideal para una historia, pero hoy en día la gente no tiene tiempo para eso en la ciudad." Profesión respetadaAlgo similar ha pasado en el mundo Árabe, desde la capital de Mauritania, Nuakchot, hasta Bagdad en Irak. "En nuestro país, los cuenteros profesionales desaparecieron a mediados del siglo XX", dice Belhadj Belgacem, conservador de biblioteca de Túnez, quien interpreta cuentos tradicionales populares en las escuelas. "Antes de eso, los cuenteros se podían encontrar en cualquier sitio; en las plazas y cafés. Era una profesión respetada. Incluso hay una historia sobre un marido que abandonó a su mujer para pasar más tiempo escuchando a un contador de cuentos." El mismo destino cayó sobre los cuenteros que frecuentaban los cafés de Cairo, según Hassan el-Gretly. Ahora su compañía de teatro El Warsha intenta resucitar los poemas tradicionales orales como la épica Hilali del siglo XIII, que cuenta los enfrentamientos de las tribus árabes de África del Norte. "Lo que podría considerar narración profesional de cuentos en Egipto es el canto de baladas narrativas o poemas épicos, que son las dos únicas formas que todavía se interpretan, por ejemplo durante el ramadán o en las fiestas de los santos. La compañía El Warsha está tratando de reavivar la tradición oral "Pero siento que he cogido la última ola de cuenteros profesionales." "El arte perdura"¿A qué se le puede echar la culpa de la desaparición de un arte tan noble? "Sin duda la tecnología", dice Belgacem. "La televisión y la radio ha cambiado la manera en la que las personas pasan su tiempo libre. También el desarrollo y el progreso, igual que ahora el libro está amenazado por internet." Pero, en un giro extraño, como un cuento de Las Mil y Una Noches, quizás la tecnología -a pesar de ser la responsable del declive de los cuenteros- podría convertirse en su salvador. Cuenteros de Líbano, Palestina, Jordania, Egipto, Túnez, Mauritania e incluso Irlanda han estado interpretando y compartiendo sus ideas en el Festival Hakaya en Amán, Jordania. Muchos de ellos no son cuenteros tradicionales a tiempo completo, sino actores, directores, y realizadores de películas, para quienes el arte de contar cuentos permanece en el centro de sus vidas creativas. "La televisión y la radio ha cambiado la manera en la que las personas pasan su tiempo libre. También el desarrollo y el progreso, igual que ahora el libro está amenazado por internet"
Belhadj Belgacem, conservador de biblioteca de Túnez Mientras celebra el arte de la narrativa oral, el festival también busca maneras de mantenerlo vivo a través de la tecnología moderna. A pesar de que Hassan el Gretly lamenta la muerte del cuentero o hakawati, dice que su arte también vive en interpretaciones teatrales, el cine, la televisión e internet. Gretly está incluso trabajando en una historia sobre un chico que muere en las protestas recientes contra el ex presidente Hosni Mubarak. El levantamiento árabe ha proveído de material fresco para historias nuevas, no sobre Alí Babá, Sinbad o Aladino, sino sobre personas reales cuyas narrativas personales han sido transmitidas a través de Facebook y Twitter en vez de las bocas de los cuenteros. El conflicto arabé-israelí también ha producido una manera moderna de contar historias que tiene un extraño parecido con mitos antiguos y fábulas. Pequeños héroesEl antropólogo palestino y flolklorista, Shareef Kanaaneh, se sorprendió cuando descubrió que las historias que escuchó de boca de niños que se enfrentaron con soldados israelíes durante la primera intifada eran casi iguales a las historias folclóricas tradicionales. "Una de las cosas que llamó mi atención fue el parecido de las historias creadas por los niños con las historias folclóricas". "La mayoría de los héroes son pequeños, deformes y minusválidos, y a pesar de ello derrotan a los soldados. Lo mismo ocurre en las historias folclóricas." Shareef cree que las historias inventadas por los niños son similares a las leyendas antiguas porque ambas reflejan la mentalidad de un niño y el proceso de crecer. En términos psicológicos, Shareef cree que la historia explica un rito en el que el niño supera la adversidad para convertirse en hombre y por lo tanto hereda el "reino" de su padre. Investigadores como Shareef están recopilando historias palestinas como una manera de preservar la memoria e identidad. Los cuentos orales están siendo grabados en archivos en páginas web como Palestineremembered.com. En el festival participaron contadores de cuentos de todo el mundo "No tendremos un estado palestino pero podemos crear una Palestina virtual", dice Rakan Mahmoud, quien dirige la página. "No hay jóvenes aprendices"Pero mientras que hay muchos proyectos para salvar la tradición de contar historias en Palestina, no ocurre lo mismo en otras partes del mundo árabe. Y en lo que se refiere a los cuenteros que interpreta en Marrakech, conocidos como hlykia, sus días están contados. Los pocos que han sobrevivido son hombres mayores que no tienen aprendices jóvenes que puedan agarrar la batuta de su tradición antigua. La organización cultural de Naciones Unidas, la Unesco, ha intentado grabar sus historias en internet, pero el proyecto perdió ímpetu ya se pasó al ministerio de cultura de Marruecos. El destino de los cuenteros de Marrakech está en sus manos. http://www.bbc.co.uk/ CRÓNICA DEL V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTISTAS 23 AL 25 DE SEPTIEMBRE-2011 


Gracias a Dios Todo Poderoso, que todo fue un rotundo éxito. La inauguración se plasmó en el histórico teatro Municipal,, estuvo a cargo del profesor y Maestro de Ceremonias, René Flores Colque, donde se congregaron un numeroso grupo de aristas y público en general. Es digno dar a conocer que el teatro fue construido en el siglo XIX, cuando Tacna fue conocida como “LA ATENAS DE AMERICA”. El programa se constituyó en dos segmentos: En el primer segmentoparticiparon Artistasdel Departamento de Tacna, primeramente hice uso de las plabras de apertura del Encuentro; en seguidael cantante tacneño Pancho Rios,la bailarina de Ballet,Nadine Rueda Zavala ,el cantante , compositor y músico andino del Distrito de Cairani(Provincia: Candarave), SergioSquia;y la poeta Nelly Paredes Copaja. En el segundo segmento participaron los artistas visitantes.El grupo de Danzas "Las Anacondas de Ucayali" (Pucallpa) causó al público presente, una sensación muy impactante. Nos honró con su digna presencia la Directora del Ministerio de Cultura, filial región Tacna, Arquitecta Renza Gambetta Quelopana acompañada con la administradora,Carmen Bartesagui.Estuvo presente, también, la funcionaria de Educación y Cultura de la Municipalidad provincial de Tacna Doris Solís. En la tarde del 23 de septiembre, en La Casa Zela(Museo), hubo una recepción directamente del Alcalde de la provincia de Tacna,ingeniero y poeta Fidel Carita Monroy, quien tuvo la gentileza de obsequiar algunos presentes a representantes de países y del Perú; asimismo a mi persona en mi calidad de Presidente del CCP/PS.un galvano de metal y madera fina, en la placa dice: “Por su labor de integración de los artistas de Latinoamérica, en el V Encuentro Internacional “Hudson Valdivia Basurco “, dirigido por el Área de Educación y Cultura a cargo del artista de títeres,profesor David Ortíz Oviedo,acompañado de la funcionaria Doris Solís.Posteriormente se realizó la inauguración de la exposición plástica, cuyosexponentes fueron trece destacados artistas Tacneños de pintura y escultura; elcoordinador fue el artista plástico Jaime Mamani Canaza. A la 7:00 de la noche de ese día,en el auditorio del hoy Ministerio de Cultura, filial región Tacna, se presentaron obras literarias;asimismo se realizó un impactante recital de poesía en homenaje a la primavera y al poeta Pablo Neruda, recordando un año más de su muerte física. Obviamente en todos los momentos de los actos recordamos al artista de teatro, cine e intérprete de los poemas de César Vallejo, HudsonValdivia Basurco.En mi calidad de admirador de los poemas románticos de Pablo Neruda, declamé el poema uno: “Cuerpo de Mujer Blancas Colinas”, recordando a una enamorada de Talca-Chile- El día sábado 24 viajamos a Tarata (Capital de la provincia del mismo nombre) y Ticaco (Distrito) .Arribamos a Tarata a las 9:00 am. , allí la familia Rodríguez –Copaja, en su hogar nos hizo una recepción muy típica, invitándonos mote de maíz y queso. Posteriormente nos constituimos a las cuevas de Cala Cala, ydespués, al "Macchu Picchu pequeño" , frente a las cuevas. Enseguida nos dirigimos a Ticaco que está ubicado a 10 kilómetros de Tarata, para bañarnos en las aguas termales de Putina. Posteriormente nos constituimos “AL MIRADOR”, ubicado en el pueblo de Ticaco, de ese estratégico lugar divisamos la carretera que conduce a mi valle fructífero y agropecuario de Chucatamani (Distrito Héroes Albarracín),donde nací en la capital que lleva el mismo nombre. En todos esos primorosos lugares, los amigos artistas sacaron fotos hasta nomás. A la 1:30 aproximadamente, almorzamos en la casa de la familia Ruperto Rodríguez y Fresia Copaja, ellos se dignaron preparar la sopa de alferado y el asado de cordero, conjuntamente con mi hermana Antonieta y otras personas. Los gastos era autofinanciado por nosotros, los artistas(Lógicamente que tuve que asumir gastos extras). La señora profesora Tarateña Dina Calderón Colque, se dignó invitar un cóctel de una fruta típica de esa zona(tumbo).Respecto a la cantidad de artistas que participarían, solamente fueron un total de 14: 3 de Chile: Carolina González, Ricardo Ponce Castillo-Coquimbo-y otro poeta del sur;1 de Argentina(Augusto Enrique Rufino-Salta-); y 9 del Perú:Gustavo Pimentel Lanchipa-Tacna - Carlos Arturo Llanos-Lima-,Hugo Rilh-Arequipa-,Soledad Tiburcio-Pucallpa-, Luz Aidé Tuesta- Pucallpa-,Nancy-Pucallpa- y otros artistas de amplio currículo en sus respectivas áreas.
El día domingo nos constituimos al Valle viejo de Tacna, para apreciar los petroglifos de Mikulla y otros atractivos lugares.Siendo la 1.30 almorzamos un banquete en el restaurant “DOÑA ROSITA” .Allí saboreamos la suculenta cazuela y el peculiar cuádruple: picante a la tacneña, el arroz de pato, chicharrón de chancho y pollo broster,asentado con vino tacneño e Inca Cola.Posteriormente bailamos huayno:profesorcita; y otras piezas.Tuvimos la suerte que un grupo de jóvenes músicos se hicieron presentes,fueron ellos que interpretaron temas andinos.La poeta Nelly Paredes, ex funcionaria de los archivos de la región de Tacna, tuvo la gentileza de acompañarnos Siendo la 5:00 pm. , en la Casa Zela (museo), se realizó la clausura del V Encuentro Internacional “HUDSON VALDIVIA BASURCO” , en la mencionada casa histórica,cuyo propietario fue don Antonio de Zela y Arizaga,quien fue uno de los que dieron el Primer grito de Libertad de independencia de la Corona Española en Sud América(20de junio de 1811);justamente, en el presente año, los tacneños estamos celebrando 200 años de su Gesto Libertario.Para todos los presentes en el singular acto rebasó el sentir cultural.Cabe dar a conocer la participación del artista de la provincia de Candarave,Sergio Squia, quien interpretó dos canciones andinas de nuestro departamento; asimismo participaron “Las ANACONDAS DE UCAYALI”, con el baile costumbrista de Pucallpa, en carnaval:”La Pandilla”.Su directora (e) MichaelMelusina Rojas Ruíz. Dando luz propia participo el arqueólogo ,licenciado Jesús Gordillo Begazo con el proyecto cultural:FUNDAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL “PROYECTO DE LEY SOBRE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO CULTURAL EN CIUDADES DE FRONTERA EN EL PERÚ:TACNA REGIÓN PILOTO”. Despuésde la entrega de los Certificados y algunos obsequios,cada participante del Perú y del extranjero nos deleitó con sus hermosos poemas,declamando y leyendo.Obviamente agradeciendo a las autoridades que se dignaron apoyar el respectivo Evento de Artistas a nivel Internacional.En micalidad de presidente del CCP/PS agradecí infinitamente a todos los que apoyaron directa e indirectamente ,posteriormente clausuré el significativo Encuentro,”donde el sol de la amistad, resplandece y el sentir humano, palpita”. CONFRATERNIZANDO LOS PUEBLOS. En la inauguración di a conocer las adhesiones de diversas instituciones y artistas del Perú y del extranjero;a efecto de diversas circunstancias fuera de su amable voluntad, no participaron al magno Encuentro. Reitero mis agradecimientos más límpidos a todos los amigos (as) artistas,a mis familiares, a los amigos(as) periodistas de todos los medios,particularmente del Diario CAPLINA de Tacna, y amigos (as) en general, todosellos(as), fueron gestores(as) fundamentales para la cristalización del singular evento cultural, sin fines de lucro. http://complejoculturallaportadadelsol.blogspot.com/ Daniel Zavala Colque PRESIDENTE 
Fidel Carita Monroy (* Tacna, 1949 - ), es un empresario y político peruano. Es el Actual Alcalde Provincial de Tacna. Es el segundo alcalde aymara de la ciudad de Tacna. Nació en Tacna, el 24 de abril de 1963.Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Cristo Rey de Tacna.Se enlista en el Ejército Peruano en el año 1982 en el RCB 211 "Mariscal Castilla". Realizó sus estudios superiores en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann donde obtiene el Título de Ingeniero de Minas. Trabajó en la Municipalidad Provincial de Tacna en los años 1990 al 1996 donde ocupa diversos cargos importantes, posterioremente en 1996 en EMAPA TACNA S.A., donde ocupó el cargo de Gerente General,y en el año 1998 hasta 2000 ocupa el cargo de Gerente General de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna S.A. Desde Noviembre del 2001 ocupa el cargo de Gerente General de EMPRESA DEL SUR LTDA.Ha realizado estudios de especiliazación en "Proyectos de Inversión" en COFIDE(XIV Promoción), de "Administración de la Pequeñas y Medianas Empresas" en IPAE entre los años 1990 y 1991, y "Especialización en Administración" en ESAN, hoy Universidad ESAN, también realizó estudios de de postgrado donde alcanza el Título de Magister Scientae en Gestion Empresarial en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, actualmente obtuvo el Grado de "Doctor en Administración" en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Recibió influencia Poética de su maestro de literatura, alcalde, diputado y ex Ministro de Educación Grover Pango Vildoso. Siendo Publicados cuatro poemarios: "NOSTALGIA"(1999), "Rito Sagrado a Tacna, en verso"(2004), "RECUERDOS" y "Caminando entre Versos". Aficionado al deporte, es alumno en el ENSHIN KAI KAN KARATE INTERNACIONAL, donde obtiene el Cinturón Negro 1er DAN. Funda el "Movimiento Tacna en Accion", y en las Elecciones regionales y municipales del Perú de 2010 postula y alcanza la alcaldía provincial de Tacna para el periodo 2011-2014. http://es.wikipedia.org/wiki/Fidel_Carita_Monroy **************************El Dificil transitar del Poeta Daniel Zavala y su Complejo Cultural Privado "LA PORTADA DEL SOL"Por : Yehudi Collas Berrú, desde el Callejón de Huaylas. En la historia de los poetas y escritores del mundo, que luchan por una sociedad justa y equilibrada, todos ellos(as) coinciden en el batallar desigual y de ingratitud de las sociedad incomprensible; en donde las autoridades de turno, están coludidas con gente inepta de una política cultural genuina, sin distinción de ningún índole: político, racial, religioso fundamentalmente. lógicamente hay excepciones. En consecuencia, Daniel Zavala, en su calidad de poeta, luchó y lucha tenazmente en Tacna, venciendo todo el sombrío egoísmo y antagonismo de poetastros. Tuvo suerte a nivel nacional e internacional. Pertenece a la Casa del Poeta Peruano; y, fue uno de los creadores de la filial en Tacna. Ahora, sigue perteneciendo aunque alejadamente, considerando que la filial ya no existe, según los máximos directivos que radican en la capital. Para despejar cualquier duda pueden llamar al los fonos de uno de los Directivos , Poeta Andrés Kúo, fono : 01-5740732 -980907640, Aproximadamente hace 15 años se desactivó dicha filial. En el año 2008 en el mes de octubre, participó en tres Encuentros Internacionales: uno de ellos fue de carácter mundial, se desarrolló en el Callao (Perú), la misma lo organizó La casa del Poeta del Perú, cuyo presidente es el licenciado Guillermo Vargas Rodríguez ; el otro se concretizó en Villa Dolores (Capital de la Poesía) – Córdoba, Argentina; y el tercer fue en Lima, auspiciado por la Universidad Federico Villareal. La Casa del Poeta Peruano, en su trayectoria, incluyó varios poemas de su autoría en libros de antología (su agradecimiento es infinito). En su batallar quijotesco e indesmayable, tuvo la fortuna de encontrar hermanos (as), de la pluma de buen corazón, y de una alma límpida; ellos (as) tuvieron la nobleza de obsequiarle poemarios y otras obras literarias. También conoció artistas de otras áreas: Plásticos, escultores, cantantes, dramaturgos, bailarinas, etc. De ellos recibió hermosas obras. Sumándose amigos(as) amantes de la cultura. En el tercer piso de su hogar se acomodó a todas esas obras artísticas, constituyendo un Complejo Cultural, cuyo nombre es “LA PORTADA DEL SOL”, en homenaje a la Puerta del sol del Templo ancestral, Kalasasaya (Bolivia), perteneciente a la cultura milenaria TIWANAKU; una de sus etnias es la AYMARA, al cual pertenece por el apellido materno. En el año 2001, el 21 de Junio, concretizó el Primer Encuentro Nacional e Internacional de Artistas, resaltando la fiesta del sol (Inti raymi) y la madre tierra(Pachamama). cabe dar a conocer que, por primera ves en Tacna , se desarrolló publicamente el rito al sol. Posteriormente realizó tres encuentros. En breves palabras, su complejo cultural, tiene una profunda identidad. En su condición de autodidacta de la arqueología, antropología y sociología, es un investigador consecutivo. En el diario Caplina hace años pasados escribió una serie de artículos, no solamente de la cultura Tiawanaku, también del Inkanato y otras culturas, adjuntado artículos de lucha social, y de actos culturales. Es propicio recordar, que participó en muchos congresos de poetas y escritores a nivel nacional e internacional. Las obras artísticas han rebasado el tercer piso del Complejo cultural. Los envidiosos, entre los cuales: malas autoridades, poetastros, escribas judas, periodistas que se venden por un sándwich, y otras personas de mentes oscuras, quieren denigrar LA PORTADA DEL SOL, tildándole con adjetivos incultos, Daniel Zavala, les preguntaría a la sociedad Tacneña, si conocen un complejo cultural privado de un artista a nivel nacional e internacional de un área de más de 100 metros cuadrados, particularmente de un poeta. En Tacna no hay ninguno con esta trayectoria, en el Perú son raros y en el mundo, pocos. El sacrificó sus críticos recursos económicos para viajar a pueblos del Perú y extranjero, en donde dejó en alto el nombre de Tacna y del Perú. Después del comienzo de la crisis económica que padeció nuestra patria, a efecto del primer paquetazo del gobierno de Alan García en 1988, su pequeña empresa de orfebrería, obviamente la crisis económica le fue carcomiéndole año tras año, durante 18 largos años. Ahora, su apogeo es lento, pero vive más cómodo.Todos esos 18 años los dedicó espiritualmente a la cultura en general; hasta la fecha son 23 años de actividad cultural. En diferentes ambientes de su hogar se realizaba actividades culturales. En la sala de reuniones del Complejo, se dio un lugar prioritario a niños, jóvenes y toda persona. Algunos de ellos llegaron a ser autoridades y personajes de altos cargos. La referida institución fue y es un bastión de la verdadera cultura, allí están impregnadas los corazones de buenos amigos que conoció y que lo visitaron. Fue creado el 21 de Junio de 1994. Pueden testimoniar su trayectoria, contundentemente, las notas periodísticas del extranjero y nacionales, sumándose los certificados de los congresos; como también de reuniones; y como integrante de jurado en concursos de poesía y declamación de colegios primarios, secundarios y universidades de Tacna. Algunas obras del Poeta : El Amanecer de un Zorzal-1990 ; Susurros Bajo la Tormenta (1991), Sentir Takana – 1992,Resplandor del Nº 1 al 11, 2003-2008, Kuntisuyo Nº 1 al 7-2003-2008, entre otras . En las obras literarias se dio un lugar especial a Poetas y escritores: La primera es una Revista de Antología y la otra es un boletín cultural de revaloración ancestral. Es loable decir que, todas las actividades que organizó fueron con sus propios recursos económicos, sacrificando un pan para su familia.  En sintesis,LA PORTADA DEL SOL es sinónimo o reflejo del difisil transitar de Zavala , en bien de la cultura y, es el latir de fuego y tiernas frescuras de amigos(as) artistas que conoció. Es resaltante dar a conocer a la colectividad que, el Complejo Cultural Privado ; fue y es la única Institución que realizó y realiza actividades en homenaje al Día del Poeta Peruano, durante 16 años consecutivamente, sin percibir un céntimo alguno. En mérito a que le brindaron un espacio, agradece infinitamente a los propietarios del Diario Caplina, al ex director del citado diario, periodista Efraín Centeno Mauro; al director de la revista MAGISTERIAL (Lima), profesor Alejandro Collas Berrú; al Director de la revista Tacneña, LA VOZ Óptico, periodista Justo Larico Atencio y a otros muchos medios de comunicación que difundieron sus poemas y actividades (Canales de Televisión, Diario Correo, Radio Tacna, Radio Uno, Radio Líder, etc.) Particularmente, agradece también al periodista Juan Zegarra Macedo, por brindarle la oportunidad de escribir su primer artículo en el semanario de Tacna LA FRONTERA, primera semana de mayo de 1992, su director y propietario (QDDG) periodista Nicomedes Valderrama. ALEGORIA A LA POESIA
Poesía, eres el eco vibrante del poeta brújula de la humanidad, ungüento mitológico.
Poesía, eres el pan de cereal dorado, constelación de Lunas nuevas, rayo fulgurante de justicia y libertad.
Poesía, eres el huracán cepillador de alimañas, viento aterciopelado de bondades, luz para las mentes sin Lunas.
Poesía, eres el mar de cristales murmurantes, manantial de Diamantes clamorosos, Ave Fénix con alas de cristal y pico Socrático
¡Oh Poesía!...melodía de la lengua sin barrotes!!!
Daniel Zavala Colque http://grupotardesdelabibliotecasarmiento.blogspot.com/2011/03/alegoria-la-poesia-daniel-zavala-colque.html
Jairo Gerak Millalonco Velásquez (Chile, 1990). Estudiante de Derecho a la Universidad Católica de Concepción. El año 2007, realiza los cursos de “Teatro” y “Sociología. Ha participado en el proyecto “Estatuas Literarias”. Es acreedor del primer lugar del concurso "Historias de barrio" convocado por la Universidad San Sebastián y SOCOVESA. Es acreedor del "Premio a la difusión del Arte y la Cultura Indígena" convocado por la Corporación Nacional de Desarrollo indígena (CONADI). El año 2010, además de comenzar estudios de Italiano en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, continúa con su actividad literaria, se hace miembro de la Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Artistas (SIPEA), participando en el Primer Congreso Universal de Poesía Hispanoamericana (CHPHI) en Tijuana, Baja California Méjico, en esa ocasión tuvo la posibilidad de presentar su libro "Lelbun en la memoria 1929-2009". Además es publicado en la Antología del mismo Congreso. Miembro de la Unión Hispanoamericana de Escritores, (UHE), en donde obtiene la mención "La Estela del Cóndor", en el concurso hispanoamericano de poesía "Homenaje a Carlos Garrido Chalén". Ha publicado en la revista “Palabras Diversas”; el Movimiento Poetas del Mundo (PPdM) en donde es designado Cónsul por el Archipiélago de Chiloé, y en donde integra la comisión de organización del Primer encuentro Internacional de Escritores “Camino al Sur”. Miembro correspondiente de la Unión Brasileña de Trovadores (UBT), y es designado Delegado de esta organización en la Ciudad de Concepción en Chile. Recientemente ha ingresado a la Sociedad Venezolana de Arte Internacional (SVAI). Integra la comisión de organización del Primer encuentro internacional de poesía “Camino al Sur”. El día 9 de febrero del 2011, le fue entregado un galardón en el acto de aniversario 233 de la comuna de Queilen, por su aporte a la cultura, de manos del Alcalde de la misma Comuna. Risas lloronas En medio de ímpetus a medias mi corazón palpita. Y entre estas mismas tensiones tu remembranza apesadumbra. Con risas intento ignorarlo mas mis sonrisas decaen. Me llevan al llanto solitario en la penumbra tus risitas lejanas. Percibo Huelo tus intensiones de amoniaco y me desplomo. La anilina de tus ojos me pigmenta. El desodorante de tus nociones me aturde. Un peine de tus cabellos me ordena. Ideas de tu cerebro me sumen en interrogantes aceites. Cuando el trote de tu andar desconcertantemente me sumerge en el mar airoso de mi anhelo. Peripecias Peripecias de mi entorno que me sumen en vacío, corroen la bravura que supiera moverme. Trombosis de mi instinto: Cisco lagrimón que abre grietas en mis mejillas y tus miradas amarillas han de sumirme en retorno. Infierno sin puerta brazas perversas en pies de guagua, caricias lejanas de mis manos viudas, mortaja de aromas de un cuello colgado, mañana de vapores, pestañeo morado ojeras presentes en mi grisáceo tiempo. Cariños perplejos, amapolas nuevas, y hasta lagunas de mente. Abismo tenebroso, una ironía: menester cruel, núcleo de la vida mía: mi piso liso sin huellas de caricias. Decepción muerta de mis manos caídas y pensamientos ahorcados. Ilusiones en osarios y mi pecho nada más que huesos, huesos con gusanos. Reencarno Reencarno entre cueros sentires cósmicos de entes perdidos en tu lecho aireado. Reencarno entre ranuras y vapores de mente los momentos dulcemente, placenteramente engendrados. Reencarno entre paredes tú aroma pionero y hago viudos mis dedos con la sellada puerta que fuera: recuerdo. Deniego …Amo las cosas que nunca tuve Con las otras que ya no tengo… Gabriela Mistral Yo no quiero tu rostro envejecido que restregándome las arrugas se me presente en el espejo. Yo no quiero tus cabellos canosos que pasmados con óxido se burlen, del intento. No pretendo tu presencia en mi frente ni pretendo tus delirios como ofrenda, quiero que tu cuerpo y hasta tus prendas, se atrevan a rejuvenecerse: A inundarse de colores en lo que fuera mi cara: Quiero ser su pretendiente. Estremece …abren violetas divinas, y el viento desprende al valle un aliento de miel… Gabriela Mistral Estremece la anchura de mi padecer mis mejillas dolientes sin tu boca coqueta; conmueve mis pestañas lo que fuera tu aroma, me incorporan en la bruma reminiscencias tuyas, empapando en azúcar ploma mis abrazos hueros: Intento vago de presión caliginosa que no haya otro par de brazos que sirvan de piola, para anudar mi dorso entre dedos. Trino de noche La noche me trinó y como un cantar de pajarillos el aspecto se me desmorona; mis fracciones se van por el aire como restos de gatos que cambian de pelaje …creo volar; liberarme… Pero entre el blanco de mi mente una imagen se forja y arma lo desarmado devolviéndome a lo oscuro, sin trino, sin amapola. Descompuesto espejo Mi reflejo me decía que mueren las alas, me decía que mueren las ganas, anunciaba la putrefacción de mis caminos anunciaba la muerte de mis alas. Mi reflejo me restregaba el desmedro de mis fuerzas, el detrimento de las finezas que encumbraba mi deseo, entre los dedos cual humo y hurgaba dolor, como azufre en piel de leproso el inmenso vacío, un abismo en que me sumerjo, las ingentes breñas y putrefactos efectos en que me sumo: Quimera descompuesta, nirvana perdida, ¡estrangulada escalera!. Sangre de sal Sangre de sal taberna triste de muerte primera un cuerpo se crema en plena indiferencia. Sabanas enlutadas. Goteras negras. Cáliz oloroso ya quieto hasta en los oídos. Fantasmas tuyos en mi boca. Cosquilleos evocados de una lengua Mortalidad de las sonrisas que mataba a mordiscos http://letradecambiogeneracionveintiuno.blogspot.com/2011/03/jairo-gerak-millalonco-velasquez.html Gerak Jairo Millalonco Velásquez | Facebook Jairo Gerak Millalonco Velásquez hombre de palabra Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer Jairo Gerak Millalonco Velásquez hombre de palabra ... binomio del talento que toma por asalto el mundo de Jairo Gerak Millalonco Velásquez para hacer de ... Jairo Gerak Millalonco Velásquez [Cónsul - Chiloé] - Poetas del ... Jairo Gerak Millalonco Velásquez [Cónsul - Chiloé]. Deniego“…Amo las cosas que nunca tuve. Con las otras que ya no tengo…” Gabriela Mistral Yo no quiero... Página de Gerak Jairo Millalonco Velásquez - SOCIEDAD VENEZOLANA ... 
El escritor y poeta Ricardo Alfonso Ponce Castillo nació en Coquimbo el 16 de Octubre de 1953. Hijo de Juana y Bartolo. La mitad de su vida ha trascurrido en Potrerillos y El Salvador. En esta última ciudad reside en la actualidad. Sin embargo, su amor a Potrerillos, campamento-ciudad del cual fue erradicado en 1999, alberga en su corazón los sentimientos más hermosos. Para él, Potrerillos es todo, lo inspira, lo motiva y se agitan los más bellos recuerdos… … ahí vivió años intensamente valiosos en el plano familiar, laboral y literario, allí nace con más fuerzas el poeta y el escritor. También se interesó en la geografía, en lo humano, que motiva muchos de sus escritos y en la etnia Colla, al conocer y trabar amistad por años con la etnia más pequeña de Chile, pero muy importante por su significado. Uno de sus libros está inspirado en ellos. Ricardo Ponce Castillo realizó sus estudios básicos en la Escuela Nº 3 de Coquimbo. La enseñanza media la efectuó en el Liceo Industrial “José Tomás Urmeneta”. Sus estudios universitarios los completó en el Instituto Tecnológico de la Universidad Técnica del Estado, en La Serena, titulándose de Técnico Universitario en Prevención de Riesgos. Actualmente ostenta el título de: Experto Profesional en Prevención de Riesgos, reconocido por el Sernageomín y el Servicio Nacional de Salud, especialidad que ha desempeñado por más de 29 años en Codelco Chile – División Salvador, en diferentes Areas del yacimiento de El Salvador y en Potrerillos. Fue integrante del Consejo Parroquial en el mineral de Potrerillos. Fue socio fundador y primer presidente del Círculo Literario “Potrerillos”. Ha publicado poesías, cuentos y trabajos de investigación. Ha participado en varios concursos literarios, obteniendo honores y distinciones, ya sea por los lugares ganados o por reconocimientos como poeta y escritor en la comunidad. También ha participado en numerosos encuentros literarios en Chile y en el extranjero. Ricardo Ponce es una persona amable, sencilla, generosa, de gran sensibilidad, apreciado y respetado por los escritores y poetas a nivel nacional e internacional. Gran amigo de todos. Socio N° 1488 de la Sociedad de Escritores de Chile Participación en Encuentros Literarios: - Ha participado en Encuentros Regionales de Escritores en: Chañaral (1991 al 2004), Copiapó (1997 y 1998) y en Potrerillos (1993, 1995 y 1997).- - Ha participado en Encuentros Nacionales de Escritores en: Talca (1993), Rancagua (2001 y 2002).- - Ha participado en Encuentros Internacionales de escritores en: Chañaral (1995 al 2004).- - Participó en el 1° Encuentro Latinoamericano de Escritores, organizado por la Sociedad de Escritores de Chile, en Santiago. Marzo de 2001.- - Participó en una embajada cultural que viajó desde El Salvador hasta Andalgalá, provincia de Catamarca, Argentina, en Octubre de 1999.- - Participó en el 1° Encuentro Internacional de Artistas, en homenaje al escritor Alejandro Collas Paucar, en el Complejo Cultural “La portada del Sol”, Tacna, Perú (Junio 2001).- - Participó en el 6° Encuentro Internacional de Escritores Americanos, organizado por ALIRE, V Región de Valparaíso. Noviembre 2003.- Otros Antecedentes: - En 1999 colabora en las actividades de los escritores del Círculo Literario “Salvador Reyes” de El Salvador, destacándose en las actividades de Concurso Literario y participación en programa radial “Conversando”.- - El 25 de Abril del 2000 vuelve a fundar el Círculo Literario POTRERILLOS, en El Salvador, después de la erradicación de Potrerillos.- - El año 2000 funda la Sociedad de Escritores de El Salvador (SOESAL), siendo su primer y único presidente.- - El 05 de Noviembre del 2000, con la directiva de la SOESAL funda la Sociedad de Escritores, en Diego de Almagro, la capital comunal.- - En la navidad del año 2000 viaja con los escritores del Círculo Literario “Salvador Reyes” a la localidad de Tabaqueros, Cuarta Región, para llevarles ropa, útiles escolares y regalos navideños a los estudiantes de la escuela de dicha localidad.- - El año 2001 dictó taller a curso del 3° año básico en el Colegio “Alirio Lamas Castillo”, en Diego de Almagro.- - El mismo año 2001 dicta conferencia en el salón cultural, en Diego de Almagro, tema relacionado con el pueblo COLLA de Atacama.- - Entre los años 2003-2005, participó con los escritores del Círculo Literario POTRERILLOS en el programa radial “Conversando” en la Radio Alicanto F.M., en El Salvador.- - En Septiembre del 2002 fue invitado por la Federación de Trabajadores del Cobre, en representación de Codelco Chile – División Salvador, a participar en el homenaje que se le rindió en su sede, en Santiago, al escritor de la pampa Sr. Hernán Rivera L. y a la periodista Mónica González. En esta ceremonia también se le otorgó un reconocimiento por su trayectoria literaria.- - En Noviembre del 2002 participó como anfitrión de los escritores regionales, en el proyecto “Atacama, tinta fresca”, organizado por la Fundación Escolar El Salvador. Un Poema, tres historias y una verdad, de Carlos Llanos Por: Samuel Cavero «La Poesía, -nos dice Gerardo Diego-, es la creación por la palabra mediante la efusión amorosa, la libre invención imaginativa o el pensamiento metafísico.» Que gran verdad cuando se trata de explicar la obra poética del poeta y sociólogo Carlos Llanos Solís. El libro Un Poema, tres historias y una Verdad es en realidad una sucesión de historias de amor, de nostalgias y soledad, compendió de tres libros de poesía publicados en una sola edición, publicados en la plenitud de su vida, cuando uno se hace más sabio, a los sesenta años. Su autor es el sociólogo peruano Carlos Llanos, quien hace ya treinta años que emigró a Australia. Y ese viaje y su estadía no ha sido fácil, testigo del abrirse camino profesionalmente en ese país angolosajón, de culturas tan múltiples y de tantas distancias con el Perú es el escritor Samuel Cavero que lo conoció allá por los años 2001 y 2005. Pero el poeta Carlos Llanos llegó a Australia mucho antes. Y convivió con la soledad y el silencio, con las penas y sufrimientos. De allí el carácter nostálgico de su poesía. Nos recuerdad el primer libro a Bécquer y Amado Nervo, el segundo libro tiene ya un aliento amoroso más firme y conmovedor que nos recuerda a la poesía de poetas de talla universal como Rubén Darío y Pablo Neruda. Y el tercer libro es más filosófico y reivindicatorio con el Perú en todas sus esencias y cultura, sin dejar de ser igualmente un libro del poeta que anhela retronar a su tierra. Y bien, qué feliz momento. Si en varios poemas nuestro compatriota Carlos Llanos Solís le cantó a esa agridulce espera, a ese inminente retorno que muchas veces le pareció que nunca iba a llegar, su notable poesía es ese sueño de volver a su terruño, ser por fin feliz en su patria, y estando acá, en su Perú al que le canta con sentidos versos, qué mejor que rendir tributo a su creación poética. Desde entonces esos afectos y querencias por su Perú, su cultura, historia, tradiciones, arqueología, comidas, gentes, barrios, amores, familia y todo lo que refiere en su poesía no se han perdido, muy por el contrario se han magnificado encandilándonos en versos líricos de gran dolor universal y sensibilidad poética. Gerardo Diego, en Antología. Madrid. Editorial Signo, 1 937,p.397 «Los poemas, -nos dice Luis García Montero-, no son expresiones de verdades personales transcendentes, sino premeditadas construcciones personales, artefactos lingüísticos propios, palabras sobre palabras, capaces de posibilitar el hecho poético tanto en el momento de la creación como en el momento de la lectura. Los poemas son un territorio que no tiene como misión expresar verdades interiores, sino crear las condiciones de una verosimilitud poética emocionante. La poesía se justifica finalmente cuando el lector se cree el poema, del mismo modo que nos creemos el argumento de una película o la historia que nos cuenta un amigo.» En ese sentido siendo la poesía premeditadas construcciones lingüísticas, según Luis García Montero, quien cree que la poesía no son expresiones de verdades personales trascendentes, hay sin embargo en Carlos Llanos Solís, un aliento intimista y autobiográfico muy personal contracorriente a la postura de Luis García Montero que se puede incluso seguir y cotejar. Y en todo caso hay mucho de autobiográfico. Y no se puede entender la soledad, el desamor y el amor si el no la hubiese vivido como lo vivió y lo supo escribir. «La poesía, -nos dice Pedro Salinas-, se explica sola; si no, no se explica. Todo comentario a una poesía se refiere a elementos circundantes de ella, estilo, lenguaje, sentimientos, aspiración, pero no a la poesía misma.» Quizá esa sea la gran verdad oculta detrás de este libro el hecho de que al PERÚ aun a la distancia no se le puede olvidar se tenga lo que se tenga y se viva donde se viva. El libro Un Poema, tres historias y una Verdad de nuestro compatriota Carlos llanos Solís (más bien es una una sucesión de tres libros, como he dicho, en la plenitud de toda una vida). El libro en mención es además un invitación a conocer como desde las Antípodas se le puede cantar tan bien al amor, a la vida, a la peruanidad. Sus versos son versos trascendentes, pues nos invitan en cotidianas y originales reflexiones a conocer los trasfondos de la filosofía personal y la sabiduría del HOMBRE a través de la poesía que se hace nostalgia, soledad, desarraigo, amor por la madre y la mujer idolatrada y es carne viva en contra del reloj del tiempo en el poeta. El libro Un Poema, tres historias y una Verdad tiene sus propios títulos. El primer libro se titula Un poema de Amor y contiene 42 poemas- El segundo libro titulado Nostalgia contiene otros 42 poemas. Y el tercer libro al que el poeta ha titulado Anhelo, Amor y Pasión contiene nada menos que 88 poemas. Los poemas se hilvanan unos a otros hasta por los títulos en una línea temporal que es la línea misma de la vida. El libro está escrito en versos muy sencillos, profundamente existenciales, pero muchas veces rimados, hilvanados con rima consonante y a veces asonante, su uso preferente y con el que se siente más cómodo el poeta son las cuartetas y el uso del tiempo presente para dejar sentir sus propias reflexiones personales, lo que le dan a su poesía un temple personalísimo e intransferible que podrá apreciarse cuando se invite fraternalmente a dar lectura a Carlos Llanos, el hermano poeta que hoy por fin retorna a su patria aunque brevemente, pero al fin y al cabo retoma primeros lazos con este Gremio de escritores que se place en darle la bienvenida, en acogerlo, y escuchar su palabra. Pues nuestro Gremio de Escritores es siempre solidario, fraterno, hermano, y no puede hacer lo menos con un compatriota nuestro y encima poeta laureado en Australia que incluso ha sido miembro de jurado de concursos literarios. Demos pues la bienvenida a Carlos Llanos Solís notable poeta cuyos versos resuman al final de su fructífera vida no una verdad (título de su libro) sino muchas verdades, pero también la gran verdad que ya está en alguno de sus versos de que nadie es profeta en su tierra, verdad del que se va de su tierra como emigrante aprende a quererla a su patria tanto o más que el que vive adentro. Sus versos nos traen múltiples reflexiones del que nació pobre, en humilde cuna y se hace con gran templanza en la vida abrumado por las nostalgias, las soledades y los desamores, también por el gozo de estar cerca de su niña musa, acaso su gran amor, sintiendo aun así (con ella y sin ella) el peso de la soledad, el peso de la levedad de la que nos hablaba Kundera, pero también de una experiencia mística (a lo San Juan de la Cruz) o con sueños de visionario ( a lo Adolfo Bécquer). Bbliografía: -Gerardo Diego, en Antología. Madrid. Editorial Signo, 1 937,p.397 -Luis García Montero: Confesiones poéticas. Granada. Diputación Provincial de Granada, 1993,p.168 -Pedro Salinas en Gerardo Diego: Antología. Editorial Signo, 1934, p. 318 http://gremiodeescritoresdelperu.jimdo.com/samuel-cavero-galimidi/el-poeta-carlos-llanos-y-su-refinada-poesia/ 
Yo soy americanoDesde Europa llegó el invasor y el nombre a mí me cambió, ya que en su mente introvertida Ya que mi continente es uno Del Polo Norte a la Antártica y en Este están el Caribe y el Atlántico en su inmensidad. de Norte a Sur y poniente, y muchas de ellas han sido de carácter ancestral. Al Norte primero los Mayas y los Aztecas a continuar, dos grandes civilizaciones Los Incas al Sur reinaron Machu Pichu, Ollantaytambo, Y al no encontrar, ningún latino historial, yo ahora te pregunto: ¿Por qué me llamas ‘latino’? Si yo nací en América, y con orgullo te digo: (c) Carlos Arturo Llanos Solís- Perú - Sidney - Australia Figura humana femenina sentada con tatuajes o pinturas corporales. Cerámica Condorhuasi. Alto: 31 cmMuseo Arqueológico “Adán Quiroga”, provincia de Catamarca (de la muestra Tesoros Precolombinos del Noroeste Argentino) AUGUSTO ENRIQUE RUFINO 
ació en San Ramón de la Nueva Orán, provincia de Salta, el 24 de Enero de 1956. Desde su adolescencia estuvo vinculado a proyectos educativos y culturales, en 1972 formó parte de la comisión estudiantil Pro-Facultad en Orán que concluyó un año después con la fundación de la Sede Regional de la UNSa. Fue integrante del “Grupo Vocación”, Fundador y Coordinador del “Centro de Escritores del Trópico” y Delegado en el Departamento Orán de la Sociedad de Escritores Argentinos “SEA”. Actualmente es Subdelegado de la Unión Hispanoamericana de Escritores "UHE", Coordinador del “Grupo Letras por el Bicentenario” y Vicepresidente de la "Unión Salteña de Escritores".
Publicó más de 30 plaquetas y cartillas de poemas y relatos, individualmente y con otros escritores, entre ellas: “ Canto de Agosto” “Poemas 2001”, “El Vuelo Continúa”, “Agosto en Orán”, “Panfletos del Alma”, “Palabras en Primavera”, “Madre, Retratos en Versos”, “Tiempo de Palabras”, “Poemas para un Abrazo” , “Memorias de la vida”, “Agosto es Orán”, “Ecos del Alma” ,“Corazón de Primavera”, "Sentires" y "Tiempos de Celebración". Participó con sus obras en las antologías: “Poetas y Narradores Contemporáneos” (Buenos Aires, 2002), “Escritores Latinoamericanos” (Buenos Aires, 2003), “Letras en Red” (Buenos Aires, 2003), “Homenaje a Oliverio Girondo” (Buenos Aires, 2004), “Letras Argentinas de Hoy” (Buenos Aires, 2004), “Territorio Sur” (Buenos Aires, 2005), “Nueva Literatura Argentina 2008”(Presentada en la 34º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2008), “Antología Poética 2008- Festival de Poesía del Norte Grande” (Salta, 2008),"Orán, Trópico Corazón" (Salta, 2008) “Gira Poema 2009” (Virtual, 2009) , “Nueva Literatura Argentina 2009” (Presentada en la 35º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2009), “Elegidos 2008/09” (Buenos Aires, 2009), “Navegando Sueños” El Salvador, 2009 (Centroamérica) , "Horizontes Azules" El Salvador, 2010 (Centroamérica) ,"Poemario de las Dos Bandas" (Salta, 2010), "Latidos del corazón" (Colombia, 2010), Antología Memoria 2009-LETRARTE" (Tucumán, 2010),"Antología de las Estrellas" (Bolivia, 2010), "Aguas de un mismo río" (Bolivia, 2010) y"Bitácora" (Buenos Aires, 2010).
Está incluido en “Cuatro Siglos de Literatura Salteña” Volumen II (Salta, 2007). En forma individual publicó “Poemas” (Edición artesanal, 2002) y “Al Alba de un Sueño” (Buenos Aires, 2007). Este último presentado en la 33ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y en la Biblioteca Provincial Victorino de la Plaza dentro del marco del 31º Abril Cultural Salteño. Sus trabajos fueron publicados en el diario “El Observador del Norte”, en el “Semanario Intrusos”, "Semanario Sol ABC", en las revistas “Las Estaciones de Vocación”, “Cable Visión”, “Nexo”, “Nosotras”, y "Norte", en los “Cuadernos del Trópico”, “Gaceta Literaria Virtual”, “La Iguana” , “Palabras Diversas”, “Letralia”(Venezuela), "Artes Libres" (España), “Revista Cultural de Salamaga” (Chile), “Tulancingo Cultural” (México), Periódicos “Expresión Siglo XXI” (España) y “Tal Cuál” (Venezuela), Suplemento Cultural "Cántaro" del periódico "El País" (Bolivia) y en "Uruz Arts Magazine" (México). En el año 2003 fue ternado para recibir la distinción al mérito “Premio San Ramón” en el rubro cultura. El Honorable Consejo Deliberante en nombre del Pueblo y Gobierno de la ciudad de Orán le otorga un diploma por su desempeño en el área cultural. El mismo año recibe una Mención Nacional en el Certamen Nacional “Aldo Pedro Alessandri” otorgado por el Circulo Literario Bartolomé Mitre de Azul, Provincia de Buenos Aires. En Agosto del año 2006, recibe junto a los integrantes del Centro de Escritores del Trópico el “Premio San Ramón” por sus actividades culturales. En Mayo del 2007, el Honorable Consejo Deliberante le otorga una plaqueta artesanal de maderas de la zona, repujada en plata, por su participación en la 33ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Recibió medallas y diplomas como “Autor Destacado” en ocasión de haber sido invitado a participar en antologías presentadas en el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires y en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En Noviembre del 2009, es distinguido con el Grado Honorífico de "Embajador Universal de la Cultura" en el marco del "II Encuentro Internacional de Escritores en Tarija" por la Unión de Escritores de Tarija (Bolivia) y la Unión Latinoamericana de Escritores (México). En Enero 2010, es declarado “Miembro Honorario” de SalamagA (Chile) por su destacada labor literaria, llevando el emblema de ese espacio del arte en nombre de la paz y la cultura sin fronteras. En Julio 2010, es premiado en el "I Certamen de Microrelatos sobre el Bicentenario en Argentina" organizado por la revista Analecta Literaria de Capital Federal. En Agosto 2010, recibe el "Premio San Ramón" en el rubro cultural en la ciudad de Orán. Es miembro del “Movimiento Poetas del Mundo”, de la “Red Mundial de Escritores en Español”: REMES, de “La Voz de la Palabra Escrita Internacional”, de “La Barca de las Palabras y las Imágenes”, de “Paraules al Vent”, “Salamaga”, “Sinalefa Internacional”, “Parnassus" y de “United Mins for Peace Society” (UMFPS). Memorias de la infancia Después de una semana laboral intensa, suelo ir a caminar al fondo de la casa paterna para aliviar mis huesos cansados, a reencontrarme con el espacio que cobijó la feliz infancia de seis generaciones. A veces me alcanza Tomy, mi sobrino nieto de tres años; en su afán de descubrir el mundo se toma de mi mano mientras me dice “Tío Aguto auto”, indicándome con su dedito algún vehículo estacionado en la guardería que ocupa el centro del terreno con salida a una calle lateral. Pienso en aquellos versos: La impiedad del tiempo es el tren que avanza, los latidos acompañan. Nada es igual al ayer, todo es cambio permanente.
Es el mismo suelo que vio pasar la infancia de mis abuelos, de mi padre, la nuestra... En esos tiempos Orán era el corazón maderero de Salta y nos sentíamos orgullosos de tener en nuestros montes los ejemplares más grandes de cedros, cebiles, robles, quinas y tantos árboles de madera noble. Eran las épocas en que veíamos pasar por las calles de tierra a los diableros conduciendo sus carros tirados por bueyes con grandes durmientes y a camiones vigueros con ejemplares inimaginables ahora. Todavía nuestra selva no había sido devastada. Siendo niño todo parecía tan inmenso. No salíamos a jugar, salíamos de expedición. Numerosas plantas frutales ocupaban el terreno: pomelos, limoneros, bananales, paltas, algarrobas, moras, zopotas, guayabas. Una acequia cruzaba todo el límite sur. Cuando el aroma de azahares se filtraba por los poros de la casona y el sol derramaba en el valle su torrente dorado, partíamos con mi hermano Alberto y nuestros amigos Mario, Carlos y Coquito a recorrer el fondo. Algún perro corría las gallinas que intentaban volar para no ser atrapadas. Pasábamos entre las habitaciones de la “Cota” y su horno de barro, al lado del cual había siempre un fogón encendido en donde calentaba el agua para el mate. Nos dirigíamos a “la montaña” (un montículo de tierra cubierto de césped), a los “tres árboles”, de donde colgaban racimos de flores rojas y anaranjadas a atrapar chicharras y coyuyos. Necesitábamos ver la inmensidad desde lo alto y trepábamos la zopota para disfrutar del paisaje mientras degustábamos de sus frutos. A Coquito le fascinaba subirse a los árboles. La inocencia de sus ojos brillaba al observar el vuelo de los pájaros y a los aviones surcar los cielos de agosto. Éramos vecinos, una puerta comunicaba nuestros fondos. Recuerdo tan claro cuando nos arrojábamos de la pared medianera hacia la arena que amortiguaba nuestra caída y la última vez que estuvimos juntos tomando leche con scones preparados por mi madre. —Cierren la boca cuando coman —nos decía Alberto, mi hermano mellizo. Y aquella tarde fatídica cuando Magdalena, su madre, lo fue a buscar preocupada por no encontrarlo. Recuerdo más tarde al tío Negro contarnos que, al regresar Magdalena, lo encontró sin vida recostado bajo la higuera. Convaleciente de varicela había caído dando con la sien en una piedra. —Despertáte, hijito, vinieron tus amiguitos a jugar —le decía su madre al vernos llegar al velatorio. —Él ahora es un angelito y está al lado del Señor —nos decían los mayores para consolarnos. Cómo arrancar del alma la partida temprana de nuestro amiguito, teníamos tan sólo siete años... y aquel triste cortejo fúnebre de guardapolvos blancos... Todo fue distinto a partir de allí, “El Sapo” (casero de casa), que vivía con su familia en una casita de tablas muy bien pintada, rodeada de plantas, en el límite oeste del predio, procedió a envolver cada árbol con alambre de púas, por indicaciones de mi padre, para evitar otro accidente que lamentar. Éramos tan traviesos que improvisábamos guantes de trapos para trepar lo más alto que nos fuera posible, de allí tal vez Coquito nos vería jugar, hasta que un resbalón hizo que impactara mi pequeña humanidad en la tierra. Desperté observando mi sangre en un fuentón, mientras Julia, hija del Sapo, me lavaba el rostro. Esa fue la última vez que intentamos escalar. El tiempo pasó; cada fin de semana, al caminar el patio de la casona paterna, riego mis sentimientos para reencontrarme con mi infancia. http://www.letralia.com/218/letras06.htm http://www.portaldesalta.gov.ar/rufino.html “ORAN LITERARIO” Augusto Enrique Rufino
LOS MERCACHIFLES Por Armando Alvarado Balarezo ”Nalo” (Perú). . De Chiquián y sus amigos. "Comerciantes peregrinos, promotores del intercambio cultural en la costa, la sierra y la selva. Ellos no sólo llevan productos y juegos de azar a las fiestas patronales de los pueblos, sino también su colorido, su sabiduría y calidez, además de constituirse en el termómetro humano que mide la capacidad de convocatoria de los funcionarios... Nalo A.B, 1973" Han abierto con fuerza la puerta de la casa haciendo que me despierte con sobresalto. En Chiquián el reloj marca las 8 de la mañana del domingo 19 de agosto de 1962. Mi hermano Felipe sube corriendo la escalera, y casi sin oxígeno ingresa gritando al cuarto. - Flaco, flaco, han llegado los mercachifles, levántate. - Jura. - Por Diosito, corre, aprovecha que mamá ha ido a comprar leche. Sobre el velador reposa un diario capitalino. En primera plana está la foto de Marílyn Monroe, fallecida en Los Ángeles el 5 de agosto. Me visto rápido y en dos minutos estoy junto al pilón del barrio, dando fe a lo dicho por Felipe: el jirón Dos de Mayo, desde Tarapacá hasta la Plaza de Armas, está repleto de mercachifles. Los toldos de lona cubren la calle a acera a acera y no dejan pasar ni a los rayos solares que intentan filtrarse por los agujeros. Los mercachifles han llegado con las primeras avellanas que resuenan anunciando el inicio de la fiesta de Santa Rosa de Lima, Patrona del pueblo de Chiquián. Todavía no salgo de mi asombro. A mi paso veo rostros conocidos entre los esperados mercachifles: Bayona, Portilla, Carrasco, Cerna, Ortiz, Aranda, Cachay, Chávez, Díaz, Idrugo, Huerta... La mayoría son de Celendín, otros de Recuay, Aquia y Huaraz, algunos son cerreños. Muchos comerciantes chilicos y recuaínos que con los años han venido atraídos por la fiesta, ya son parte del pueblo. Inclusive uno de ellos ha sido Alcalde Provincial: Glorioso Aranda Díaz. Ellos traen el dulce aroma de otras tierras para compartirlo por doquier durante la fiesta. Ya llegó también Rufino el organillero y su monito ’antuco’, que nos entrega un pequeño rectángulo de la suerte por diez centavos. A su costado el viejo Enrique de Llaclla, alista franela roja en mano sus maquinitas de películas para ver en cada clic, los rostros de los actores mexicanos y españoles: Pedro Infante, Cantinflas, Jorge Negrete, María Félix, Sarita Montiel, Joselito... En las calles adyacentes algunos lugareños han puesto mesas con manteles de hule donde descansan olorosas viandas y, en el frontis del mercado están instalando juegos de azar: ’rifas’ con premios de plástico y pequeños papelitos enrollados y doblados como bumerang, también ’la chica y la grande’, ’pasa luna pasa sol’ y ’a dónde está la bolita’: "Acá está colgadita" grita con picardía Mañuco de Jircán A partir de hoy decenas de niños andariegos con los bolsillos flacos, pero con el pecho henchido de anhelo, miraremos entre la multitud, cómo muchos incautos chacareros pierden sus jornales en las apuestas, donde los ’ganchos’ ganan su porcentaje ’por lo bajo’. En estos momentos don Ignacio el fotógrafo está tocando máquina en mano la puerta de la casa de mi primo Calolo Ramírez. El toma vistas familiares para convertirlas en cuadros al óleo, sin canas ni arrugas, menos con los caninos solitarios. .* * * Después del paseo inicial estoy retornando contento a casa para el desayuno dominguero, pero para mi sorpresa, frente a la puerta celeste de mi amigo Beto Zubieta, cuatro ’chunchos’ (tres varones y una mujer) están acomodando en el piso: un cilindro y cueros de boas. Comentan por ahí, que anoche llegó con el camión ’Escarchita de la puna’, un grupo de gitanos y han instalado su carpa cerca a la plazoleta de Quihuillán. Las mujeres gitanas leen el futuro en las cartas y la palma de las manos, los varones sueldan con soplete recipientes metálicos. Nuestras madres dicen que los gitanos raptan a los niños callejeros, pero es para asustarnos solamente, también nos intimidan con los pishtacos y los guegue almas, porque en la fiesta se incrementa el número de chiuchis paseanderos. En el jirón Comercio, junto a la botica de don Ernesto Sornoza", han abierto sus ventanas dos peluquerías, pronto comenzará el desfile de ruleros con aroma a ’líquido de permanente’ y cabellos chamuscados. El peinado "bombé" o "nido de chacua", estuvo de moda el año pasado, este año veremos qué pasa con la moda... Después de la elección de los nuevos funcionarios, que cierra el programa festivo, las bandas retornarán a sus querencias entonando pasacalles de despedida. Los mercachifles recogerán los productos que no ’salieron’ y se marcharán al pueblo donde ya empieza a sonar la tarola, solamente se quedará quien se ha enamorado de alguna paisana y decida afincarse en Chiquián, de repente el próximo año se inscribe para Comisario y dona para la corrida un toro bravo por el nacimiento de su hijo, para así cumplir con la costumbre. * * * Hasta los primeros años de los setentas, uno de los atractivos más esperados de la fiesta de Santa Rosa fueron los entrañables ’chunchos’, pintorescos personajes de la amazonía que vendían cebo de culebra para la reuma y sangre de grado para las úlceras estomacales. Se ubicaban en la esquina de los jirones Dos de Mayo y Tarapacá con sus atuendos típicos, boas, espejos, cuero de reptiles y menjunjes. Visitaron Chiquián: machiquengas, huitotos, shipibos, aguarunas, asháninkas, boras, huambisas y jíbaros. Estos últimos adornaban sus cuellos con collares de guairuros y portaban al cinto una cabeza reducida (tzaitza) como amuleto, envolviendo así, en un halo de misterio, el mágico espíritu de la selva. Recuerdo que entre el 19 y el 21 de agosto del 63, dos parejas de nativos aguarunas, descendientes de los jíbaros se alojaron en el segundo piso del hotel de mi abuelita Victoria, a quienes entrada la noche visitaba ansioso por beber de su sabiduría milenaria. Sabiduría, como la leyenda de los Shuar "Nunkui la creadora de las plantas". Asimismo iba para conocer los usos, costumbres y las bondades del Alto Mayo, lugar inaccesible a los propósitos expansionistas de los Incas. A través de mi charla con ellos, me transportaba a sus vastos territorios ecológicos. En mi imaginación veía monitos saltando en las copas de los imponentes árboles; paiches, zúngaros y carachamas en los ríos caudalosos; arcos y flechas con curare; enormes mariposas, guacamayos multicolores, tucanes, tapires, yacumamas y jaguares. .* * * .Culminada la fiesta, la mañana del 4 de setiembre ayudé a los amigos "chunchos" a empacar sus pertenencias. A cinco minutos para las 9 gritaron desde el primer piso del hotel, que el ómnibus de Landauro estaba a punto de partir y no tuvieron más remedio que dejarme el espejo que estaba tras la puerta. En dicho espejo el paisano chiquiano que fungía de "modelo" durante la venta de cebo, veía su espalda manando gotas de grasa bajo el sol, llenando de asombro a los curiosos. Una manera muy sugerente para asegurar la compra de la pomada sanadora. Lo primero que hice al llegar a casa fue retirar un almanaque de la sala y poner el espejo en su lugar. Así estuvo un buen tiempo, hasta que una tarde llegó don Ignacio, el fotógrafo, trayendo 4 cuadros con fotografías de la familia, quedando el espejo regado en el piso. Pero nuestra casa no era la única que visitaba don Ignacio, sino todas. En aquellos años las fotos en blanco y negro estaban de moda, sin embargo en los cuadros lucíamos en technicolor gracias al pincel del artista que nos ponía: ternos impecables a los varones y vestidos, aretes y collares a las mujeres; es decir, ropa y adornos a pedido del cliente. * * * Entonces tomé el espejo y lo llevé a mi dormitorio, poniéndolo sobre el velador. A la semana siguiente mi abuelita Catita visitó el cuarto y al verlo me aconsejó:
- Hijito, no debes tener espejos en tu cuarto, sobre todo si son antiguos, pues las ánimas del purgatorio de las personas que en vida se vieron en ellos, salen a la medianoche a expiar sus pecados. Haciendo oídos sordos a lo dicho por mi abuelita, dejé el espejo donde estaba. Pasaron los días y llegó la semana de los difuntos; mis familiares, aprovechando el feriado largo, viajaron a Huacho para visitar la tumba de mi hermano Arnaldo Armando. Ya a solas en mi dormitorio, la noche de Todos los Santos, recordé el consejo de mi abuelita, y antes de irme a dormir, cubrí el espejo con mi poncho, pero a la medianoche abrí los ojos asustado, no sé si por causa de lo que estaba soñando o porque los gemidos de las ánimas intentando traspasar la trama del poncho me despertaron. Lo cierto es que me paré temblando, y tanteando en la oscuridad quité el poncho del espejo para ahuyentar a los malos espirítus y me zambullí en la cama... West Palm Beach - NOV 95. Fuente: Libro "Relatos Campesinos", de NAB. TIEMPO NUEVO Nº 3. Miami 17 de agosto 2011. Director Addehmar Sierralta “VISIÓN PERÚ” EN EL NUEVO HERALD DE MIAMI: ONCE AÑOS DE ESFUERZO DE PERUANOS ENAMORADOS DE SU PAÍS. La edición de Visión Perú, publicada en julio ultimo por El Nuevo Herald de Miami, ha cumplido once años promoviendo al Perú. Usualmente aparece el 28 de Julio de cada año en homenaje a la independencia peruana. Este año, por segunda vez, Visión Perú ha sido incluído en la edición digital “on line” del diario líder del sur de Florida, El Nuevo Herald. Transcribimos la invitación, al respecto, que se hace a los lectores: Apreciados amigos: Nos complace presentar la XI Edición Visión Perú digital, en elNuevoHerald.com –hasta el 31 de diciembre 2011-, para el beneplácito de los asiduos lectores online de Visión Perú y El Nuevo Herald quienes podrán disfrutar de su lectura -por página, por artículos, por anunciantes- en esta publicación -de 24 páginas- dedicada al 190 aniversario patrio, al centenario del re-descubrimiento de Machu Picchu al mundo, y que incluye nuestras secciones especiales promoviendo la cultura peruana, su gente y empresariado en el sur de Florida. Agradecemos, muy especialmente, a nuestros colaboradores, patrocinadores y anunciantes de cada una de nuestras ediciones anuales. Sin ellos no sería posible el logro de nuestro propósito: Promover lo nuestro en el extranjero; así lo hacemos desde el año 2000, y muy pronto lo haremos también, en VisiónPerú.TV Como siempre, recibiremos sus comentarios, sugerencias, nuevos artículos y la evaluación de la sección de su preferencia en: visionperu@gmail.com Para ingresar a la web correspondiente, por favor presine el cursor de su computadora en el siguiente link: http://newspaperads.elnuevo.com/SS/Page.aspx?ptype=SS_TILE&secid=106380&pagenum=1&facing=false Para comunicarse con Visión Perú, y dar su opinion, puden hacerlo a: 2541 South West 107th Ave, Miami Florida 33165, U.S.A. 305-803-4985 visionperu@gmail.com Peruanos haciendo Perú en Miami. Estas ediciones, plenas de peruanidad, son posibles gracias a Teresa Gonzáles y a Addhemar Sierralta, quienes dedican su esfuerzo para que la publicación de 24 páginas a todo color llegue a toda la comunidad hispana. Teresa tiene a cargo la Producción General mientras que Sierralta maneja la Dirección Periodística. Dentro de los colaboradores más destacados se puede citar a Edmundo Tipacti y a Fernando Albareda, entre otros. Ellos colaboran desde hace muchos años. Ustedes podrán apreciar, en la edición digital, los temas de Visión Perú que van desde puntos de vista politicos, remembranzas históricas, costumbristas, peruanos destacados, etc. Este año la edición ha tenido una motivación especial: el centenario de haberse dado a conocer al mundo de nuestra maravilla universal: Machu Picchu. COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIAAgradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los “links” Columnistas y Yo Periodista. Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.com de Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.com de New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.com de Nuremberg, Alemania, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com, La Gacetilla Literaria, El Diario internacional, Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog : TU-YO de Mery Larrinua de Miami y otros blogs y ediciones “on line”. También ingresando a Google y buscando Addhemar Sierralta o cuentos del mismo autor. De publicar algún artículo , agradeceríamos mencionar al autor y fuente. Los artículos de opinión e información firmados son de exclusiva responsabilidad del autor. ESCRITOR DANIEL MONROY FORTALECE LECTURA CON MÁGICA SAGA “CUZCA Y MACHUPICCHU” 
Como un extraordinario regalo de Fiestas Patrias, el Ministerio de Cultura- Dirección Regional Tacna presentó ayer la Edición Conmemorativa Centenario del apasionante libro “CUZCA Y MACHUPICCHU EN EL REINO DE LOS ESPÍRITUS DE PIEDRA”, cuyo autor Daniel Monroy Carnero confirmó que la mágica saga continúa para el deleite del estudiantado y familias del país y el planeta. La Directora Arq. Renza Gambetta Quelopana, junto a los panelistas Jesús Gordillo y José Giglio, presentaron la obra que realmente Vale un Perú, tanto por su contenido como la atractiva presentación lograda en Talleres Gráficos de EPF- Imprenta Reynoso. ARGUMENTO Monroy Carnero es un visionario llamado a una gran tarea que comienza con Cuzca y Machupicchu, “una historia que ha sobrevivido miles de años, pasando de generación en generación hasta llegar a nosotros, para quie todos recordemos el sueño del verdadero amor entre la princesa de la sonrisa de luz y el danzante de la lluvia. Pero el todopoderoso Wirakocha, buscará a Cuzca y Machupicchu por aire, tierra y subsuelo, hasta ubicarlos en la ciudad de la niebla y enloquecido de celos, destrozará el cuerpo dormido de Machupicchu. De inmediato la princesa Cuzca, con la ayuda de los Apus y sus tres divertidos centinelas, Coca, Iguana y Cóndor, emprenderá una cruzada para robarles las piedras preciosas a los monstruosos guardianes y descenderá al Señorío de los espantos, intentando liberar el espíritu de su amado. Solo tú puedes conocerm el desenlace de esta leyenda milenaria y junto a los espíritus de pìedra, impulsar el resurgimiemnto del orgullo y la identidad de cada uno de los hombres y mujeres que integramos el sagrado universo andino”. MUNICIPIO ALTOALIANCISTA IMPULSA PROYECTO Los docentes del área de Comunicación y Personal Social de las instituciones educativas de la jurisdicción participaron ayer en la capacitación que la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza, a través del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades en lógico matemático y razonamiento verbal”, desarrolló con la finalidad de brindarles estrategias que pueden emplear para mejorar el nivel lector de los alumnos. En la actividad, desarrollada de 12:30 a 14:30 horas en la biblioteca virtual de la comuna, el especialista de educación secundaria de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Tacna, Javier Ramírez Mamani, remarcó a los profesores que -de acuerdo a los últimos resultados obtenidos de la Unidad de Medición de la Calidad- Tacna obtuvo el segundo lugar a nivel nacional en comprensión de textos, sin embargo, se debe trabajar permanentemente para lograr que los alumnos entiendan todo aquello que leen. Daniel Monroy, reforzando el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades en lógico matemático y razonamiento verbal” del distrito Alto de la Alianza, en la biblioteca virtual recalcó a los docentes la necesidad de que los alumnos tengan siempre en manos un texto ya que solo la práctica de la lectura y los trabajos de análisis del contenido posibilitarán que estos mejores sus capacidades de comprensión. Así lo señaló previo a la presentación de su novela “Cuzca y Machupicchu” por la comuna que lidera el Alcalde Willy Méndez e hizo posible su publicación. El texto fue entregado a los docentes que asistieron a la capacitación quienes además accederán a fichas de lectura de la obra. Posteriormente a las 4 p.m. en el coliseo Túpac Amaru, la Municipalidad cumplió con la presentación y entrega de ejemplares de la novela a los alumnos del nivel secundario de la jurisdicción así como una edición especial traducida al inglés que fue distribuida a los estudiantes del Centro de Idiomas Municipal Gratuito. ++++++++++++++++++++++ HOY MAURICIO RÍOS EN CONCIERTO GRATUITO DE FIESTAS PATRIAS EN EL CULTURAL 
El Centro Cultural Peruano Norteamericano, dirigido por Gonzalo Delgado Cárdenas, presentará hoy el Recital de Piano, a cargo del Concertista Mauricio Ríos Calle, conmemorando el Centésimo Nonagésimo Aniversario Patrio. El evento tendrá lugar a partir de las 6.30 de la tarde, hora exacta, en el Auditorio del CCPN, sito en Coronel Bustíos 146. En la primera parte el programa comprende los temas CLAIR DE LUNE - CLAUDE DEBUSSY, LE PETIT NEGRE, VALS BRILLANTE Nº1 MI b OP.18, de FRÉDÉRIC CHOPIN, MAZURCA OP.7 Nº3 y NOCTURNO POSTUMO OP.20, EL PUERTO - I. ALBENIZ, SACRO MONTE - JOAQUIN TURINA, IMPROMPTU OP.142 Nº1 - FRANZ SCHUBERT, LIBESTRAüME Nº 2 - FRANZ LISZT, VALS QUENAS LUIS DUNCKER LAVALLE, PAYASO DE LA MUERTE - OCTAVIO POLAR, MELODIAS POPULARES – arreglos de MAURICIO RIOS. La segunda parte incluye interpretaciones de piano y violín, con los temas LA FOLIA - A. Corelli, ROMANZA Mauricio Ríos, ALLEGRO - G. H. Fiocco, SERENATA - Franz Schubert, LA CHACONA - A. Durand, SARABANDA – Carl Bohm y CZARDAS - V. Monti. Se invita al culto público amante de la buena música, recomendándose puntual asistencia. http://mauricioriosmusic.blogspot.com/ ++++++++++++++++++++++ DD.HH. desde todas las trincheras contra pobreza en México y el Mundo SEMINARIO TALLER POBREZA Y PARTICIPACION POLITICA Estimado/as reciban un respetuoso saludo de Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH/CAPEL Consultoría de los Pueblos Indígenas en el Norte de México, A.C. (CPINM) y del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C. (CEDHAPI). Agradecemos su valioso apoyo, colaboración y asistencia al Seminario Taller POBREZA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA, realizado en la Ciudad de Tijuana, Baja California, México, los días 29 y 30 de junio del año en curso. Compartimos el respectivo documento con las conclusiones del evento. DECLARACION DE TIJUANA 28, 29 Y 30 DE JUNIO DE 2011 En el marco del Seminario del Foro de Defensores de Derechos Humanos y del Taller Pobreza y Participación Política, llevados a cabo en Tijuana, Baja California de la República Mexicana; convocados por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Consultoría de los Pueblos Indígenas en el Norte de México y del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, académicos, medios de comunicación, defensores de derechos humanos, abogados, líderes comunicadores indígenas, universidades, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil, reunidos para analizar, discutir y reflexionar sobre la situación que guardan los derechos humanos y los defensores de estos desde distintas perspectivas, para generar estrategias y un marco de acción para mejorar la defensa de los derechos humanos, particularmente de la protección de poblaciones vulnerabilizadas, como son los pueblos indígenas, mujeres, niños y niñas y migrantes, más aún en este ambiente de crisis y violencia generalizada en el país. Este es nuestro tejido de palabras, ideas, y propuestas. Esto es lo que pensamos y sentimos. Consideramos por un lado que los grandes valores y principios de los derechos humanos, deben ser un lenguaje común de todos y todas, hombres y mujeres de todos los niveles, y no un marco conceptual de los expertos, y por el otro, debe ser un compromiso obligado de todos y todas los ciudadanos y ciudadanas e instituciones públicas respetarlos, y para ello llamamos a generar una cultura general de los derechos humanos en todos y cada uno de los niveles educativos, institucionales en general y del mundo del trabajo del país, que contribuyan a cambiar actitudes y mentalidades, que menosprecian a la dignidad humana. Todas y todos somos defensores de los derechos humanos, porque nada de lo humano debe ser ajeno a nosotros. Llamamos a una gran movilización humana para generar una nueva conciencia y devolver la paz y la armonía, y en un ambiente en democracia, que reclamamos todas y todos los ciudadanos. Nadie debe auto marginarse ni ser marginado por temor, desprecio, soledad y discriminación. Nuestro compromiso es visibilizar los derechos y ejercerlos plenamente. La lucha contra la impunidad atroz es y debe ser una constante por todos los medios posibles, incluso el medio preventivo y la educación en derechos humanos. Debemos aprender de la larga lucha y resistencia que han librado nuestros hermanos de los pueblos indígenas, en el reconocimiento de sus derechos, plasmados en las leyes nacionales, convenios, y tratados internacionales, siendo su cosmovisión y espiritualidad la base fundamental para entender y comprender su relación con la tierra y su territorio, su cultura, libre determinación, formas de organización y formas ancestrales para realizar sus consultas comunitarias. Entender, comprender, acompañar y hacer efectivos sus demandas históricas, debe ser un compromiso de toda la sociedad y los entes del Estado. Particularmente debemos aprender que el territorio de los pueblos indígenas no sólo es un espacio físico sino cultural y espiritual. Cualquier atentado a su espacio histórico, es un quebrantamiento que impacta de forma negativa. Los pueblos indígenas y no indígenas debemos desarrollar capacidades para generar un compromiso colaborativo de mutuo respeto y reconocimiento de nuestra multiculturalidad y generar el ambiente de interculturalidad, como parte de nuestra riqueza humana. Nos preocupa que en México, existan vacíos legales e institucionales para proteger los derechos de la niñez. A los niños y las niñas no podemos considerarlos sólo como el futuro de la sociedad, también son el presente. Su alimentación, salud y educación deben ser una prioridad, así como la vivienda digna para ellos y el de sus familias, y desarrollarse en un entorno de felicidad, amor y comprensión. No podemos garantizar una ciudadanía responsable si no garantizamos el futuro de los niños y niñas mediante la seguridad de proyecto de vida y la alegría de vivir. La participación en la promoción y la defensa de los derechos humanos es fundamental desde los niveles de educación básica como principios éticos de vida, y no como obligación. Los adultos no debemos subestimarlos ni minimizarlos, sino favorecer su participación activa en la construcción de una sociedad más humanista, civilizada y pluralista. Toda política pública, jurídica y social en favor de la niñez debe mirar su más alto y superior interés. La pobreza frena la participación política, por lo que es importante satisfacer primero las necesidades básicas a través del desarrollo y la promoción paralela de derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales; mediante programas no paternalistas. En México existen experiencias exitosas de autogestión en el aprovechamiento de los recursos naturales y conocimientos ancestrales de las poblaciones indígenas, que le generan bienestar y desarrollo a las comunidades. Estos modelos de autogestión deben de incorporarse, difundirse y replicarse para romper el paternalismo y el círculo vicioso que existe entre la política y la pobreza en la actualidad, que perpetua la dependencia. Por otro lado, los derechos humanos han permitido generar una visión integral de protección sobre la participación de la mujer y sus derechos, es necesario trabajar de mayor forma su empoderamiento a través de la difusión de sus derechos humanos y el cómo ejercerlos; además trabajar el tema de masculinidad para promocionar una verdadera equidad de género en participación. Preocupados por el hecho de que la violencia sea concebida como aspecto prioritario de la estrategia de comunicación de los medios, evidenciamos que aún quedan espacios donde hay que generar empoderamiento de la ciudadanía a través de una actitud de responsabilidad social para la transmisión de contenidos educativos que promocionen los principios y valores propios de los derechos humanos para complementar las enseñanzas del sistema educativo formal e informal a través de la transmisión de contenidos radiofónicos, televisivos, telemáticos (internet), periodísticos y demás medios. El mercado laboral debe incorporar un enfoque de responsabilidad social para la enseñanza de principios y valores en derechos humanos que a la vez incidan en desarrollar las destrezas y capacidades de los trabajadores y las trabajadoras, con miras a mejorar su calidad de vida y su entorno social a través del desarrollo de su propio proyecto de vida, así como generar mayores oportunidades de empleo e inclusión social sin discriminación. Ir por el camino de la destrucción de las culturas indígenas es caminar por la senda de la catástrofe global. La práctica adecuada de la subsistencia la dan los pueblos originarios: acabar con ellos, es acabar con nosotros mismos. Urge cambiar modelos de vida más acordes con la naturaleza de la vida misma. La sociedad del despilfarro no tiene futuro, su camino no tendría regreso. Reconocer el aporte de los pueblos indígenas a la humanidad y mantener vivo este planeta y todas las formas de vida. Llamamos a fortalecer el diálogo intercultural, la cooperación y las acciones conjuntas. Estamos por la pervivencia de todas las formas de vida sin contaminación, depredación, explotación, ni discriminación. Todos y todas debemos tener un proyecto de vida y una continuidad histórica. Llamamos a la unidad para afinar y definir reglas y desarrollar una cultura democrática, para vivir en un Estado social democrático efectivo de derecho, unitario, multiétnico y multicultural, bajo principios de la reciprocidad, la complementariedad, la dualidad y la corresponsabilidad. Que se abran los oídos, que palpiten los corazones, que corran las ideas, que se llame a todos, que no haya un grupo, ni dos grupos entre nosotros que se queden atrás de los demás. Dado en la ciudad de Tijuana, Baja California, México, a los treinta días del mes de junio del año 2011. Esperamos contar con ustedes en eventos similares a realizarse en un futuro cercano. Les enviaremos el link del IIDH, para que vean el boletín de la actividad. Y estamos trabajando en los insumos del Seminario para la publicación correspondiente. Atentamente Mtro. Vittorio Corasaniti Oficial del Programa para México y el Caribe, en el IIDH (Instituto Interamericano de Derechos Humanos), en San José, Costa Rica, donde ha estado coordinando la investigación regional en tema de pobreza y participación política. Lic. Patricia Susana Rivera Reyes Presidenta de la Consultoría de los Pueblos indígenas en el Norte de México, A.C. CPINM Lic. Maurilio Santiago Reyes Presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, A.C. CEDHAPI Cordialmente Lic. Patricia S. Rivera Reyes Presidenta CONSULTORÌA DE LOS PUEBLOS INDÌGENAS EN EL NORTE DE MÈXICO, A.C. PLAZA 20 ONCE, Paseo de los Héroes # 12960-5, Col. 20 de Noviembre Tijuana, Baja California, México. C.P. 22100C.P. 22100 Tel/Fax +52 (664) 1044076 Cel +52 (664) 1968079 y (664) 4099007 Nextel 152*14*32203 Skype: cpinm2010 consultoria_indigena@yahoo.com.mx USA Mailing Address: 522 East San Ysidro Blvd Suite A., San Ysidro, CA. 92173 COMPARTE socorrito.contreras@hotmail.com ++++++++++++++++++++++++ Cien años de Cioran Estoy sorprendido, extrañado, indignado incluso. QUE NO SORPRENDA AL MUNDO Que no sorprenda al mundo que un pueblo pequeño grite libertad, Que no sorprenda al mundo, que una corona sí se puede bajar Solo requiere coraje, decisión, paciencia, mucho amor y voluntad, Pero hay que tomar en cuenta que es muy alto el precio que pagar. Todos los seres vivientes, desde la creación, buscamos la libertad Lo hacemos todos, ¿Acaso Adán no quiso liberarse del pecado original? Mi pueblo, Tacna, se reveló contra el yugo español, no con facilidad Sacrificando a Zela, también al pueblo entero, pero un triunfo al final. Libertad para su gente, para las flores, para los apus, libertad para los ríos. Libertad en los queñuales, en los andenes, en los nevados y en el desierto. Se siente ya la insurrección, en las aguas calientes y en los vientos fríos, En el Tacora, en el Caplina, en los caciques, en su alameda y en el puerto. El entusiasmo cundió por doquier, en Tacna todo está preñado de rebelión Es que, no fue una simple aventura, Zela le facilitó la libertad a San Martín No cabe duda, a pesar del sacrificio, muerte y dolor, fue acertada decisión. Hoy con el título de “La Heroica” Tacna es reconocida y querida por tal fin. Libre es pues la melcocha, la gallada y callejones, libre también el Arunta. Libre el Intiorco y el Caplina, libres son nuestras agradables frutas frescas Libre la piedra cantería, el charquicán y el picante, libres de punta a punta. Libre el mensaje de Zela, libre tú, aunque por ese pensamiento perezcas. Libertad es para todos, para ti, para mí, no solo para los que la engendraron Libertad para la fauna, para la flora. Libertad para el amor y el sentimiento. No hay libertad para los que infringen, porque ellos en el camino quedaron Si mantenemos la luz libertaria, no habrá tiempo para el arrepentimiento. Que no sorprenda al mundo, que un pueblo recuerde su grito precursor Grito que bebió de Tupac Amaru y Tupac Catari, siguiendo digno ejemplo Que no sorprenda al mundo, que ese grito valiente, fue un grito impulsor Y que se sepa en todo el mundo, que ese grito se convirtió en un templo. Que no sorprenda al mundo, que el arrojo y peruanismo no ha cambiado Al contrario, se ha acentuado, porque hoy nos sentimos libres doblemente Gracias al sacrificio de Zela, cuyo ejemplo permanente hemos tomado Y hemos puesto a prueba en los campos de batalla, en la lucha permanente. AUTOR: José Humberto Giglio Varas. ARTISTA TACNEÑO PRONUNCIAMIENTO DE "AMIGOS DE LA PLAZA ZELA" 
ESTIMADOS AMIGOS, LA AGRUPACIÓN "AMIGOS DE LA PLAZA ZELA" SE IDENTIFICAN PLENAMENTE CON EL PRIMER GRITO LIBERTARIO DE ZELA DADO EN TACNA EL 2O DE JUNIO DE 1811 Y CONVOCA A LA CIUDADANÍA A PARTICIPAR EN TODOS LOS ACTOS PROGRAMADOS POR "EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LIBERTAD DADO EN TACNA POR EL PRÓCER FRANCISCO ANTONIO DE ZELA". LA COMISIÓN TRIBUTO A FRANCISCO ANTONIO DE ZELA +++++++++++++++++++++++ CON GRAN EMOCIÓN, TACNA PARTICIPÓ EN CORSO ALEGÓRICO Y MOTIVACIONAL POR BICENTENARIO DE ZELA En el marco de las actividades por el Bicentenario del Primer Grito de Libertad dado por el Prócer don Francisco Antonio de Zela, la Comisión del Bicentenario presentó al final de la tarde de ayer, el Gran Corso Alegórico Didáctico y Motivacional, que recorrió las principales calles de la ciudad recibiendo el emocionado aplauso de nuestras familias y visitantes. Diversas instituciones se hicieron presentes con significativas representaciones de la vida y lucha libertaria del Prócer, intercalándose bandas sinfónicas estudiantiles en el siguiente orden: 1- Banda IEP CIMA acompañada por sus directivos. 2- Carro Zela y el Cacique que se enfrentó a la autoridad- Municipalidad Distrital Gregorio Albarracín Lanchipa. 3- Carro Personalidad y popularidad de Zela- Municipalidad del CP Boca del Río. 4- Banda IEP William Prescott. 5- Carro La memorable noche del 20 de junio de 1811- IEE Francisco Antonio de Zela. 6- Carro Toma de los cuarteles a la orden de "cargar y adelante", Banda de Música y Húsares de Junín- Tercera Brigada de Caballería. 7- Carro Comandancia Militar de la Unión Americana- IEP CIMA. 8- Carro Los compañeros de Zela- Municipalidad Distrital Alto de la Alianza. 9- Banda IE Marcelino Champagnat. 10- Carro Zela en el Real Felipe y su sentencia- Universidad Alas Peruanas. 11- Banda IE Adventista 28 de Julio. 12- Carro Matrimonio de Francisco Antonio de Zela y María Natividad Siles- Municipalidad Provincial de Tacna.. 13- Carro Proyección Continental de Francisco Antonio de Zela. 14- Rurales de la Policía Nacional. 15- Carro Súbita enfermedad y captura de Zela- Cámara de Comercio e Industrias de Tacna. 16- Carro Zela en Chagres- Consorcio Tacna. El corso didáctico motivacional recorrió las avenidas Grau, Bolognesi, Basadre y Forero, bajó por Alto de Lima, San Martín, Plaza Zela donde estuvieron las autoridades Alcalde Fidel Carita, Comandante de la Tercera Brigada de Caballería, Presidente de la Comisión Municipal del Bicentenario Dr. Luis Cavagnaro Orellana, ex alumnas FAZ, entre otras personalidades. Continuó por Benjamín Vizquerra, Dos de Mayo hasta la Plaza María Natividad Siles. ++++++++++++++++++++++  ¡Feliz día a todos los padres peruanos! Diez canciones inspiradas en un héroe de verdad: Feliz día papá FELIZ DÍA DEL PADRE 
++++++++++++++++++++++ Canto para Javier Canciotón en Solidaridad con el Poeta y Músico Javier Lazo 
Miércoles 29 de junio - 9:00 pm Jazz Zone (Av. la Paz 646, Pasaje el Suche, Miraflores) Colaboración: 20 soles Cantautores: - José Villalobos Ruiz - Enrique Mesías - Lino Bolaños - Daniel Ochoa - César Gino Córdova - Eduardo Arauco - Lalo Salazar - Fernando Rentería - Olga Milla - Marcela Pérez Silva (conducción) - Mariella Stuart Pando (producción): 997 105 779 Agradecimientos : www.cantautoresperuanos.com COMPARTE Pepe Villalobos ++++++++++++++++++++++ INVITACIÓN A TALLER DE OGD-DIRCETUR EN MOQUEGUA La OGD TUR Moquegua en coordinacion con la DIRCETUR-Moquegua ha programado la realizacion del Taller de Identificacion,Formulacion y Evaluacion en Proyectos de Inversion Publica del sector Turismo, programado para los dias 22,23 y 24 del presente en el Auditorio del Museo Contisuyo , dirigido por especialistas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Lima. El objetivo radica en brindar la información adecuada para identificar, formular, evaluar y monitorear los proyectos turísticos, necesarios para impulsar el desarrollo turístico de sus localidades. Por lo cual invitamos a los especialistas en elaboración de proyectos de inversión, evaluadores , estudiantes, etc. a participar del citado evento. Esperando contar con su asistencia, quedamos muy agradecidos. PROGRAMA DEL TALLER: "IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DEL SECTOR TURISMO" Moquegua, 22,23 y 24 de Junio 2011 PRIMER DÍA 08:30 – 08:45 h. Registro de participantes 08:45 – 09:00 h. Palabras de inicio del Taller y sus objetivos 09:00 – 11:00h. Planificación y desarrollo turístico 11:00 – 13:00 h. Identificación y priorización de ideas proyectos de inversión en el sector turismo, marco conceptual para la elaboración de PIP en turismo. 13:00 – 14:30 h. INTERMEDIO 14:30 – 15:30 h. Consideraciones y criterios básicos para la formulación del PIP de turismo, intervenciones no consideradas proyectos de inversión pública en turismo. 15:30 – 18_00 h. Modulo I: Aspectos generales e Identificación, Lineamientos Metodológicos y casuística SEGUNDO DIA 08:30 – 09:30 h. Continuación Modulo I: Aspectos generales e Identificación, lineamientos metodológicos y casuística. 09:30 – 11:00 h. Modulo II: Formulación, Lineamientos básicos metodológicos y casuística 11:00 – 11:20 h. INTERMEDIO 11:20 – 13:00 H. Modulo II : Formulación , lineamientos básicos metodológicos y casuística 13:00 – 14:30 h. INTERMEDIO 14:30 – 17:00 H. Modulo III: Evaluación, Lineamientos básicos metodológicos y casuística 17:00 – 18:00 h. Preguntas TERCER DIA Bloque de la mañana 09:00 12:00 h. Asistencia Técnica a casos de PIP de turismo 12:00 h. FINAL DE TALLER – PALABRAS DE CLAUSURA ++++++++++++++++++++ LUIS ALBERTO CALDERÓN ALBARRACÍN - Poemas 
Nació en Tacna, en 1944, Profesor de Educación Primaria. Fue dirigente sindical del magisterio tacneño en varias oportunidades y subrogado más de dos veces por las dictaduras de turno. Ex-presidente APW - Filial Tacna y Dirigente Nacional de la referida Institución. Es miembro de la casa del poeta peruano y otras instituciones culturales. Es Director de la importante Revista poética "Cometa de Papel". OBRAS: Ha publicado las siguientes obras poéticas: "HUELLAS y CONTRASTES" (1974), "CON EL PUÑO EN LA PALABRA" (1977), "JARDÍN DE LOS CREPÚSCULO:;" (197B), "TRINOS DEL ALBA" (19B7), ’TRAVESÍA DE LA INFANCIA" (1992), "CAMINITOS DE PAZ" (199S) "PAISAJE DE LOS ESPEJOS", "ESPECTROS y OTROS SECRETOS" (2003), "PINTANDO UN MUNDO CON UN SUENO" (2006), "ACERCAMIENTOS y LEJANIAS" (2008); Autor de las antologías, "ARCO IRIS DE LA POESÍA INFANTIL" (1993); "POEMAS DE ABRIL - Breve antología de la poesía tacneña actual" (1995), "POETAS MUJERES DE TACNA" (1996), "JARDÍN DE LA PALABRA “Antología de la Poesía Infantil Peruana Contemporánea" (1997), "Antología del Cuento breve en Tacna" (2002), "100 POETAS CANTAN A LA TERNURA “cuento y poesía" (2005). RECONOCIMIENTOS: Ha ganado el Segundo Premio Nacional de Literatura Infantil en poesía "MANUEL IBANEZ ROSAZZA" (1991), Premio Nacional de Educación "HORACIO" 97 -Primer lugar versión poética. También ha sido galardonado anteriormente con meritorios reconocimientos en diversos concursos literarios, tanto por el Municipio Provincial (1967), Y la Casa de la cultura de Tacna (1969). Es premio "Jorge Basadre Grohmann”; por el fomento de la Educación y la Cultura Nacional otorgado por la Región de Educación de Tacna. Es Permio Basadre 2007 en poesía de la Región Tacna. Logró una mención de Honor en la selección latinoamericana de Cuento y Poesía para integrar el libro Como Angel-Rojo con Jurado de Chile y Ecuador (2001). En 2002 ha obtenido "Mención de Honor" en el Primer Concurso Internacional de Poesía convocado por el Instituto Cultural Latinoamericano con sede en Argentina. En Setiembre de 2002 obtiene Mención Honorifica otorgado por Quaderms de Poesía "Nostre Club" Les Planes en la sección de Poemas en castellano de poetas americanos (Barcelona-España). Sus poemas han sido publicados en Revistas y periódicos, de Tacna, la capital, distintos lugares del país y del extranjero (Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, España, Costa Rica, Cuba, Alemania, etc.). Ha recibido la Medalla de la Cultura del I.N.C. - Tacna como reconocimiento a su proficua creatividad poética y contribución al desarrollo cultural de Tacna. Figura en diversas revistas nacionales y extranjeras. Ha sido considerado en seis Antologías Argentinas, otra en Uruguay, tres antologías latinoamericanas Editadas en Costa Rica Brasil y Perú, posteriormente otras en España y Alemania.
POEMAS
EL LOCO DE LA CIUDAD
Recorre las noches frías y los días inútiles parece un espantapájaros en las veredas; con sus manos vacías llenas de huellas quiere atrapar las estrellas del cielo creyendo que son mariposas blancas en el jardín de la tierra. Sus ojos grandes de fuego miran por todas partes parecen semáforos prendidos en las esquinas y con olfato de sabueso empedernidlo busca comida en los tachos de basura disputando el pan de las calles sin importarle el frio y el ruido de los días.
Cansado de recorrer la ciudad de los encantos, regresa contento con su pedazo de luna bajo el brazo y sobre la fría vereda de cemento, se acuesta con sus lunas, sus cielos, sus ríos de estrellas y su pan duro para mañana; prisionero entre nieblas y garúas se pone a soñar como un niño jugando en el cielo perdido, en un mar de mariposas blancas.
ZAGUAN DE LA CASA
Afuera la lluvia menuda lava la pobreza. A medianoche un Dios mojado toca la puerta. Desde el zaguán de la casa todos los días huyen los fantasmas.
AVISO PARA UN SUICIDA
Hojas de afeitar marca registrada doble filo tres rasuradas acero fino. Un sano consejo: sírvase no botarlas encienda su cigarrillo preferido y a falta de revólver usarlas para algún intento de suicidio.
NOCHE DE BOHEMIA
Me embriaga el aire El bar de las esquinas El perfume de las muchachas La poesía de los bares El humo del cigarro La caja de cerveza Y el grito de las bodegas.
MINI POEMA
Miro tu ventana Y veo La mitad de tu cara Llorando como Magdalena.
CONSTRUCCIÓN CIVIL
Por cada edificio Que hay Pena en las noches La tos seca De un albañil. http://literatura-huacho.blogspot.com/ Antología general del cuento en Tacna Siglo XIX - XXI. Luis Alberto Calderón Albarracín Gran trabajo que nos ha hecho llegar desde la ciudad histórica, su ciudad natal, el docente, poeta, director y editor de la importante revista “Cometa de Papel”, Luis Alberto Calderón Albarracín. Según sus palabras este trabajo tiene como propósito valorar y revalorar a través de sus obras a personajes olvidados e ignorados por la política cultural oficial, así como mostrar el don renovado de las nuevas generaciones. Van nuestra felicitaciones y agradecimientos. Transcribimos un párrafo del prólogo escrito por Juan Torres Gárate que resume el valor de esta publicación, cuya lectura demuestra que la literatura tacneña se encuentra en su mejor momento.
«La tradición cuentística era realmente magra si se compara con la poética, han empezado a descollar haciendo gala de una vitalidad y de una calidad realmente sorprendente. Y esto me parece muy bien porque, además, se inserta dentro del actual boom artístico que vive la ciudad. Desarrollo y esplendor del arte que, según nuestro querido y respetado historiador Lucho Cavagnaro, sería superior incluso al que vivió Tacna en el recordado periodo anterior a la Guerra del Pacífico cuando fuera catalogada como la “Atenas de América”. Cierto. (…) la obra de Luis Alberto Calderón Albarracín Antología General del Cuento en Tacna (Siglo XIX – XX), constituye un aporte esencial en el campo de la literatura tacneña, no solo porque servirá de compendio en el conocimiento de lo que viene ocurriendo en el género del cuento, sino porque las jóvenes generaciones que deseen incursionar en este arte de difícil dominio, contarán con una especie de bitácora que les impedirá extraviarse en el acibarado mar de la inspiración poética». (Texto tomado del prólogo, de Juan Torres Gárate)  Luis Alberto Calderón Albarracín, escritor de reconocida trayectoria literaria y trabajo cultural. Es Medalla de la Cultura (INC), Premio Nacional HORACIO, premio Jorge Basadre, entre otros; además de distinciones y reconocimientos a nivel local, nacional e internacional. Ha publicado desde el año 1974, mencionaremos sólo algunos de ellos: Travesía de la infancia, Caminos de la paz, Pintando un mundo con un sueño, Acercamientos y lejanías. Su trabajo ha sido antalogado en libros, revistas y periódicos del país y del extranjero. PRESENTACIÓN DE DOS NUEVOS LIBROS DEL ESCRITOR TACNEÑO LUIS ALBERTO CALDERÓN ALBARRACÍN  
Dentro del marco de Abril Mes de las Letras Peruanas, el Grupo Cultural Eduardo González Viaña, invita al culto público tacneño a la presentación del los libros POEMAS PARA NIÑOS y VOCES DESDE LA INFANCIA del escritor tacneño LUIS ALBERTO CALDERÓN ALBARRACÍN. Lugar Casa Zela Hora 7 ‘p.m. Auspicia Sub Gerencia de Educación y Cultura de la Municipalidad Provincial de Tacna. INGRESO LIBRE HOMENAJE A LUIS ALBERTO CALDERÓN ALBARRACÍN Por Julio Solórzano Murga http://juliosolorzano.blogspot.com/ Actualmente es uno de los personajes literarios más influyentes del Perú. Desde las aulas del colegio primario donde se dedicó a la docencia en su Tacna natal, el poeta Calderón sintió una predilección especial por las letras. Como dirigente sindical del magisterio tacneño se desempeñó como mucha responsabilidad buscando el punto de equilibrio laboral que integre al camino de clases a sus asociados. Como literato es un verdadero líder de la literatura Tacneña, dirige con mucho éxito la importante revista poética “Cometa de Papel” donde realza la literatura nacional. El trabajo poético de Luis Alberto Calderón Albarracín es requerido frecuentemente por diversas publicaciones periodísticas nacionales e internacionales, quienes también le solicitan su opinión o comentario sobre obras literarias de reconocidos Vates del orbe. Sus obras incluso han merecido el reconocimiento de instituciones nacionales y extranjeras, como su obra “Trinos del Alba” que fue seleccionada en la Exposición Internacional entre las 40 mejores obras de Literatura Infantil en Alemania en el año 1989. Uno de sus mayores aportes bibliográficos es la publicación de su libro “Antología General del Cuento en Tacna” ediciones ARCOIRIS año 2008 en dos tomos. Así mismo cuenta con un gran número de obras en narrativa y poesía como: “Huellas y Contrastes” (1974) “Con el Puño en la Palabra” (1977) “Jardín de los Crepúsculos” (1978) “Trinos del Alba” (1987) “Travesía de la Infancia” (1992) “Caminitos de Paz” (1998) “Paisaje de los Espejos” “Espectros y otros Secretos” (2003) “Pintando un Mundo con un Sueño” (2006) “Acercamientos y Lejanías” (2008). Antologías Literarias: “Arco Iris de la Poesía Infantil” (1993) “Poemas de Abril” breve antología de la Poesía Tacneña actual.(1995) “Poetas Mujeres de Tacna” (1996) “Jardín de la Palabra” Antología de la poesía peruana infantil contemporánea. (1997) “Antología del Cuento Breve en Tacna” (2002) “100 Poetas Cantan a la ternura” Cuentos y Poesías (2005). Luis Alberto Calderón, recientemente ha publicado dos bellas obras para beneplácito de la literatura peruana “Poemas para niños y Gorriones” “Voces desde la infancia” ediciones ARCOIRIS 2011. Libros de poesías para niños donde el alma displicente del hombre se oculta tras la ternura de sus versos. Poeta, ensayista y critico literario, Alberto Calderón es el laborioso personaje hispanoamericano de la poesía infantil, su pluma grácil y sugerente, la magia afable de su arte poético nos transporta por un mundo infante donde la alegría es el único puente para atravesar el mar inmenso de la inocencia tan solo con el poder de la palabra y la fantasía. CONGLOMERADO CULTURAL Promoviendo integración de creadores Lambayeque-Perú Email: conglomeradocultural2005@yahoo.es Tfnos contactos. (074) 773923 / (074)978863151 / Dirección coordinaciones: 8 de Octubre Nº 924-Lambayeque-Perú “Noches de cuento & poesía” El espacio Azul Norte Poético-Narrativo Año VII (2004-2010) TODA LA LITERATURA LAMBAYECANA EN: http://literaturaenlambayeque.blogspot.com/ XXXV TEMPORADA NARRATIVA NOCHE Nº 237 NEPER-PERÚ & CONGLOMERADO CULTURAL 
Invitan a Maratón poética Participación abierta con 2 poemas DÍA DEL POETA PERUANO  Presentación del libro "La abejita Cindy" De Susy Morales Coz DÍA: 15 de abril 2011 HORA: 7.30 p.m. LUGAR: Auditorio de la Alianza Francesa-Chiclayo. (Juan Cuglievan Nº 644- 2do. piso) *********** ORGANIZACIÓN FUNCIONAL CONGLOMERADO CULTURAL-LAMBAYEQUE-PERÚ NICOLÁS HIDROGO NAVARRO Coordinador General TERESA LILIANA MENOR ALARCÓN Coordinadora de Noches de Cuento LUIS ANTONIO HEREDIA GONZALES Coordinador de Noches de Poesía JAVIER VILLEGAS FERNÁNDEZ Coordinador Noches de Libros COMENTARISTAS OFICIALES NOCHES DE CUENTO Fernando Odiaga González NOCHES DE POESÍA Antonio Castro Cruz ASESOR Estuardo Deza Saldaña COLABORADORES Arturo Bravo Flores Maritza Cabrera Arteaga SOCIOS HONORARIOS Mario Viteri Fernández José Guillermo Vargas Rodríguez Ricardo Rivas Martino ***************************** Pasión por la literatura ¡¡¡Somos Conglomerado Cultural, fuego que quema y transforma, somos el verbo y la palabra hecho poesía!!! Espacio de creadores para creadores y amantes de las artes Enviar trabajos a los correos: conglomeradocultural2005@yahoo.es conglomeradocultural2009@gmail.com hacedor1968@yahoo.es hacedor1968@hotmail.com Tfno. (074)978863151 / (074)979280680 / (074) 773923 Dirección: Calle 8 de octubre Nº 924-Lambayeque-Perú. GALERÍA LITERARIA POETAS DEL MUNDO LOS QUE HICIERON Y HACEN HISTORIA EN EL CONGLOMERADO CULTURAL-LAMBAYEQUE-PERU.2004-2009 Todos ellos pasaron dejando una huella imborrable, una experiencia significativa. Nuestra política, la literatura; nuestra pasión, escribidores; nuestra obsesión, hacedores de la palabra. A) NARRADORES Rubén Mesías Cornejo, Joaquín Huamán Rinza, Jorge Fernández Sánchez, Hugo Rojas Mendoza, Dandy Berrú Cubas, Nicolás Hidrogo Navarro, Marcoantonio Paredes, María Elena Flores Alvitez, Antonio Castro Cruz, William Célis Guerrero, Teresa Menor Alarcón, Abraham Ibáñez Meléndez, Rocío Ríos Arroyo, Juan Montenegro Ordoñez, Roxana Ayasta Seclén, Gerardo Carrillo Burga, Brander Gonzáles López, Juan Carlos Flores Tucto, Marles Eneque Solano, Paul Muro Losada, Fiorela Sánchez Lapoint, Mabel Díaz, Alejandro Suyón, Guillermo Figueroa Luna, José Puga Mendoza, Juan Carlos Briones Dávila, José Antonio Ibáñez, David Huanilo, Carlos Bancayan Llontop, Zoila Gonzáles Rivas, Carlos Muro Yovera, Arturo Bravo Flores, Antonio Serrepe Ascencio, Anders Bocanegra Mendoza, Antonio Castro Bernal, Luis Alberto Hurtado Ramírez, Manuel Burga Altamirano, Víctor Contreras Arroyo, Javier Villegas Fernández, Rully Falla Failoc, Miguel Garnett Jonson, Willy Edilberto Salcedo Cueva, Dagoberto Ojeda Barturén, Alex Miguel Castillo Ventura, Wilfredo González Aponte, César Boyd Brenis, Rofo Romero, Edgar Ferreñán, Nadie Huamán, Jorge Fernández Espino, Harold Glenn Castillo Peralta, Josué Aguirre Alvarado, Ángel Hoyos Calderón, Alejandro Max Salas Zorrilla, Rolando Vasallo, Milena Alfaro, César Fernández, Gina Hurtado, Andrés Gonzalo Díaz Angulo, Leonardo Serrano Zapata. B) POETAS Ernesto Zumarán Alvites, Salomón Valderrama, Eva Velásquez, Nicolás Hidrogo Navarro, Marcoantonio Paredes, María Elena Alvítez Flores, Manuel Burga Altamirano, Carlos Bancayán Llontop, Jorge Fernández Espino, Magali López Solórzano, Jonathan Larrea Colchado, Teresa Menor Alarcón, César Limo, Naneska Alarcón Gonzales, Carlos Abel Araujo Pita, Fernando Odiaga Gonzáles, Rolando Barrios Sandoval, Juan Felipe Chilón, Antonio Castro Bernal, Julio César Porras, Cesar Alexander Limo, Stanley Vega Requejo, Jomara Hidrogo Cabrera, Ana Miranda Salazar, Rocío Ríos Arroyo, Ronald Calle Córdova, Carlos Briones Dávila, Arturo Bravo Flores, Matilde Granados Requejo, Luis Alberto Hurtado Ramírez, CHACO GIL, Nevenka Waterdolsfer, Ronald Calle Córdova, Marles Eneque Solano, David Villena Reyes, Henger Capuñay Fenco, Javier Villegas Fernández, Diego Lazarte, Fredy Alcalde, Susy Violeta Morales Coz, César Emiberto Gastelo Guevara, Tomás Serquén Montehermoso, Guillermo Ortiz Suàrez, Carlos Santamaría, Guillermo Fernández, José Ramírez, Enrique Ríos, Néstor Cerna, Percy Espichán, Alberto Zelada, Edgar Palacios, Alex Miguel Castillo Ventura, Juan José Soto Bacigalupo, Melissa Ramírez Arévalo, David Núñez Baca, Miguel Otero Zapata, Elier Tayo Cubas, Mercedes Orduña Tiravanti, Wilfredo González Aponte, Luis Heredia Gonzáles, Ronald Gino Segura Guerrero, Elena Herrera Nisshioka, Joel Cruzado Guerrero, Robinson Velásquez Díaz, Sixto Ronald Chuque Díaz, Luis Felipe Arce Torres, Feliciano Mejía Hidalgo, Alejandro Medina Bustinza, Ulises Valencia, Cromwell Pierre Castillo Cabrejos, Jorge Luis Obando Rojas, Lucía Lorena Cusman Castillo, José Pablo Quevedo, Raúl Gálvez Cuellar, David Céspedes Huamán, Alberto Maco Camizán, Leyser Gonzáles Chumacero, Hellen Llempén Piscoya, Miguel Cabrejos Gines, Juan José Gines Rachumí, Pamela Verástegui Odar, Gina Noblecilla Hurtado, Onelia Ardiles, Omira Bellizzio Poyer, Ernesto Facho, Leonardo Serrano, Josué Barrera. C) COMENTARISTAS Antonio Castro Cruz, Milton Manayay Tafur, Elmer Llanos Díaz, Fernando Odiaga Gonzáles, Nicolás Hidrogo Navarro, Manuel Patiño López, Jesús Paiba Samamé, Teresa Menor Alarcón, Javier Villegas Fernández, Stanley Vega Requejo, Julio César Díaz Castro, Carlos Bancayán Llontop, Walter Alva Alva, José Wilson Gómez Cumpa, Guillermo Figueroa Luna, Jorge Fernández Espino, Juan Gamarra Romero, Julio Díaz Merino, Paul Muro Lozada, Juan Félix Cortez, Carmen Sialer, Henger Fenco Capuñay, Pedro Caicedo, Luis Heredia Gonzáles, Marco Arnao Vásquez, Jesús Aquino, Gilbert Delgado Fernández. d) Ponentes Nicolás Hidrogo Navarro, Fernando Odiaga Gonzáles, Carlos Bancayán Llontop, Joaquín Huamán Rinza. Juan Montenegro Ordóñez, Luis Ángel Delgado Flores, Guillermo Figueroa Luna, Bruno Buendía Sialer, Marcoantonio Paredes, Luis Heredia Gonzáles, Julio César Díaz Castro, Luis Sánchez Agurto, Miguel Ángel Huamán Villavicencio, José Pablo Quevedo, Raúl Gálvez Cuellar, Javier Villegas Fernández. e) círculos invitados PRESENTADOS EN PLENO “Avanzada Cayaltillana”-Cayaltí. , “Legión”-Trujillo, Asociación Escritoras Norteñas-Base Trujillo, Asociación de Mujeres Panamericanas del Perú - Filial Trujillo, Signos-Lambayeque, AEDOSMIL, “”27 en español”-FACHSE-UNPRG-Lambayeque, Circulo Literario Signos-Lambayeque. f) libros/REVISTAS presentados EN EL ESPACIO “Metáfora”- Conglomerado Cultural, “A esa hora del día” de Nicolás Hidrogo Navarro, “Piedra fuerte” de Luis Ángel Yomona Yomona, “Danza ominosa” de Stanley Vega Requejo, “Dioses, hombres y duendes”, “Coñuma: la pasión por la ternura” de Rully Falla Failoc, “Pizzicato Labio” de Luis Boceli, “A ojo de pájaro” de Miguel Garnett Jonson, “La clavícula de Salomón” de Miguel Lazarte, “Certerni”, de Paul Muro Lozada, “Canto gris” de César Emiberto Gastelo Guevara, “Día de la Luna ” de Susy Violeta Morales Coz, “En la puerta del infierno”, de Willy Salcedo Cueva. “Desde las orillas del Utcubamba” del Círculo Literario Todas las Sangres, “Esa casa que soy yo” de Guillermo Ortiz Suárez, “Palabra sobre los abismos” de Juan José Soto Bacigalupo, “El amor es más…” de Javier Villegas Fernández, “Todavía el paraíso” de Ernesto Benigno Zumarán Alvitez, “Los cupisniques: antecesores de los mochicas” de David Ayasta Vallejo, “Morir en Puerto Tamborapa” de Nicolás Hidrogo Navarro, “Poliedro” de Carlos Bancayán Llontop, “Las noches de mi alba” de Alex Miguel Castillo, “Lima o el largo camino de la desesperación” de Carlos Oliva, “Madrugadas entre brujos y curanderos” de Rosa Berenice Contreras Calderón, “Canto épico a Micaela Bastidas y el encuentro de dos mundos" de Maruja Tafur Núñez, “Los Ángeles También Cantan” CADELPO & José Guillermo Vargas Rodríguez, “Atake lírico”-Revista de ideas y placer-Luis Lagos, “Por los caminos de La Libertad ” de Mercedes Orduña Tiravanti, “El cuadro” de Arturo Bravo Flores, “El parque está lleno de fantasmas y otro poemas” de William Smith Piscoya, “Blue monn of Kentucky” de Ricardo Quesada, “Flor Carlota y Juan Clavel” de Juan Flores Arrascue, “El país de los sueños” de Feliciano Mejía Hidalgo, “Runa Cas(z)a de poesía”, “Revista peruana de literatura”, “Cuentos del abuelito Auki” de Nadie Huamán, “Cantata al silencio” de Robert Jara, “Los olvidos encontrados” de Juan Félix Cortés, “Galletitas de limón” de Josué Aguirre Alvarado, Revista “Alfarero”, por Diómedes Morales Salazar, “El espectador invisible” de Ángel Hoyos Calderón, “Antología poética Norteña de ternura sensual”, de Maritza Guanila Prada, “Inmigrante a palos”, “Nos vemos en Suecia” de Luis Miguel Bracamonte Salazar, “Valiosos aportes literarios y culturales entre Perú y Francia” de Samuel Cavero Galimidi, “Mortero II”, “Función social del periodismo” y “Poemas, cuentos y canciones para niños” de Idelfonso Niño Albán, “Un mensaje para ti”, “Desde el amor”, “Creciendo en el dolor”, la revista cultural “Ahora y siempre Nº 27” Carmen Torres Tello “Tata”, Revista Internacional “An” Arte y Cultura, N 02 de Moraima León Saénz, ““Poética piurana de las postrimerías: sus pulsiones seculares y sus rasgos divergentes” de Ricardo Santiago Musse Carrasco, “ La Casa de Nené” (Novela) de Santos Miranda Rojas, “Vida, pasión y muerte de Eloy Alfaro” (Novela) de Eduardo Bravomalo Matamba “En el país de los cuervos” de Eddy Miyashiro Salas, “Florcita y los invasores” de Eduardo González Viaña, “Aptitud Lógico-Verbal” & “Ortografía general” de Julio César Díaz Merino, “El botón dorado y otros cuentos” de Eber Zárate Bustamante, “Homenaje 150 aniversario del glorioso colegio San José”-Chiclayo· De Estuardo Deza Saldaña, “La educación una herida abierta” del Dr. Jorge Chávez Peralta-Trujillo, "Quebrar la flecha del tiempo con amor". de José Guillermo Vargas Rodríguez, “Diálogos de papel” de Lucinda Martínez Zuzunaga, “Arquitectos del alba” selección José Guillermo Vargas Rodríguez , “Hora Zero-Los broches mayores del sonido” de Tulio Mora. “Nuestra historia en recortes” de Miguel Ángel Díaz Torres, “Suma de pasiones” de Julio Fernández Bartolomé, “Ciudadelirio” de Mario Morquencho, “7 pecados capitales en la educación actual” Gilbert Delgado Fernández, “Legado de amor y otros poemas “Ángel Eduardo Virgilio Ramos Mejía”, “En la yema del gusto” de Rully Falla Failoc, “Visión crítica de la literatura” de Bernardo Tineo Tineo, “El último tañer de las campanas” de Marcos Miguel Coronado Terrones, “Cuentero empedernido” de Rosa Zoila Silva La Torre, “EL árbol” de Miuler Vásquez González, “Por qué de tercera, mi general” de Tolomeo Aliaga Quispe. H) ARTISTAS o grupos INVITADOS PRESENTADOS Onelia Ardiles “La de la alta voz”, “Víctimas del vacío”, “Edgar Dante Saavedra e hijos”, Nelly Lozano Alva, “Trío Los Astros”, “Neper-Perú- Víctor Contreras”, Dagoberto Ojeda Barturén & Walter Casaró, Dora Luz Ñïque Alarcón, “Herencias” e Iván Santamaría, Humberto Gamonal, Miguel Reynoso Córdova “El Decimista”, Krystal Alejandra Ayala Álvarez “La de la meliflua voz”. Víctor Buleje Moreno “El paladín del Norte”, Clara Belén Senador Puicón, “La niña prodigio”, Luis Heredia y “The Cholos”, Julia Saavedra y elenco de décimas, “Ana Flores: Tondero y Marinera”, Nancy Flores Santillán- Teatro Escolar-Elvira García y García. i) homenajeados en vida Alfredo José Delgado Bravo, Carmen Torres Tello “Tatta”. Ricardo Rivas Martino. J) PANELISTAS LITERARIOS Pedro EsTrella, Alex Neyra, Edgar Ferreñán, Fernando Odiaga, Luis Maco Camizán, delicia muñoz, Víctor Contreras Arroyo, Walter Casaró Segura, César Boyd Brenis. “Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella, como un trueno” Guy de Maupassant COMPARTE Nicolás Hidrogo Navarro hacedor1968@yahoo.es
ABRIL MES DE LAS LETRAS PERUANAS Livio Gómez, escritor, poeta y docente universitario, sobre el mes de Abril escribe lo siguiente: “En la república de las letras peruanas, abril es un mes en el que echa a volar sus laureles el recuerdo. Pero también es un mes en el que echa raíces y raicillas el olvido. Para evitar esto último, publicamos aquí una cronología de nuestros escritores nacidos o fallecidos en abril. El objetivo: que las instituciones pertinentes, los grupos culturales y los medios de comunicación social organicen las actividades y/o publicaciones de homenaje correspondientes. Nuestros escritores de abril dejaron una obra donde sigue alumbrando el vivir del alma y el morir del silencio. 07 de abril • Flora Tristán-Leisne nació en París el 7-IV-1803 y murió en Burdeos el 14-XI-1844. • Alberto J. Ureta Ferrande nació en Lima el 7-IV-1885, falleció en su ciudad natal el 22-V-1966. 08 de abril • Francisco García Calderón Rey nació en Valparaíso el 8-IV-1883 y dejó de existir el Lima el 1°-VI-1953. • Carlos Dante Nava nació en Puno el 8-IV-1898 y murió en su ciudad natal el 28-IX-1958. 09 de abril • Carlos Augusto Salaverry Ramírez nació en Piura el 4-XII-1830 y falleció en París el 9-IV-1891. 10 de abril • Eleodoro Vargas Vicuña nació en Cerro de Pasco en 1924 y dejó de existir en Lima el 10-IV-1997. 12 de abril • Inca Garcilaso de la Vega Suárez nació en Cuzco el 12-IV-1539 y murió en Córdoba (España) el 22-IV-1616. • Juan Gonzalo Rose Gross nació en Tacna el 10-I-1928 y falleció en Lima el 12-IV-1983. 15 de abril • César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco el 16-III-1982 y dejó de existir en París el 15-IV-1938. 16 de abril • Pedro Abraham Valdelomar Pinto nació en Ica el 16-IV-1888 y murió en Ayacucho el 3-XI-1919. • José Carlos Mariátegui La Chira nació en Moquegua el 14-VI-1894 y falleció en Lima el 16-IV-1930. 17 de abril • Carlos Oquendo de Amat nació en Puno el 17-IV-1905 y dejó de existir en Navacerrada (España) el 6-III-1936. 20 de abril • José María Ernán Eguren Rodríguez nació en Lima el 7-VII-1874 y murió en su ciudad natal el 20-IV-1942. 29 de abril • Mariano Modesto Cruz Molina Paniagua vio la luz en Tacna el 11 de mayo de 1844 y dejó de verla en Lima el 29 de abril de 1925. 30 de abril • Pedro de Peralta Barnuevo Rocha Benavides nació en Lima el 26-XI-1664 y dejó de existir en su ciudad natal el 30-IV-1743. En verdad de verdades, nacer o morir en abril qué importa si lo que se deja es una obra, una obra donde sigue latiendo el pensamiento o donde sigue pensando el corazón, o una obra donde sigue realizándose la realidad o donde sigue imaginando la imaginación, o una obra, en fin, donde sigue sacudiendo sus señalamientos la denuncia en las propias narices del poder; por ejemplo, la de Manuel González Prada”. CATEGORÍAS AGENDA CULTURAL CINE EN TU CASA COLOQUIO CONCURSOS CONFERENCIAS CONGRESOS CONVENIOS CURSOS Y CAPACITACIONES EVENTOS EXPOSICIONES FUERA DE LA CASLIT LEYENDO CON MI PERSONAJE FAVORITO MUNDO INFANTIL NOTICIAS DE ACTUALIDAD PERSONAJES ILUSTRES SALA DEL AUTOR TALLERES TEATRO UN DÍA COMO HOY ENLACES Academia Peruana de la Lengua Andina Agencia Peruana de Noticias Bitácora de el Hablador Concurso Nacional de poesía Javier Heraud Editorial Casa Tomada Revista cultural "Zien mil mitos" Revista de literatura Los Noveles http://www.casadelaliteratura.gob.pe/ Casa del Poeta Peruano - Edición Internacional SIPEA PERÚ INVITAN A PRESIDENTE DE LA PORTADA DEL SOL A SESIÓN INAUGURAL DE LA SIPEA-PERÚ La Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Artistas, inscrita en los Registros Públicos de Lima – Perú, invitó al Presidente del Centro Cultural LA PORTADA DEL SOL, Daniel Zavala Colque, para que representando a Tacna, participe en la SESIÓN INAUGURAL Y JURAMENTACIÓN de su Junta Directiva. Con asistencia, de invitados especiales, socios y representantes nacionales e internacionales, el evento se cumplirá hoy viernes a las 7 de la noche en el Salón de Recepciones del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-LA CASONA, sito en Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario de Lima. Así lo informó la coordinadora de la actividad y dirigente de SIPEA-PERÚ, poeta Lucy Martínez. El escritor y promotor Zavala Colque precisó que aprovechará este viaje a Lima para realizar diversas coordinaciones, con kmiras al pr{oximo Congreso Nacional e Internacional de Artistas HUDSON VALDIVIA, que desarrollarán próximamente en nuestra ciudad. “La Cultura es la voz de todos los pueblos, es voz del sentimiento entrelazado por todas las sangres en el río mágico de nuestra memoria que incesante fructifica en la palabra, sorprendiéndonos. Si la vida nos regala el maravilloso don de la palabra Iremos tejiendo caminos de creaciones nuevas Para sentir la maravilla del descubrimiento total En perfecta conjunción de ser, de sentir, de dar, Arte...Bellísima expresión de entrega universal. Partimos desde la humildad de nuestros designios, En la satisfacción única de compartir conocimientos Rezando Padre Nuestros con sabiduría y paciencia, Unión, solidaridad, perseverancia de total peruanidad“. ¡BIENVENIDOS! Lucinda Martínez Z. SIPEA-PERÚ http://dialogosdepapel.blogspot.com/ ++++++++++++++++++++++ ¡FUERA NARCOS DE LA POLÍTICA!Candidato de Gana Perú dice que de ser elegido será duro contra los narcotraficantes y pide sacar de la campaña a todo el que esté vinculado con esa lacra...Chávez se une a Castro y Ortega en apoyo a Muamar Gadafi“¡Viva Libia y su independencia! ¡Gadafi enfrenta una guerra civil!”, escribió el presidente de Venezuela en “Twitter”: Ramón Mujica: Biblioteca Nacional no cuenta con sistema de seguridadEl director del recinto cultural reveló que pese a su estructura moderna, la BN no cuenta con suficientes cámaras de seguridad ni bóvedas donde guardar obras de valor histórico. Biblioteca Nacional cierra por 90 días tras desaparición de obras Unesco apoyará en la investigación del Señor de WariLa directora general del organismo indicó que dicho descubrimiento es muy importante y espera que los arqueólogos trabajen para preservarlo Lluvias intensas en varias partes del país causan estragos en la poblaciónLas lluvias intensas en varias partes del país están generando estragos en la población. Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Junín y Apurímac son las regiones más afectadas por la furia de la naturaleza. Leer más... ‘Hay 50% de Indecisos’ Para el consultor Luis Costa Bonino, una campaña política pasa por tres fases: la primera es la de reforzar el voto de los simpatizantes y buscar a los electores informados. En la segunda se busca convencer a los indecisos entre esos... ver más Disney compró red social infantil que permite el control de padresTogetherville tiene una actividad similar a Facebook con la diferencia que los contenidos son aptos para menores de edad ++++++++++++++++++++++ POBLACION TACNEÑA APOYA UNIDAD DE AUTORIDADES EN LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA Representantes de las diferentes organizaciones sociales de Tacna, apoyaron la unidad de las autoridades de Tacna en la lucha contra la delincuencia, en el marco de la primera consulta ciudadana sobre temas de seguridad. La reunión que se realizó en el Teatro Municipal, contó con la presencia del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Tacna, Dr. Manuel Flores Chara; el Jefe de la Región Policial, Coronel PNP Pascual Milton Guisa Bravo; Alcalde de la Municipalidad Distrital de Gregorio Albarracín, Santiago Curi Velásquez; el Defensor del Pueblo, Dr. Edward Valderrama; el Decano del Colegio de Abogados, Edward Villa, Alcaldes de Centros Poblados y representantes de los distrito de Pocollay, Ciudad Nueva y Alto de la Alianza, presidido por el Alcalde de la Provincia de Tacna, Ing. Fidel Carita Monroy. Asimismo, concurrieron los dirigentes de las Juntas Vecinales, Organizaciones Sociales, Comités Distritales de Seguridad Ciudadana y público en general, quienes coincidieron en el trabajo unitario de las autoridades de Tacna, en la lucha contra la delincuencia, con el objetivo de recuperar la tranquilidad de la ciudad. La autoridad municipal, tras agradecer la participación de la población, señaló que el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, inició sus acciones hace cuatro semanas, con la implementación de operativos inopinados que realizaron los fines de semana en diversos sectores de Tacna. Resaltó la importancia de la participación de la sociedad civil, en la tarea de contrarrestar el avance de los actos delincuenciales en nuestra ciudad, el esfuerzo de la Policía Nacional y demás autoridades. “Los planes son importantes, pero, es más importante la voluntad de los miembros de la Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y la sociedad”, destacó De otro lado, el burgomaestre tacneño, indicó que su gestión en temas de seguridad viene trabajando con las puertas abiertas, a fin de recoger la inquietud de la población, la cual fortalecerá la labor de las autoridades y enriquecerá el plan de trabajo del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana. En tanto, el Jefe de la Policía en Tacna, Coronel Pascual Milton Guisa Bravo, en su exposición dio a conocer las estrategias que viene aplicando su Institución para la intervención de grupos delincuenciales y ampliar la cobertura del accionar policial en las diversas jurisdicciones, con el objetivo de mejorar el servicio. Los representantes de la sociedad civil expusieron el problema de inseguridad en sus zonas, y plantearon una serie de propuestas que se tomarán en cuenta en la elaboración del Plan de Seguridad Ciudadana para el presente año; además, señalaron la necesidad de mantener la unidad de las autoridades, para lograr el obetivo. La primera consulta ciudadana duró aproximadamente dos horas, durante el cual se pudo apreciar la activa participación de los representantes de la sociedad civil, explicando los probelmas y proponiendo alternativas de solución. http://www.munitacna.gob.pe/ . +++++++++++++++++++++++ Momento de reflexión Sección: La Primera Palabra Muchos consideran que la campaña electoral está estancada o dando tumbos entre planteamientos en su mayoría insustanciales o hasta tomados de otro candidato para adornar la propuesta propia, y sigue moviéndose en el intento de aparentar que las contradicciones secundarias entre quienes en el fondo quieren mantener el estado de cosas, son el eje fundamental de la campaña. Así, quedan relegados a un segundo plano o son evitados sistemáticamente los temas esenciales, como el clamor ciudadano de cambiar o al menos aplicar modificaciones sustanciales a la política económica que solo una mínima parte del electorado considera que debe mantenerse. Los expertos observan al mismo tiempo un estancamiento en las tendencias electorales, que puede terminar en cualquier momento con la consolidación de porcentajes, el descenso de los mismos o el despegue, según sea el caso. Según esa lógica los partidos y los candidatos que aspiran a gobernar el país o tener espacios en el Congreso, tienen ante sí una oportunidad de hacer un alto en el camino y analizar lo que anda bien, para remarcarlo, y lo que anda mal, para corregirlo, en sus campañas proselitistas. Debe ser esta especie de remanso una ocasión para analizar hasta qué punto el afán desmedido de figuración, los métodos de guerra sucia o la exacerbación de lo frívolo y secundario puede dar resultados en una campaña, cuando la ciudadanía espera debates de fondo, alturados, sin subterfugios ni máscaras, para tomar la decisión adecuada sobre quién gobernará el país en los próximos cinco años y quiénes nos representarán en el Congreso. Para quienes tienen ideas y propuestas claras, el cLima reinante parece una invitación a que tengan convicción y defiendan esas posiciones con transparencia y firmeza, sin ceder ante intereses que les exigen mimetizarse para parecerse a los demás; y se lo exigen porque saben que de esa manera quedarán neutralizados como portavoces del cambio y la renovación, dejando estas banderas en quienes las han convertido en meros instrumentos de marketing electoral. Todos los candidatos deben además reflexionar sobre la nefasta práctica de prometer y aparentar lo contrario a lo que quieren hacer y representan; es decir, para actuar al revés de lo prometido, defraudando la confianza de los ciudadanos y deteriorando la democracia en sus cimientos, lo que sería sumamente peligroso para el país y debe evitarse a toda costa. Esas armas se agotan y puede llegar el momento en que el pueblo deje de creer en las elecciones como forma de participación política y expresión de la voluntad ciudadana y apele a otras formas de acción democrática directa para lograr los cambios a los que aspira, como ha ocurrido en otras latitudes. http://www.diariolaprimeraperu.com/ +++++++++++++++++++++++ RED APOSTÓLICA INTERNACIONAL Y CCF-AMOR ETERNO V CONFERENCIA INTERNACIONAL 17-20 DE MARZO 2011 Les recordamos a todos los pastores é iglesias que todo está listo, y le animamos a no perderse este evento de gran bendición, que se realizará en Coronel Bruno Terreros N° 198 Urb. Linda Vista de Monterrico Lima - Perú. Además estaremos transmitiendo en vivo, vía internet: www.justin.tv/ccfamoreternotv Les esperamos, Dios los bendiga y los guarde. Ps. César Ulloa Mallqui Secretario - RAI COMPARTE Ps. Santiago Chávez Laiza ++++++++++++++++++++ Los Wikileaks son mucho más que chismes políticos ¿Quién más podría comentar de forma atinada y realista la aparición de los Wikileaks, que el periodista y experto en temas internacionales Ramiro Escobar? ¿Son estos cables simples chismes de cocktail, como piensa el presidente Alan García? José Miguel Silva @jomisilvamerino Conversamos con él, buscando su opinión sobre la diplomacia “gringa”, y terminamos con muchos valiosos conceptos sobre el fenónemo Wikileaks. ¿En qué nivel queda la diplomacia norteamericana tras la aparición de los Wikileaks? Esto revela cómo Estados Unidos maneja su política exterior, creo yo de forma “poco prudente”. Sin embargo, aquí los que quedan “más mal parados” en los Wikileaks, no son los diplomáticos norteamericanos sino los políticos, que fueron a “cubiletear” a la embajada. En Colombia califican las visitas de los funcionarios como una “visita al confesionario”, ¿cómo lo ve usted? Yo creo que hay un rastro de algo que no nos logramos sacudir aún. La idea no debe ser ir a pedir ayuda, sino más bien buscar una relación más igualitaria. Es más, yo creo que debió haber algo más de dignidad y sobriedad al momento de acercarse a una embajada con la importancia de la americana. Convertir la embajada norteamericana en un confesionario es algo desatinado. ¿Es normal que los embajadores realicen este tipo de “reportes”? Siendo Estados Unidos la mayor potencia del mundo, siempre tendrá interés en influir. Nunca será lo mismo un embajador de ese país que de cualquier otro. Ellos siempre buscarán tener una relación de influencia, que debe estar marcada por la actitud que nosotros tengamos ante ellos. ¿Ellos siempre quieren meterse en todo? No creo que necesariamente sea así. Pero, si estamos yendo a “pedirles todo”, estamos generando una influencia mayor a la real. ¿Más que “controlar todo”, buscan “saber todo”? Creo que ya saber bastante, es una manera de tener un tipo de control. Sin embargo, nunca se podrá tener el control total de un país, sino miremos casos como Bolivia o Venezuela. El control que ejercen definitivamente no es total, y ha venido decayendo en los últimos tiempos. Las etapas de la era “wikileaks” Primero hubo mucho revuelo, se le quiso meter preso a Assange, acusándolo de varias cosas, ¿ahora cómo observa la situación? Creo que después de tantos cables, el primer impacto ya pasó. Me parece que ahora la diplomacia norteamericana busca dejar pasar la cosa, que no tenga mayores aspavientos. En cuanto a la redacción de los cables, ¿los calificativos que se utilizan en los Wikileaks, como el caso de “ego colosal (que le endilgaron al Presidente García)”, qué opinión le deja esto? Son interpretaciones que los diplomáticos hacen porque buscan entender cómo son los “animales políticos “de cada país. Creo que por ejemplo Alan García es egocentrista y eso es visible ante la opinión pública. Esto es más que todo el “off the record” de la diplomacia norteamericana, que ahora sale a la luz. ¿Tras los descubrimientos de los Wikileaks, cree usted que la diplomacia de Estados Unidos se ha propuesto reformularse? Creo que la diplomacia en general, no solo la norteamericana, deberá replantearse. Aquí el factor internet se dejó un poco de lado. Si yo fuera diplomático apostaría por una reinvención en varios niveles. Se debe ser más cauteloso con lo que se dice. Tampoco se puede hacer juicios tan fáciles sobre las personas y menos aún apelar a buscar “mayor información para lograr un mayor control”. ¿El hecho de la larga extensión y el buen detalle que hay en cada cable, no le hace pensar que podrían haberse grabado las conversaciones, estilo la “salita del SIN”? No lo sé la verdad. Si se descubre que las charlas fueron grabadas, sería una gran “pepa” periodística del año, pero no lo creo. ¿Por qué? Cada diplomático, más todavía en ese nivel, debe tener una capacidad de informarse muy amplia. Debe conocer el entorno donde se mueve. No me parece extraño que se acuerden y sepan tanta cosa. Finalmente, ¿fue positiva o no, la aparición de los Wikileaks? Fue positivo, por la transparencia. Lo más grave aquí no es el “ego colosal” del Presidente, sino que “no son solo chismes lo que hay en los cables”. También se presentan ciertas motivaciones que dan lugar a hechos en la realidad, que ahora se saben, y que permiten que la democracia no sea solo un barniz, sino algo efectivo en la vida de todos. http://www.larepublica.pe/25-02-2011/los-wikileaks-son-mucho-mas-que-chismes-politicos ++++++++++++++++++++ POR PRIMERA VEZ REALIZAN TRASPLANTE CONSECUTIVO DE RIÑONES EN ESSALUD TACNA El gerente de la Red Asistencial de EsSalud Tacna, Luis Barrientos Morales, anunció que las dos pacientes que recibieron los riñones han tenido una evolución favorable. Gracias a la buena disposición de los familiares que respetaron la decisión del joven que aceptó ser donante plasmándolo en su documento de identidad (DNI), dos mujeres de 31 y 52 años respectivamente fueron operadas hace 18 días, en un hecho sin precedentes para la medicina tacneña, ya que los 2 riñones fueron trasplantados consecutivamente en nuestra localidad. “Anteriormente simplemente realizábamos un trasplante y el otro riñón se desplazaba a la ciudad de Arequipa para ser trasplantado allá”. Dijo Barrientos para luego detallar que el organismo de las pacientes ha reaccionado positivamente al órgano, corroborando el éxito de la operación. Hasta el momento ESSALUD Tacna ha realizado 5 transplantes de riñón y esta es la primera vez que se efectúa en forma consecutiva. http://radiouno.com.pe/ +++++++++++++++++++++ * Recordar solo lo que merece ser recordado Un discípulo se acercó hasta su maestro espiritual y le preguntó; “Maestro… entonces, perdonar al enemigo, ¿implica ser un incauto, estar desprevenido o incluso ser tomado por necio? Y el maestro le contestó: En cierta ocasión un buen hombre iba caminando por la calle de una gran ciudad cuando, de repente, le cayó encima un jarro de agua desde uno de los pisos situados sobre la acera. En un principio reaccionó con indignación y con furia vertiendo toda una serie de improperios contra aquel despistado vecino. Al día siguiente volvió, con toda naturalidad y como era su costumbre, paseando por la misma calle pero dirigiendo levemente su cabeza hacia el lugar desde donde, el día anterior, le sobrevino la desagradable sorpresa. El vecino observando la reacción del afectado, sin pensárselo dos veces, bajó a la calle y le preguntó; “¿cómo Vd se fía a pasar de nuevo por debajo de mi casa?”. A lo que aquel le contestó: “sólo se puede ser libre en la vida si dejas atrás aquello que no merece la pena recordar”. Sólo se puede cumplir felizmente con tus obligaciones si no das más importancia que la debida a aquello que no se convirtió en tragedia. No olvidar las pequeñas cosas de cada día hace que el campo de tu corazón quede sembrado con cadáveres de prójimos vivos y que tus hombros soporten un peso demasiado grande para vivir con cierta calidad de vida”. Un cordial saludo amig@. Kiko +++++++++++++++++++++ COLEGIO DE PERIODISTAS DEL PERÚ CONSEJO REGIONAL DE TACNA Actividad Pro Fondos Implementación Local Propio PICANTE A LA TACNEÑA Sabroso, hecho a leña Fecha Sábado 5 de marzo 2011 Hora 12.00 m. Lugar Local Institucional- Plaza Villa del Periodista, Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa Sorteos sorpresas Valor del ticket S/.10.00 Lugar de venta 200 Casas F-102. Teléfono 241316 +++++++++++++++++++++++ "Así que dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la posada." Lucas 2:7 (NVI) Puerta Nos fuimos de vacaciones con la familia, y como solemos hacer salimos sin saber donde íbamos. Madrugamos, cargamos el auto y salimos rumbo a Córdoba. Hicimos más de 700 kilómetros y llegamos a Santa Rosa de Caramuchita. Era pasado el mediodía. Paramos en la oficina de turismo, averiguamos que lugares tenían disponible y comenzamos a buscar un lugar donde dormir. Pasábamos de cabaña en cabaña, de hotel en hotel y la respuesta siempre era la misma: No hay lugar, lo lamento. Finalmente encontramos una casa muy cómoda a dos cuadras del río. Conversamos con la dueña y combinamos el precio del alquiler. Y le pedimos que nos espere porque teníamos que ver otras dos. Regresamos a la hora a buscar la única casa disponible que había para alquilar; y la señora nos dice: Lo lamento, acabo de alquilarla. Estaba anocheciendo, estábamos los cuatro cansados y no teníamos donde pasar la noche. Decidimos con Miri volver a Carlos Paz para buscar donde dormir. Finalmente, cuando comenzaba la noche, y después de buscar bastante, encontramos una cabaña ideal enfrente del río en San Antonio de Arredondo. Fue un placer bajarnos todos del auto, para instalarnos en una cómoda cabaña. Pero mientras recorríamos tantos lugares, yo pensaba: ¿así se habrá sentido Dios cuando José iba de motel en motel buscando un lugar en Belén para María y el bebé que aún no había nacido? Impotencia, angustia, desesperación, ansiedad. ¿No era Dios acaso quien tenía el absoluto control de todas las cosas? ¿No había programado la encarnación de Jesucristo desde antes de la eternidad? ¿No podía también haber confirmado una habitación para el nacimiento? No hubo satisfacción para Jesucristo cuando finalmente bajaron las valijas del burro y se instalaron en el establo. Era incómodo y maloliente. Sin embargo, en lugar de quejarse o enojarse por la penosa situación que tuvo que atravesar, Dios quiso acercarse al ser humano para encontrarlo. ¿Te sentiste alguna vez solo, encerrado o sin salida? ¿Pensás que se te cerraron las puertas y no tenés más posibilidades? ¿Te sentís en un corredor sin salida, atrapado y sin esperanzas? No te desalientes. Dios sabe lo que se siente, Él puede comprenderte y en su soberanía absoluta tiene el control de tu vida. REFLEXIÓN — Dios siempre abre puertas. Un gran abrazo y bendiciones Dany Visitá nuestro Sitio Web: www.devocionalpc.com.ar Suscribite al nuevo grupo Devocional-PC escribiendo a: Devocional-PC-subscribe@gruposyahoo.com.ar Invitá a un amigo a sumarse al grupo ahora en FACEBOOK, encontrame como Daniel Pérez Cliffe PC +++++++++++++++++++++ LAS COLAS, DEPORTE NACIONAL Columnistas Federico Battifora | Rompemuelle | Cuando se forman las COLAS, significa esperar para un servicio, porque existe demanda, porque el servicio es importante. Cómo explicar esta situación; Desajustes entre oferta y demanda, sí, pero siempre ponen al usuario en pérdida, porque la cantidad de minutos que se toma a diario para satisfacer su necesidad, si lo anualizamos, el asunto es más serio. Si aplicamos estas reflexiones al nuevo sistema de transporte urbano público EL Metropolitano, se debería pensar urgentemente cómo resolver este tema. Administrar la cola, (la demanda), poniendo en funcionamiento adecuadamente la oferta (vehículos) para brindar un BUEN SERVICIO, cuyo objetivo de todo servicio de transportar personas, es el CLIENTE y esto pre supone inexistencia de COLAS o por lo menos con una pérdida de tiempo no mayor a cinco minutos. La insatisfacción del cliente por la cada vez más larga espera tanto para cargar o adquirir tarjeta de pago, como para abordar la unidad, puede promover el alejamiento de los ciudadanos del Metropolitano, no olvidemos que lo único positivo del caótico sistema actual de movilidad urbana masiva a través de combis, micros y taxis, etc, es que donde se pare el ciudadano, tiene a disposición una gama de oferta de unidades de todas las condiciones, dispuesta a trasladarlo por muy poco dinero y lo más rápido posible. Por consiguiente, la gestión de la oferta tiene que poner en la balanza este aspecto, no por no ser hoy rentable, debemos matar el sistema, asfixiando al CLIENTE, sometiéndolo a COLAS, ya que este modelo se promovió de forma diferente. Además, el CLIENTE no debe pagar LOS PLATOS ROTOS dejados por la Administración Castañeda, al no haber retirado 400 metros a la redonda la competencia al sistema y los taxis colectivos de la vía expresa, temas que debieron estar resueltos en la anterior administración. Mi recomendación es lograr estabilizar la demanda con una adecuada oferta, siempre privilegiando al único posible SOSTENEDOR del modelo que es el demandante del pasaje. Hasta mañana. http://www.diariolaprimeraperu.com/ +++++++++++++++++++++++ V ENCUENTRO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ARTISTAS “HUDSON VALDIVIA BASURCO”V ENCUENTRO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ARTISTAS “HUDSON VALDIVIA BASURCO” 23 al 25 de septiembre-2011 TACNA - PERU INVITACION PERSONAL E INTRANSFERIBLE “Por una cultura sin fronteras, donde el sol de la amistad, resplandezca y el sentir humano, palpite” Estimado(a) amigo(a): Después de que el Complejo Cultural Privado “LA PORTADA DEL SOL”, concretizó el IV Encuentro Nacional e Internacional de Artistas, donde participaron poetas, plásticos, escultores, músicos, danzarinas y otros artistas; le invita muy cordialmente al V Encuentro de Artistas denominado “HUDSON VALDIVIA BASURCO”, que se llevará a cabo los días 23 al 25 de septiembre del presente año, recordando la muerte física del poeta Pablo Neruda y de todos los artistas que se identifican con el pueblo y la naturaleza. Es propicio recordar que, el artista Hudson Valdivia, fue un destacado artista de teatro y de cine, conocido a nivel internacional, asimismo, destacó en la interpretación de poemas de César Vallejo. Nació en Arequipa en el año 1931. Inauguración del V encuentro: Viernes 23 de septiembre- 2011 Hora: 10.30 am. Cuota de inscripción: Locales: S/. 220.00 nuevos soles Nacionales: S/. 350.00 nuevos soles Internacionales: 0.00 dólares americanos Cada participante, nacional e internacional, tendrá derecho a alimentación, alojamiento (tres noches), paseos, fotocheck, prendedor y certificado. Respecto a los artistas locales, no se lo incluye alojamiento ni desayuno. En la respectiva convocatoria, habrá recitales, presentación de obras literarias y otras manifestaciones artísticas. Esperamos su amable respuesta hasta la primera semana de septiembre , a más tardar, para incluirle en el padrón de participantes. Cualquier consulta llamar a los celulares: 952612152 - 949451104, o al correo electrónico: la_portada_del_sol@hotmail.com Como requisito fundamental necesitamos su currículo sintetizado, y foto. Nota: La cuota cubrirá un porcentaje muy importante de los gastos. Cabe recordar, para organizar un evento de esta magnitud, el organizador determina varios meses de su tiempo y dinero, cursando las invitaciones y otros menesteres. Atentamente, Daniel Zavala Colque Presidente CCP/PS +++++++++++++++++++++ ALCALDE ING. FIDEL CARITA MONROY, MANIFESTÓ QUE PRESIDENTE GARCIA DA LA ESPALDA A TACNA El Alcalde provincial de Tacna, Ing. Fidel Carita Monroy, en declaraciones a RPP Noticias, indicó que el Presidente de la República, Alan García Pérez, da las espaldas a Tacna, pese a que las autoridades tacneñas acudieron en conjunto a Lima para sostener un diálogo para la restitución de las actividades de reparación y reacondicionamiento de vehículos de segundo uso, actividad que finalizó el 31 de diciembre de 2010, dejando sin trabajo a más 4 mil 500 familias. Indicó que por tercera vez se reúnen con el Presidente del Congreso por este tema, sin resultado alguno. Explicó que la transformación de vehículos de segundo uso se ha convertido en los últimos años en un soporte importante en la economía local. Manifestó que “lamentablemente la actividad finalizó el 31 de diciembre de 2010, convirtiendo en un problema social de la región”. Señaló que “hemos acudido al Presidente del Congreso, quien se comprometió a interponer sus buenos oficios para conversar con el Presidente de la Republica, a fin obtener la promulgación de un Decreto de Urgencia, que permita ampliar la actividad de reconversión de vehículos de segundo uso hasta el 2012, tan igual como se viene haciendo, en Ilo, Matarani y Paita. Cabe destacar, que las autoridades tacneñas vienen dando una muestra de unidad, a iniciativa del Alcalde de Tacna, Ing. Fidel Carita, habiéndose logrado que el tema de la homologación de reconversión de autos usados sea debatido en la próxima legislatura, y sea finalmente la votación del pleno, la que defina el futuro de las más de 4 mil familias que quedaron sin trabajo. +++++++++++++++++++++ Que interpelen a Hidalgo por reprimir a azucareros Trabajadores piden al Congreso que llamen al ministro del Interior para que responda por salvaje intervención de la Policía contra los trabajadores. Exigen a García solución urgente a sus reclamos.
El secretario general de la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú (FTAP), Demetrio Ruiz, dijo que el Congreso debe convocar al ministro del Interior, Miguel Hidalgo, a fin de que éste responda por la represión contra los trabajadores azucareros en Ancash y exigió al presidente Alan García la solución urgente de sus reclamos. Ruiz dijo que existe una clara política represiva del gobierno contra los trabajadores que defienden sus derechos frente a los grupos de poder, por la cual el ministro del Interior debe responder. Responsabilizó al ministro Miguel Hidalgo por los excesos policiales contra los azucareros en huelga de la compañía agroindustrial San Jacinto, en Ancash, la cual es administrada por el Grupo Gloria. El dirigente azucarero consideró desproporcionada la reacción de las fuerzas policiales contra los mil 300 trabajadores de San Jacinto, en huelga desde el miércoles en reclamo de solución a sus demandas, represión que dejó más de 30 heridos, incluidos niños y ancianos, producto de las bombas lacrimógenas y disparos con perdigones. “Ojalá que el Congreso interpele al ministro del Interior por la represión policial contra la población y los trabajadores de San Jacinto. Exigimos que el Parlamento convoque a Hidalgo para que responda por la represión contra los trabajadores”, sostuvo el dirigente azucarero al encabezar una jornada de limpieza en la Plaza Dos de Mayo, donde se concentran hace 45 días trabajadores de las empresas Tumán y Pomalca, que llegaron a Lima para pedir al gobierno la prórroga hasta diciembre de 2011 de la ley patrimonial de las azucareras de Lambayeque. Lo que pasó Decenas de efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía arremetieron el jueves contra los azucareros y la población que se había concentrado en la Plaza de Armas de San Jacinto, en el distrito de Nepeña, en la provincia del Santa. Hubo varios heridos de consideración. Dijo que el ministro Hidalgo debe responder por los excesos policiales cometidos en San Jacinto ante los justos reclamos de los trabajadores azucareros, que piden el pago de remuneraciones atrasadas, devengados insolutos, beneficios laborales impagos, nivelación de sueldos y salarios de todos los trabajadores y bonificación por productividad, entre otros. García, solucione El dirigente azucarero exigió asimismo al presidente Alan García y al Parlamento que solucionen lo más pronto posible los reclamos de los trabajadores azucareros. “Pedimos al presidente Alan García y al Congreso solucionar el conflicto azucarero, ya que el Estado no pierde nada con prorrogar la ley por un año más, tiempo que es más que suficiente para reflotar a ambas empresas”, sostuvo Ruiz tras explicar que en 2003 cosechaban 20 toneladas por hectáreas y actualmente 150 toneladas por hectárea. “La empresa dirigida por el Grupo Gloria lejos de buscar una solución al conflicto, respondió con el despido de los líderes de los tres gremios que impulsan la huelga en la empresa San Jacinto y amenaza con un cese masivo de trabajadores si no renuncian a formar parte de los sindicatos”, recordó. El dirigente contó que perdieron sus puestos de trabajo los secretarios generales de los tres sindicatos de San Jacinto, Hernando Sáenz, Vladislao Moreno y Pedro Gutiérrez. “El Grupo Gloria en 2009 también destituyó al líder sindical de la empresa Cartavio, Antonio Segura, a quien le embargaron sus beneficios por tiempo de servicio y enjuiciado por la huelga de casi un mes”, recordó. El Grupo Gloria El dirigente azucarero acusó además al Grupo Gloria de no cumplir con las actas firmadas con los sindicatos de San Jacinto, en setiembre de 2009, y dijo que similar actitud se produjo en las agroindustrias Casa Grande y Cartavio, ambos en La Libertad. “Una situación parecida se pretende repetir en Cayaltí, Pomalca y Tumán”, en Lambayeque, apuntó. Dijo que el caso San Jacinto es parecido a la de la agroindustria Andahuasi, en la provincia limeña de Huaura, donde el Grupo Wong pretende controlar la empresa y la policía pretendió tomar por la fuerza las instalaciones de la azucarera para instalar una directiva ajena a los trabajadores. http://www.diariolaprimeraperu.com/ +++++++++++++++++++++++ RESUMEN INFORMATIVO DEL BCR Hola a todos y todas, les recomiendo que se suscriban a la pagina informativa del BCR. Un fuerte abrazo, que el Dios de la vida les siga bendiciendo. JesúsLavado Nota Semanal: Resumen Informativo N° 7 +++++++++++++++++++++++ Invitación a Curso de Buenas Prácticas en Establecimientos de Hospedaje Conozca las herramientas para mejorar sus servicios Organiza CALTUR TACNA 22 AL 24 DE FEBRERO DE 2011 Lugar Gran Hotel Tacna, Avda. Bolognesi 300 Horario 8.00 a.m. a 1.30 p.m. CAPACITACIÓN GRATUITA calturtacna@gmail.com +++++++++++++++++++++++ Impresionante anuncio de la BBC http://www.youtube.com/watch_popup?v=2HiUMlOz4UQ&vq=large COMPARTE Cecilia Lo +++++++++++++++++++++++ Población debe participar activamente de simulacro de sismo La participación activa de la población en el próximo simulacro nocturno de sismo y tsunami que se realizará en Tacna y en todo el país el sábado 26 de febrero invocó el Jefe de la oficina de Defensa Nacional del Gobierno Regional. Manuel Lara Landivar detalló que el ensayo se programa para las 20:00 horas y que la intensidad que hipotéticamente alcanzará el movimiento telúrico será de 8º grados en la escala de Richter y de 9º grados en la escala modificada de Mercalli, movimiento que originará un tsunami en el litoral tacneño 5 minutos después de producido el sismo. El simulacro que se realizará en simultáneo en todo el país, tiene por finalidad educar a la población sobre cómo afrontar un eventual desastre de este tipo producido en horas de la noche Lara exhortó a la población tacneña a participar con responsabilidad de este simulacro, recalcando que la prevención es la única manera de estar preparados para afrontar positivamente los desastres naturales. Finalmente el funcionario regional refirió que en los próximos días se realizará una reunión con la población de Boca del Río a fin de informar acerca del simulacro de tsunami. http://www.radiopower.com.pe/ +++++++++++++++++++++++ Agua potable del aire http://muybuenasnuevas.blogspot.com/2011/02/agua-potable-del-aire.html En Sainte-Tule Francia, Marc Parent ha inventado un molino de viento capaz de satisfacer las necesidades del planeta que hoy, indúes y americanos desean adquirir. ‘’Esto no resolverá todos los problemas del mundo, pero por lo menos, el agua ya no será uno’’ diceMarc Parent. Ha inventado un sistema ecológico increíble que transforma el aire… en agua potable ¡ Recuperar la humedad atmosférica es un viejo sueño, sobre lo cual algunos investigadores han trabajado sin poder llegar nunca. En su taller este ‘’inventor’’ de 43 años investigó más de 10 años para conseguir un prototipo eólico, hoy en día en perfecto funcionamiento. La humedad del aire se condensa, el mástil se convierte en reserva de agua, y al final del circuito, varios filtros de partículas la vuelven potable. Solo hay que abrir el grifo para servirse, se acabo las sequías criminales de Australia, vencidas las enfermedades llevadas por las aguas estancadas, terminado los kilómetros bajo un sol de plomo para encontrar una fuente en África. ‘’Cuando tuve esa idea era para ayudar a los demás’’. MARC PARENT ha tenido una idea sencilla, técnicamente y humanamente, que pueda revolucionar el mundo. Sin embargo al principio ‘’me tomaron por loco’’. Iba muy adelantado para la época, fue difícil de convencer. En 1997, trabaja en las Antillas francesas en los viveros de langostas y dibuja ya los primeros borradores de su molino de viento ‘’Aire-Agua’’. A partir de entonces, el famoso molino produce entre 70 a 200 litros de agua por día, según donde esté. La próxima versión de 2010 prevé de producir 1000 litros diarios. Cuanto más alto es el molino, más produce. Con un mástil de 50 metros, se podría colectar 25.000 litros diarios. Contactados por grandes potencias, MARC PARENT espera hoy respuestas de los industriales Americanos e Indúes para poder reproducir su invento en serie y poder bajar los costes. ‘’Con mi sistema, se puede asegurar el mínimo vital, sin viento y en sitio muy aislados’’. Un pequeño modelo transportable (de 800 litros de agua por día) de montaje sin grúa, y que puede acoplarse a unos paneles fotovoltaicos, a líneas eléctricas o a un generador por hacer agua sin necesidad de viento ni sol. Su extraordinario molino ‘’Dos en uno’’ produce agua y también watios. Cuando tenemos un aire seco en el día y húmedo por la noche, podemos utilizarlo para hacer electricidad, por ejemplo de día el agua, y de noche la luz. Increíble pero cierto! Gracias a su invento, una revolución energética está en marcha. El agua ya no es un producto caro. Bajaros el vídeo antes de que lo censuren y difundirlo ya!! Esto podría suponer el final de la escasez de agua potable para todos los millones de personas que no tienen acceso a la misma!! Ver vídeo de más abajo. http://redjedi.foroactivo.net/t6262-marc-parent-un-inventor-frances-convierte-aire-en-agua y/o http://nostromo-a-tierra.blogspot.com/2011/01/marc-parent-un-inventor-frances.html Podéis escribir a eolicwater@gmail.com y visitar la página: http://www.eolewater.com/ Fuente: Por Nuestro Futuro COMPARTE Santiago Merino vozdeestrellas@concienciaplanetaria.es www.ConcienciaPlanetaria.es www.helioesfera.es www.heliocentro.org +++++++++++++++++++++++ HOY JURAMENTA NUEVO CONSEJO DIRECTIVO DE LA JUNTA VECINAL VILLA PANAMERICANA. Este sábado 19 de enero juramentará el nuevo Consejo Directivo de la Junta Vecinal, Villa Panamericana, en su local institucional a las 11.00 horas, informó el flamante Presidente electo, señor Héctor Cárdenas Cajas. La actividad se realizará con la asistencia de las autoridades municipales y de la población en general. Los pobladores aguardaron con gran entusiasmo la renovación de su directiva, que tendrá la responsabilidad de conducir los destinos de la organización vecinal, durante el periodo 2011-2012. Como se sabe, las organizaciones vecinales son un soporte importante en el desarrollo de la ciudad, a través de las reuniones permanentes y participando en el proceso del presupuesto participativo de la Municipalidad Provincial de Tacna. 19 Y 20 DE FEBRERO SE REALIZA EN TACNA PRIMER FESTIVAL ACUATICO. Con el auspicio de la Municipalidad Provincial de Tacna, hoy y mañana se realizará en nuestra ciudad el Primer Festival Acuático Inter Clubes Abierto Internacional “Copa Ciudad de Tacna”, informó el Presidente de la Comisión Organizadora, Fredy Palomino Quispiyocya. La actividad se efectuará en la piscina olímpica Gino Chiarella con la participación de las delegaciones de las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica e Iquique, y tiene como finalidad de incentivar el deporte acuático y estrechar lazos de amistad entre los participantes. Las categorías son para niños de 6-8 Inf. “D”, 9 Inf. “C”,10 Inf.”A”, 11 y 12 Inf. “B”, 13 y 14 Juv “A” y 15-16 Juv. “B”. Se otorgarán Diplomas a los tres primeros lugares por prueba individual y relevos. MUNICIPALIDAD DE TACNA INICIA CAMPAÑA DE RECOJO Y ELIMINACION DE DESMONTES, EN EL CERCADO La Municipalidad Provincial de Tacna, a través de la Gerencia de Servicios Públicos, ha iniciado la campaña de recojo y eliminación de desmontes en la vía publica, con el objetivo de cuidar limpieza y ornato de la ciudad. Desde tempranas horas de la mañana de hoy se iniciaron los trabajos de recojo de escombros en las principales calles del cercado de la ciudad, con maquinaria pesada y personal de la comuna. Las zonas intervenidas fueron las avenidas Jorge Basadre y Cuzco, hacia arriba. La campaña también contempló la poda de pasto y árboles en el óvalo Cristo Rey y Av. Manuel A Odría. La actividad continuará hasta el sábado, en Para Chico y Av. Leguía; además, se ha previsto la realización de 3 campañas al mes, en cumplimiento de uno de los ejes de desarrollo planteados por la gestión actual, como es la convivencia amigable entre la naturaleza y el hombre, que convierta a Tacna, en un referente medio ambiental. http://www.munitacna.gob.pe/ +++++++++++++++++++++++ En Provincia Jorge Basadre INSTALARÁN COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA Locumba.- Así lo acordaron durante la reunión que sostuvieron los representantes de las diversas instituciones de la provincia Jorge Basadre, a pedido de la comuna provincial donde el alcalde provincial, José Luis Málaga Cutipé insistió en solicitar la operatividad del comité. De esta manera, se quedó que el 10 de marzo próximo se estará llevando a cabo la juramentación de los miembros del comité el mismo que estará integrado por representantes del Ministerio Público, Centro de Salud Locumba, UGEL Jorge Basadre, Defensoría del Pueblo, Comisaría de Locumba, Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial Jorge Basadre, Municipalidad Distrital de Ite e Ilabaya, entre otras. Durante la reunión, que se inició a las 11 de la mañana de ayer viernes 18, en el Auditorio Municipal, se dio a conocer la situación de seguridad en los distritos de Ite, Locumba e Ilabaya, a cargo del Comisario de la PNP Ramón Canlla Ramos, quien resaltó el reducido personal con el que se cuenta para resguardar la seguridad. “Requerimos que las demás comisarías como son Toquepala, Ilabaya, Ite y Locumba estén interconectadas con internet para una mayor efectividad dado que son 70 efectivos policiales que están destacados para toda la provincia y ello es insuficiente, refirió Canlla Ramos. Finalmente, se analizó el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la conformación del comité y la función de cada integrante. http://www.munijorgebasadre.gob.pe/ +++++++++++++++++++++++ "Sin un mito, la existencia del hombre no tiene ningún sentido histórico". José Carlos Mariátegui Si amas la vida, lee y aplica. Pilar +++++++++++++++++++++++ SELECCIONAN A UNO TV PARA PROYECTO DE COMUNICACIÓN A NIVEL LATINOAMERICANO Escrito por Liliana Coronel Aller UNO TV fue seleccionado como uno de los 8 medios de comunicación beneficiarios de un Proyecto de Comunicación financiado y promovido por el Centro Internacional para Periodistas cuya iniciativa mantiene su réplica sólo en otros dos países de América Latina: México y Panamá. Este proyecto surge con la finalidad de mejorar el producto que entregan los medios de comunicación a sus televidentes, efectuando una serie de capacitaciones por un espacio de 12 meses a los periodistas de 8 de los 55 medios de comunicación asociados a nivel nacional en Arequipa, Trujillo, Pucallpa, Lima, Juliaca, Puno y Tacna y todo gracias a la asociación que mantiene UNO TV con la Red de Canales de televisión local en el Perú (RED TV). Según manifestó Ena Cuevas, periodista con una trayectoria de más de 20 años en periodismo en medios de comunicación como CNN y Univisión, la iniciativa se constituye en una gran oportunidad para que los periodistas de provincia puedan conducir mejor la forma de dar las noticias y redefinir así la agenda local sobre todo en el contexto electoral que vive el país. Sin embargo para esta tarea se tomará en cuenta las características que definen a cada medio como sus propis limitaciones, recursos y temática local. De esta forma UNO TV y su equipo de trabajadores será capacitado por espacio de un año en las nuevas técnicas de periodismo televisivo, la forma de presentar la noticia, la importancia de las redes sociales y su vinculación con los medios tradicionales y la forma de cómo lograr que la temática local sea difundida a nivel nacional. http://radiouno.com.pe/ +++++++++++++++++++++++ Mañana domingo tendrán día de playa HOY SE REALIZA DÍA DEPORTIVO DE LA ETNIA LUQUE VILCA DE LA MESETA DEL QOLLAO Y LUGAR Complejo deportivo SAN JOSE de Ciudad Nueva. La organización “INTEGRACION LUQUE VILCA”, realiza hoy sábado 19, una actividad deportiva de confraternidad, Campeonato Relámpago de FUTBOL Y VOLEY, con la participación de todos los integrantes venidos de diferentes lugares, como ser de PUNO, AREQUIPA, LIMA, Y MOQUEGUA, Iquique CHILE, La paz BOLIVIA, Mendoza ARGENTINA, dicha actividad se efectuara en el Campo Deportivo de SAN JOSE (Ciudad Nueva). Con participación artística y cultural, desde las 8 de la mañana. Dicho campeonato se iniciara simultáneamente la dos disciplinas, VOLEY Y FUTBOL y habrá una ceremonia protocolar al medio día, con desfile artístico, contando con la participación de la Campeona de la marinera LUZ LOAYZA, la actuación de la cantante BRISSEL ORTEGA y con la animación del SONERO DE TACNA EDWARD BODENHEIM y muchos otros más. Para la realización de esta actividad se contara con la presencia de las autoridades locales, a la vez por intermedio de Uds. Invitamos a dicha actividad a que participen y se integren esta actividad de todos los LUQUE VILCA, existentes en TACNA. Día 20 Febrero VIAJE A LA PLAYA y esparcimiento. Partida TERMINAL QOLLASUYO. Hora 6 a.m. Lugar Playa CANEPA. COMPARTE Roger Masías rogermasias@hotmail.com +++++++++++++++++++++++ ¿Es el Sabado obligatorio? Cuando Dios creó todas las cosas, el mismo designó un día de descanso, "Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos.2 Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo.3 Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación." Génesis 2:1-3. El Séptimo dia en la lengua judía significa Sabbath, si bien en la ley de Moisés habia tanto decretos y leyes para el pueblo de Israel que debería seguir y cumplir, por ordenes de Elohim, porque Dios estableció con el pueblo de Israel un pacto y esta pacto, abarcaría tantas leyes y decretos incluidos también los 10 mandamientos escritos por el dedo de Dios. En libro de la Ley que es el libro de Levítico hay una serie de instrucciones que Elohim designo para el pueblo de Israel, todas las fiestas, pascua,pentecostés,la fiesta de las trompetas por mencionar algunas, todas estas practicas y muchas mas fueron establecidas en el antiguo pacto. la profanación del dia de Reposo era castigado con pena de Muerte"Así que guardaréis el día de reposo, porque santo es a vosotros; el que lo profanare, de cierto morirá; porque cualquiera que hiciere obra alguna en él, aquella persona será cortada de en medio de su pueblo." Éxodo 31:14. "Estando los hijos de Israel en el desierto, hallaron a un hombre que recogía leña en día de reposo.33 Y los que le hallaron recogiendo leña, lo trajeron a Moisés y a Aarón, y a toda la congregación;34 y lo pusieron en la cárcel, porque no estaba declarado qué se le había de hacer.35 Y Jehová dijo a Moisés: Irremisiblemente muera aquel hombre; apedréelo toda la congregación fuera del campamento" Numeros 15:32-35. El dia de reposo, para el pueblo de Israel era fundamental guardarlo ya que era una orden directa de parte de Elohim para ellos, era castigado con la muerte, para el que no guardara el dia de Reposo, esto estaba establecido en el antiguo pacto y era exclusivamente para el pueblo de Israel. es evidente que en la creación Dios santifico el séptimo dia, e Israel era el pueblo elegido de Dios de entre todas las Naciones, era el que deberia haber llevado el mensaje de Salvación y que todas las Naciones supieran que solo existia un único Dios verdadero creador de todo las cosas, pero al igual que las demas naciones, el pueblo de Israel le fallo a Dios. El señor Jesucristo vino a darle un cambio, al dia de reposo, vino a establecer lo que realmente le importaba a Dios, los maestros de la ley le agregaban mas cargas y mas leyes y decretos, a los hombres que difícilmente ellos mismos no podian cargar y ni siquiera ellos los cargaba, pero eso Jesucristo los encaraba porque realmente el miraba la hipocresía de ellos y esto lo podemos ver a travez de su palabra. "Mas !!ay de vosotros, fariseos! que diezmáis la menta, y la ruda, y toda hortaliza, y pasáis por alto la justicia y el amor de Dios. Esto os era necesario hacer, sin dejar aquello.43 !!Ay de vosotros, fariseos! que amáis las primeras sillas en las sinagogas, y las salutaciones en las plazas.44 !!Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! que sois como sepulcros que no se ven, y los hombres que andan encima no lo saben.45 Respondiendo uno de los intérpretes de la ley, le dijo: Maestro, cuando dices esto, también nos afrentas a nosotros.46 Y él dijo: !!Ay de vosotros también, intérpretes de la ley! porque cargáis a los hombres con cargas que no pueden llevar, pero vosotros ni aun con un dedo las tocáis. " Lucas 11:42-46. El señor Jesucristo ante los ojos de los fariseos y Escribas e interpretes de la ley, el quebranto el dia de Reposo, Pero Jesucristo realizo muchos milagros en ese Dia como lo podemos ver en Lucas. "Enseñaba Jesús en una sinagoga en el día de reposo;11 y había allí una mujer que desde hacía dieciocho años tenía espíritu de enfermedad, y andaba encorvada, y en ninguna manera se podía enderezar.12 Cuando Jesús la vio, la llamó y le dijo: Mujer, eres libre de tu enfermedad.13 Y puso las manos sobre ella; y ella se enderezó luego, y glorificaba a Dios.14 Pero el principal de la sinagoga, enojado de que Jesús hubiese sanado en el día de reposo,dijo a la gente: Seis días hay en que se debe trabajar; en éstos, pues, venid y sed sanados, y no en día de reposo.15 Entonces el Señor le respondió y dijo: Hipócrita, cada uno de vosotros ¿no desata en el día de reposo su buey o su asno del pesebre y lo lleva a beber?16 Y a esta hija de Abraham, que Satanás había atado dieciocho años, ¿no se le debía desatar de esta ligadura en el día de reposo?17 Al decir él estas cosas, se avergonzaban todos sus adversarios; pero todo el pueblo se regocijaba por todas las cosas gloriosas hechas por él." Lucas 13:10-17. Ver Referencias: Lucas 14:1-6. , Lucas 6:6-11. Entonces cual es el verdadero significado del dia de Reposo o cual es la voluntad de Dios, el Señor Jesús nos da un ejemplo de lo que realmente le importa mas a Dios. "En aquel tiempo iba Jesús por los sembrados en un día de reposo; y sus discípulos tuvieron hambre, y comenzaron a arrancar espigas y a comer.2 Viéndolo los fariseos, le dijeron: He aquí tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en el día de reposo.3 Pero él les dijo: ¿No habéis leído lo que hizo David, cuando él y los que con él estaban tuvieron hambre; 4 cómo entró en la casa de Dios, y comió los panes de la roposición, que no les era lícito comer ni a él ni a los que con él estaban, sino solamente a los sacerdotes?5 ¿O no habéis leído en la ley, cómo en el día de reposo los sacerdotes en el templo profanan el día de reposo, y son sin culpa?6 Pues os digo que uno mayor que el templo está aquí.7 Y si supieseis qué significa:Misericordia quiero, y no sacrificio, no condenaríais a los inocentes;8 porque el Hijo del Hombre es Señor del día de reposo." Mateo 12:1-8. Entonces Dios desea que tengamos misericordia y esto nos con lleva amar al prójimo y si amamos al prójimo tenemos una certera comunión con Dios, en el antiguo pacto, los Israelitas sacrificaban cordero, para limpieza de los pecados y rituales. el Sabado era incluido en el antiguo pacto, pero que es lo que desea Dios de nosotros. "¿Con qué me presentaré ante Jehová, y adoraré al Dios Altísimo? ¿Me presentaré ante él con holocaustos, con becerros de un año?7 ¿Se agradará Jehová de millares de carneros, o de diez mil arroyos de aceite? ¿Daré mi primogénito por mi rebelión, el fruto de mis entrañas por el pecado de mi alma?8 Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y qué pide Jehová de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios." Miqueas 6:6-8. Con estas mismas palabras se dirigio Jesucristo a los fariseos, en libro de Mateo 12:1-8. Misericordia quiero no sacrificios. El Concilio de Jerusalén. En el concilio de Jerusalén se trato un asunto de vital importancia para la Iglesia de Cristo y el tema principal es si para los nuevos Cristianos o convertidos en Cristo, si también se les hiba a realizar la circuncisión y seguir la ley de Moisés, porque muchos judíos cristianos, le sugerian que para ser salvos deberia realizarse la circunsicion y seguir la ley de Moisés.en el concilio se reunieron todos los apostoles y ancianos, porque este asunto inquietaba a los nuevos seguidores de Jesus. "Entonces algunos que venían de Judea enseñaban a los hermanos: Si no os circuncidáis conforme al rito de Moisés,no podéis ser salvos. 2 Como Pablo y Bernabé tuviesen una discusión y contienda no pequeña con ellos, se dispuso que subiesen Pablo y Bernabé a Jerusalén, y algunos otros de ellos, a los apóstoles y a los ancianos, para tratar esta cuestión." Hechos 15:1-2. "Pero algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés." Hechos 15:5. Entonces el concilio fue en Jerusalén, y allí se hiba a tratar dos asuntos 1.- la circunsicion y 2.- la ley de Moisés. porque lo que se hiba hablar y a tratar allí era muy importante para Iglesia de Jesucristo, tanto en la Iglesia Primitiva, hasta la ultima Generación, que va ha recibir al Señor Jesucristo en su Segunda Venida. "Y después de mucha discusión, Pedro se levantó y les dijo: Varones hermanos, vosotros sabéis cómo ya hace algún tiempo que Dios escogió que los gentiles oyesen por mi boca la palabra del evangelio y creyesen.8 Y Dios, que conoce los corazones, les dio testimonio, dándoles el Espíritu Santo lo mismo que a nosotros;9 y ninguna diferencia hizo entre nosotros y ellos, purificando por la fe sus corazones.10 Ahora, pues, ¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar" Hechos 15:7-10. la respuesta del apostol Pedro fue alarmante y tajante en pocas palabras la salvacion es por gracia y no por la ley, porque si fuera por la ley entonces a que vino Jesus a la tierra, porque por la ley se conoce el pecado, y lo que declara pedro aqui es que nadien a cumplido la ley ni siquiera ellos. " Y cuando ellos callaron, Jacobo respondió diciendo: Varones hermanos, oídme.14.- Simón ha contado cómo Dios visitó por primera vez a los gentiles, para tomar de ellos pueblo para su nombre.15 Y con esto concuerdan las palabras de los profetas, como está escrito: 16 Después de esto volveré Y reedificaré el tabernáculo de David, que está caído;Y repararé sus ruinas, y lo volveré a levantar,17 Para que el resto de los hombres busque al Señor, y todos los gentiles, sobre los cuales es invocado mi nombre,18 Dice el Señor, que hace conocer todo esto desde tiempos antiguos.19 Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, 20 sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos,de fornicación, de ahogado y de sangre" Hechos 15:13-20. Entonces el decreto esta dado, las cargas que todo cristiano debe de abstenerse son: contaminaciones de los ídolos, de fornicación y de ahogado y de sangre. se vemos bien el dia de Reposo no se menciona aqui. como obligatorio si no que Jesucristo nos dio un ejemplo de lo que desea Dios de nosotros. Misericordia y justicia. "Entonces pareció bien a los apóstoles y a los ancianos, con toda la iglesia, elegir de entre ellos varones y enviarlos a Antioquía con Pablo y Bernabé: a Judas que tenía por sobrenombre Barsabás, y a Silas, varones principales entre los hermanos; 23 y escribir por conducto de ellos: Los apóstoles y los ancianos y los hermanos, a los hermanos de entre los gentiles que están en Antioquía, en Siria y en Cilicia, salud. 24 Por cuanto hemos oído que algunos que han salido de nosotros, a los cuales no dimos orden, os han inquietado con palabras, perturbando vuestras almas, mandando circuncidaros y guardar la ley, 25 nos ha parecido bien, habiendo llegado a un acuerdo, elegir varones y enviarlos a vosotros con nuestros amados Bernabé y Pablo," Hechos 15:22-25. la confirmación del altísimo sobre el decreto dado en el concilio de Jerusalén. "Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias: 29 que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis. Pasadlo bien. 30 Así, pues, los que fueron enviados descendieron a Antioquía, y reuniendo a la congregación, entregaron la carta;" Hechos 15:29-30. Algunas Iglesias de Demonicaciones Cristianas todavía esta con el antiguo pacto y quieren judaizar a Iglesia de Cristo agrengadoles mas cargas, que no fueron impuestas por Dios en el gran concilio. Ejemplo de Fornicación. "Profesando ser sabios, se hicieron necios,23 y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles.24 Por lo cual también Dios los entregó a la inmundicia, en las concupiscencias de sus corazones, de modo que deshonraron entre sí sus propios cuerpos,25 ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos. Amén.26 Por esto Dios los entregó a pasiones vergonzosas; pues aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra naturaleza,27 y de igual modo también los hombres, dejando el uso natural de la mujer, se encendieron en su lascivia unos con otros, cometiendo hechos vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la retribución debida a su extravío. 28 Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los entregó a una mente reprobada, para hacer cosas que no convienen;29 estando atestados de toda injusticia, fornicación, perversidad, avaricia, maldad; llenos de envidia, homicidios, contiendas, engaños y malignidades;30 murmuradores, detractores, aborrecedores de Dios, injuriosos, soberbios, altivos, inventores de males, desobedientes a los padres,31 necios, desleales, sin afecto natural, implacables, sin misericordia;32 quienes habiendo entendido el juicio de Dios, que los que practican tales cosas son dignos de muerte, no sólo las hacen, sino que también se complacen con los que las practican. " Romanos 1:22-34. Nota despedida "Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo; 2 por quien también tenemos entrada por la fe a esta gracia en la cual estamos firmes, y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios.3 Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia; 4 y la paciencia, prueba; y la prueba, esperanza;5 y la esperanza no averg:uenza; porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado.6 Porque Cristo, cuando aún éramos débiles, a su tiempo murió por los impíos.7 Ciertamente, apenas morirá alguno por un justo; con todo, pudiera ser que alguno osara morir por el bueno. 8 Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.9 Pues mucho más, estando ya justificados en su sangre, por él seremos salvos de la ira.10 Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida.11 Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en Dios por el Señor nuestro Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación.Romanos 5:1-11. Shalom Javier Reyes Final Eventos. +++++++++++++++++++++++
|