ESPIRITUALIDAD Y COMUNICACIÓN |
EyC desarrolla su ministerio a través del Centro de Recursos Espirituales y Culturales para una Educación Renovadora "Sergio Armando Zegarra Macedo", sito en Agrupamiento 28 de Agosto (200 Casas) F-102. Tacna - Perú. Cel. Bitel 925599811. Tlf. 052607385. Atención de lunes a viernes, de 8.00 a.m. a 5.00 p.m.
|
|
ORACIÓN POR LIMA EN SU ANIVERSARIO Buen día a todos y todas. Les comparto la noticia, que UNICEP y CONEP están organizando un Servicio de Acción de Gracias y de Oración con motivo de celebrar un año más de la fundación de la ciudad de Lima. Las iglesias caminando juntas. COMPARTE Jesús Lavado Las instituciones representativas de la comunidad evangélica en el Perú, están organizando el Servicio de ACCION DE GRACIAS y ORACION por LIMA en su aniversario, que se llevará a cabo el: Día: Jueves 20 de enero 2010 Hora: 7 PM Lugar: Salón de Recepciones del Palacio Municipal Mediante Resolución de Alcaldía 006 publicada en el Diario Oficial El Peruano el 13 de mayo del 2010, se instaura el Día de Acción de Gracias y Oración por Lima. Orar por las autoridades civiles que rigen nuestra ciudad, a fin que vivamos quieta y reposadamente, como dice el Apóstol Pablo en la carta I Timoteo 2:1-4, es nuestro deseo. Saludos cordiales y muchas bendiciones, Directora Ejecutiva UNICEP ++++++++++++++++++++++++++ LET 9 Laboratorio Experimental de Teatro Del 2 al 5 de febrero 2011 DECIERTOPICANTE Tacna - Perú SOCIEDAD DE SEÑORAS Presentan propuestas para desarrollo de Tacna Regiones del Perú se suman en reivindicar a Arguedas con la denominación del año "The Social Network" arrasó en los Globos de Oro ¿Repetirá en el Óscar? La utopía de Internet universal Los verdaderos obstáculos para el Desarrollo de América Latina Oscar Arias sirvió como presidente de Costa Rica del ’86 hasta el ’90 y luego del 2006 al 2010. Arias ganó el premio Nobel de la Paz en 1987. Casi dos siglos después que los países de América Latina consiguieron su independencia de España y Portugal, ninguno de ellos es verdaderamente desarrollado. ¿Dónde estuvo el error, que salió mal? ¿Por qué países en otras regiones, quizás mas atrasados, lograron con relativa rapidez los resultados que países latinoamericanos han aspirado por tanto tiempo? Muchos, en la región, responden a estas preguntas con las teorías de conspiración o excusas autocompasivas. Culpan al imperio Español, por llevarse las riquezas de la región en el pasado, o al imperio estadounidense, que supuestamente sigue desangrándola en la actualidad. Dicen que las instituciones financieras internacionales han conspirado para mantener la región atrasada, que la globalización fue diseñada deliberadamente para evitar su desarrollo. En resumen, echan la culpa del subdesarrollo a otros en lugar de a la propia América Latina. La verdad es que tanto tiempo ha transcurrido desde la independencia de América Latina que ya ha perdido el derecho de utilizar a otros como excusa por sus propios fracasos. Efectivamente, varias potencias extranjeras han influenciado el destino de la región. Pero eso es cierto en todas las regiones del mundo. Los países Latinoamericanos no son los únicos que han enfrentado una dura batalla en la historia. Las naciones de América Latina comenzaron esta carrera en igualdad de condiciones, o aún mejores, que las existentes en otros lugares. Sí, nosotros somos los que nos quedamos atrasados. Cuando la Universidad de Harvard abrió sus puertas en 1636, había ya universidades bien establecidas en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, México y Perú. En 1820, el PIB de América Latina, en su totalidad, fue 12.5% mayor que el de los Estados Unidos. Hoy, con una población de alrededor de 560 millones, algunos 250 millones más que los Estados Unidos, la región tiene un PIB que sólo es 29% del de su vecino del norte. América Latina ganó su independencia 150 años antes que lo hicieran países como Corea del Sur y Singapur; hoy, a pesar del pasado como colonias también explotadas y a pesar de carecer recursos naturales de importancia el ingreso per capita de esos países es varias veces mayor. Una de las consecuencias de la renuencia de América Latina a enfrentar tales comparaciones de lleno, ha sido la desconexión entre el discurso y la realidad. Cansados de palabras vacías y promesas sin sentido, las personas en la región están desilusionadas con la política en general. Reconocer su propia parte de responsabilidad en la situación, sin embargo, podría ser el comienzo de la reescritura de la historia. La clave está en aceptar que cuatro rasgos regionales culturales son los obstáculos que hay que superar, para que el desarrollo tenga éxito: la resistencia al cambio, la ausencia de confianza, las frágiles normas democráticas, y una debilidad por el militarismo. MIRANDO HACIA ATRÁS Los latinoamericanos glorifican su pasado sin cesar, que hacen casi imposible abogar por el cambio. En lugar de una cultura de mejora, han promovido una cultura de preservación del statu quo. Constante, paciente el único tipo de reforma compatible con la estabilidad democrática es insatisfactoria, la región acepta lo que existe, mientras que de vez en cuando suspiran por revoluciones dramáticas que prometen abundantes tesoros sólo a una corta distancia de la insurrección. Tal actitud sería más fácil entender en Canadá o Noruega, que han logrado niveles envidiables en el desarrollo humano. Pero, ¿qué méritos tan altos tienen Guatemala o Nicaragua en sus historias? En estos casos, el impulso conservador probablemente viene no sólo de un deseo de preservar el status quo, sino más aún por el deseo de proteger privilegios establecidos y un temor general a lo desconocido. Los latinoamericanos mantienen con fuerza y aún con dolor y sufrimiento, prefiriendo un presente seguro a un futuro incierto. Algo de esto es natural, y humano. Pero para nosotros, el miedo es paralizante; genera no solo ansiedad, sino también parálisis. Para empeorar las cosas, los líderes políticos rara vez tienen la paciencia o la habilidad para encaminar a su pueblo con cuidado a través de los procesos de reforma. En una democracia, un líder debe ser la cabeza que enseña, alguien dispuesto a responder a dudas y preguntas y a explicar la necesidad por los beneficios de un nuevo curso. Pero con demasiada frecuencia en América Latina, los líderes se justifican con un simple "porque Yo lo digo". Esto encaja perfectamente con el deseo de proteger los privilegios establecidos, un fenómeno visible, no sólo entre los ricos y poderosos, sino en toda la sociedad. Los sindicatos de educación deciden, por sí mismos, la cantidad de maestros que deben trabajar y lo que deben enseñar. Algo similar ocurre con los propietarios de empresas y contratistas en el sector privado, que siempre han suministrado servicios de baja calidad durante décadas sin miedo a la competencia, gracias a prebendas y transacciones ilícitas. Y los funcionarios públicos también están inmóviles: la recompensa de servicios civiles aquellos que no hacen más que sentarse en su escritorios y decir que no. Esta actitud tiene muchas consecuencias, sobre todo cuando se trata de la iniciativa empresarial. América Latina tiene mucho más controladores que empresarios. La región es suspicaz de las nuevas ideas y carece de mecanismos eficaces de apoyo a proyectos innovadores. Alguien que desea iniciar una nueva empresa debe empezar por vadear a través de las ondas de la burocracia y de los requisitos arbitrarios. Los empresarios consiguen un mínimo de alabanza o refuerzo cultural, poca protección legal y escaso apoyo académico. Las universidades, por su parte, no están produciendo el tipo de profesionales que exige el desarrollo. América Latina gradúa a seis profesionales en ciencias sociales por cada dos en ingeniería y cada una de las ciencias exactas. Visitar un campo universitario en América Latina es como viajar al pasado, a una época en la que existía el Muro de Berlín, y Rusia y China aún no habían abrazado el capitalismo. En lugar de dar a los estudiantes herramientas prácticas -tales como habilidades tecnológicas y de lenguaje- para ayudarles a tener éxito en un mundo globalizado, muchas escuelas se dedican a la enseñanza de autores que nadie lee y repiten doctrinas en las que nadie cree. Para que el desarrollo se produzca, esto tiene que cambiar. Los países latinoamericanos deben comenzar a recompensar a los innovadores y creadores. Sus universidades deben reformar sus cursos académicos, invertir en ciencia y tecnología. Se debe reducir la carga de regulaciones, atraer inversiones y promover la transferencia de conocimientos. En otras palabras, deben entender que el pragmatismo es la nueva ideología universal que, como Deng Xiaoping dijo una vez, no importa si un gato es negro o amarillo, siempre y cuando cace ratones. DESARROLLO DE CONFIANZA El segundo obstáculo es la ausencia de confianza. Ningún proyecto de desarrollo puede prosperar en un lugar donde reina la desconfianza, el éxito de los demás es visto con recelo, y la creatividad y el impulso se cumplen con prudencia. Los latinoamericanos están entre la gente más desconfiada del mundo. La Encuesta Mundial de Valores hicieron la pregunta, "¿la mayoría de la gente puede ser confiada?" En el año 2000, 55 a 65% de las personas encuestadas en cuatro países nórdicos- Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia- dijeron que sí, y sólo el 16% de las personas encuestadas en América Latina lo hizo, y sólo 3% lo hizo en Brasil. Los latinoamericanos dudan de las verdaderas intenciones de todos los que cruzan sus caminos, de los políticos o sus amigos. Creemos que todo el mundo tiene una agenda secreta y que es mejor no involucrarse demasiado en los esfuerzos colectivos. Somos cautivos del gigantesco dilema del prisionero, en el que cada persona contribuye lo menos posible al interés común. En un mundo globalizado, sin embargo, la confianza es indispensable. Los países con más confianza son los países más preparados para desarrollar, debido a que sus ciudadanos pueden basar sus acciones en una expectativa razonable de cómo los demás se comporten. La inseguridad jurídica es un problema especial. Con alarmante frecuencia, los ciudadanos de América Latina no saben las consecuencias de sus acciones o cómo el Estado va a reaccionar a sus proyectos. En algunos países, las empresas son expropiadas sin justificación alguna, los permisos son revocados por presión política, las sentencias judiciales van en contra de la ley, y la situación legal es tan volátil que impide el logro de metas a largo plazo. Como el ex presidente ecuatoriano Osvaldo Hurtado señaló recientemente en “The American Interest”, los latinoamericanos no confían en las instituciones jurídicas y cortes o tribunales gubernamentales o abogados particulares. En efecto, la arraigada costumbre de burlarse de la ley ha sido la influencia más poderosa en el continente que las innumerables leyes promulgadas por siglos para regular las relaciones económicas, sociales y políticas. Por las legislaturas de América Latina, probablemente, han pasado más leyes en los últimos 175 años que sus homólogos en cualquier lugar del planeta, sin embargo, nunca tantas leyes han sido ignoradas por tantos durante tanto tiempo. Se ha dicho que la seguridad jurídica es la protección de la confianza. Para que el desarrollo económico tenga éxito, los latinoamericanos deben ser capaces de confiar que sus Estados actúen razonable y predeciblemente. Deben ser capaces de anticipar las consecuencias jurídicas de sus acciones. Y deben ser capaces de confiar en los demás, también, actuar de acuerdo con las reglas del juego. COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA El tercer obstáculo que bloquea el desarrollo es la fragilidad del compromiso de la región con la democracia. Con seguridad, con la única excepción de Cuba, la región se cuenta hoy como enteramente democrática. Después de siglos de guerras civiles, golpes de estado y dictaduras, en la democracia se han hecho realmente avances notables en las últimas décadas. Pero la verdad es que su victoria es incompleta. A pesar de haber elaborado cuidadosamente constituciones, grandes proclamas y tratados de miras altas, América Latina todavía tiene una atracción por el autoritarismo. Fidel y Raúl Castro en Cuba se comportan como los caudillos tradicionales de América Latina, pero también lo hacen Hugo Chávez en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua, que tienden a utilizar los procesos democráticos y las estructuras para subvertir sus propios sistemas de países democráticos. Una vez elegidos, interpretan sus mandatos como carta blanca para hacer lo que quieran, incluyendo persecución a sus oponentes, la sujeción de los medios, y tratan de torcer el sistema para mantenerse en el poder a toda costa. Muchos de los ciudadanos, por su parte, están contentos y permiten que estos líderes prosigan, tal vez ven su mesianismo y la demagogia como la salida del vigente laberinto regional del subdesarrollo. Si las democracias latinoamericanas no cumplen con sus promesas políticas y económicas, si las esperanzas de sus ciudadanos siguen siendo un sueño diferido, entonces el autoritarismo se levantará otra vez. La forma de prevenir esto es demostrar al pueblo que la democracia funciona, que realmente se puede construir una sociedad más prospera y equitativa. Más allá de la esclerosis política, cada vez más sensible a demandas de los ciudadanos, y la generación de recursos fiscales o impuestos a los ricos son todos pasos esenciales para moverse hacia una verdadera cultura de la libertad y el progreso. UNA CULTURA DE PAZ El aumento de los ingresos públicos es necesario, pero no es suficiente. Esos fondos deben también gastarse sabiamente, para promover el desarrollo humano. En los países de América Latina han ocurrido muchas cosas en el pasado, llevando deudas inmensas, pero a menudo han malgastado sus recursos en prioridades inapropiadas. Se ha prodigado en sus ejércitos, el dinero que debió haberse prodigado a sus hijos. Aparte de Colombia, ningún país latinoamericano enfrenta un inminente conflicto militar. Y sin embargo, cada año, la región gasta más de 60 mil millones de dólares en armas y soldados -el doble de lo que gastó sólo hace cinco años. ¿Por qué? ¿Quién va a atacar a quién? Los enemigos del pueblo son el hambre, la ignorancia, la desigualdad, la enfermedad, el crimen y la degradación del medio ambiente. Ellos son internos, y pueden ser derrotados sólo a través de una política inteligente, no con una carrera armamentista. Costa Rica fue el primer país en la historia en abolir su ejército y declarar la paz con el mundo. Sus hijos jamás han sabido lo que es el servicio militar. Ellos nunca han visto la sombra de un helicóptero armado o las huellas de un tanque. Y desde la abolición de sus fuerzas armadas Hace 62 años, Costa Rica nunca ha sufrido un golpe de Estado. Me gustaría pensar que toda América Latina podría seguir en los pasos de Costa Rica, pero sé que esta utopía no será posible en mi vida. También sé, sin embargo, que una responsable reducción gradual del gasto militar no sólo es posible sino también imprescindible. Se lo debemos a las víctimas de las dictaduras, que durante el siglo XX escribió con su propia sangre las más tristes páginas de la historia de América Latina. Se lo debemos a los sobrevivientes de la opresión y la tortura. Se lo debemos a aquellos que vieron realizados sus peores temores en la presencia de un soldado. El abandono de esta cultura marcial es también esencial, porque la presencia cada vez mayor de soldados en nuestros pueblos y ciudades promueve una actitud combativa que no favorece el desarrollo. Se sugiere que los problemas se resuelven mejor mediante la lucha contra un enemigo, en lugar de construir solidaridad con los amigos y vecinos. Se enseña que las conquistas se logran con las armas, gritos y amenazas, en lugar de palabras, el respeto y la tolerancia. El militarismo de la cultura de la región es una fuerza regresiva y destructiva, que debe ser reemplazada por una cultura de paz. Los latinoamericanos debemos mirarnos en el espejo y enfrentar la realidad de que muchos de nuestros problemas no residen en nuestras estrellas, sino en nosotros mismos. Debemos perder el miedo al cambio. Debemos abrazar el espíritu empresarial. Debemos aprender a confiar. Debemos fortalecer nuestro compromiso con la democracia y las reglas de la ley. Y hay que abandonar las prácticas militares que continúan frotando sal en las heridas de nuestro pasado. Sólo entonces habremos llegado por fin alcanzar el desarrollo que durante tanto tiempo hemos buscado. La oficina de Imagen Institucional del Gobierno Regional de Tacna, se encuentra en proceso de actualización de datos de los medios de comunicación y empresas relacionadas al rubro comunicacional, con la finalidad de conocer los servicios que brindan los mismos e implementar nuevas estrategias de comunicación. Adjunto el link temporal, habilitado para el registro durante un tiempo limitado. Estos datos quedarán registrados en la nueva base de datos. Este es un dato personal, y espero les sirva y compartan el link a personas y empresas relacionados. Saludos. Herly Lizarazo Calle 952 - 341165 ++++++++++++++++++++++ Boletín Municipio al día Nº 61 Estimados usuarios: El inicio del año 2011 marca también el inicio de un nuevo ciclo de gestión municipal que afirma la institucionalidad local municipal por cuatro años más y que plantea retos cada vez mayores en la conducción del desarrollo local y la búsqueda del bienestar y calidad de vida para la población de cada jurisdicción municipal. Desde Municipio al Día reafirmamos nuestro compromiso con este proceso que acerca más al estado con los ciudadanos y construye nuestra nación desde el espacio local, y deseamos el mayor de los éxitos a las nuevas autoridades, regidores y funcionarios en sus respectivas labores. Asimismo, le informamos que hemos publicado en nuestra página de inicio (www.municipioaldia.com) consultas para el inicio de las nuevas gestiones municipales, asi como la "Guía práctica para las primeras semanas de gestión" y la "Guía para el proceso de Rendición de Cuentas", las cuales podrán acceder haciendo clic en el título de cada publicación. Equipo Municipio al Día Viernes, 21 de Enero de 2011 Dentro de los primeros 15 días hábiles de enero de 2011 la municipalidad que tiene a su cargo la prestación directa del servicio de limpieza pública deberá presentar el informe trimestral de operador correspondiente a octubre-diciembre 2010, a la unidad técnica especializada en salud ambiental del Ministerio de Salud, de la jurisdicción correspondiente, con datos mensualizados, sobre los servicios prestados y una copia a la respectiva municipalidad provincial. Base Legal: Arts. 35º y 36º de la Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314. Sábado, 22 de Enero de 2011 El Director o Gerente de Administración debe remitir a la Contraloría General de la República en forma virtual, a través del sistema Web Mochica, la información trimestral correspondiente a octubre-diciembre 2010 sobre la ejecución presupuestal efectuada, indicadores de medición utilizados, beneficiarios, ámbito de ejecución, metas y herramientas de gestión por cada uno de los programas sociales que la Municipalidad tenga a su cargo. Directiva Nº 05-2007-CG/PSC, “Información a ser remitida a la Contraloría General de la República con relación a la Ejecución de los Programas Sociales a cargo de las Entidades del Estado”, aprobada por la Resolución de Contraloría Nº 337-2007-CG. Descargar archivo Sábado, 22 de Enero de 2011 Dentro de los primeros 15 días útiles de enero de 2011 el Alcalde debe presentar a la Contraloría General de la República la información correspondiente al trimestre octubre-diciembre 2010 del Programa del Vaso de Leche en los Formatos PVL, RACIÓN A y RACIÓN B, según corresponda. Base legal: Directiva Nº 05-2008-CG “Información a ser recibida por la CG con relación al Gasto y Ración del Programa del Vaso de Leche” aprobada por la Resolución de Contraloría Nº 142-2008-CG Descargar archivo Lunes, 31 de Enero de 2011 Vence el plazo en que el Alcalde informe de manera mensual al Concejo Municipal respecto al control de la recaudación de los ingresos municipales de diciembre 2010. Base legal: Numeral 15 del Artículo 20º de la Ley Orgánica de Municipalidades. Descargar archivo Lunes, 31 de Enero de 2011 El Informe de Rendición de Cuentas Final se registra en el aplicativo informático denominado “Rendición” que estará disponible en el portal web de la Contraloría General de la República - CGR, el cual generará la versión impresa de la información a remitirse a la Contraloría y al Alcalde entrante, la que deberá ser suscrita y rubricada por el Alcalde saliente en todas sus páginas. Base legal: Directiva Nº 04-2007-CG/GDES “Rendición de Cuentas de los Titulares”, aprobada por la Resolución de Contraloría Nº 332-2007-CG Descargar archivo Lunes, 31 de Enero de 2011 Vence el plazo para depositar y registrar en el SIAF-SP el saldo que al 31 de diciembre del Año Fiscal anterior resulte de la liquidación del Fondo para Pagos en Efectivo. Igual plazo rige para la liquidación del Fondo Fijo para Caja Chica y de los montos de encargos entregados a personal de la institución, los que se depositan en la cuenta de la fuente de financiamiento correspondiente y se registran en el SIAF-SP. Base legal: Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15, aprobada por la Resolución Directoral Nº 002-2007-EF-77.15. Descargar archivo ++++++++++++++++++++++ DEL SUPERIOR PROVINCIAL EN LA INDIA Aida Medina nadita0000@hotmail.com Publicado por Blogger en Grupo 11 Daniel Miccael Sais GRAN CERTAMEN "MISS GREGORIO ALBARRACIN 2011" SERÁ EL 1 DE FEBRERO La Municipalidad de Gregorio Albarracín viene convocando a las señoritas a participar en el máximo certamen de belleza y colorido "Miss Gregorio Albarracín 2011", a realizarse el lunes Primero de febrero, como parte de sus actividades con motivo de celebrarse el X Aniversario de Creación Política del populoso distrito. Las inscripciones se reciben en la oficina de Imagen Institucional de la comuna Albarracina, en horario de oficina de 7.30 de la mañana a 3.30 de la tarde. Usted puede llamar a los teléfonos 402416 ó 402499, anexo 109 para mayor información al respecto. Los requisitos para participar en este certamen juvenil son los siguientes: -Tener entre 17 y 24 años de edad. -Haber nacido en el distrito Gregorio Albarracín o residir tres años como mínimo. -Talla mínima 1.65 -Tener vocación de servicio hacia la comunidad. Oportunamente se informará acerca del lugar donde se realizará el certamen de belleza, cuya final será el 1 de febrero. Rubén Ticlavilca Godínez Imagen Institucional MDGA Comentarios » Ir a formulario |
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.